Rolando Astarita sobre nuestra nota, Marx y Keynes

Tiempo atrás hemos mantenido en nuestro blog un espacio de debate junto a Rolando Astarita, quien es un experto en la obra de Marx y Keynes. También hemos compartido en algunas oportunidades, posteos de su blog.

En esta oportunidad, sólo queremos compartir un correo electrónico que nos compartió tras leer la nota de reciente publicación en La Nación, donde curiosamente muestra una sintonía muy clara y cercana para con nuestras afirmaciones. Su visión sobre el tema del artículo, desde una lectura marxista y keynesiana, imagino será de interés para nuestros lectores.

(Desde luego su correo se comparte con su autorización)


Estimado Adrián, leí con mucha atención la nota que publicaste en La Nación, junto a N. Cachanosky y M. Krause. Me motiva a escribir algo en el blog sobre el asunto.
Estoy totalmente de acuerdo en que si se toma el VBP tendremos otra visión de la economía de conjunto. En particular porque el rol de la inversión pasa a primer plano. Pienso que esto también aparece muy claro en los esquemas de reproducción de Marx. Precisamente, cuando estudié Macro (de forma autodidacta y con los manuales usuales), me costaba entender, dada mi formación marxista, por qué no se tomaban en cuenta todas las etapas del proceso productivo.
Algunas cuestiones más: quisiera insistir en que si bien Keynes puso mucho énfasis en el consumo, también dio importancia crucial a la inversión. De hecho, sostuvo que era la clave del ciclo económico. Además, dio mucha importancia a la rentabilidad del capital (en su esquema, eficiencia marginal del capital menos interés). La idea, planteada por muchos economistas K, de que basta estimular el consumo para que haya inversión, no tiene nada que ver con Keynes. Keynes, además, tuvo en cuenta la curva de oferta.
Ligado a lo anterior, en Economía parece haber dos polos: los que dicen que la oferta genera automáticamente, y siempre, su correspondiente demanda, (ley de Say en su versión más fuerte). Y los que dicen que basta con que haya demanda (sea por consumo o gasto público) para que haya oferta. Estos últimos formulan, de hecho, una especie de ley de Say «al revés». Pienso que Marx, en ese sentido, no rechaza todas las afirmaciones de la ley de Say. Por ejemplo, la idea de que si un país consume más de lo que produce, su economía es inviable. Es increíble que haya que recordar esto a muchos «keynesianos bastardos». Marx pensaba que se trataba de una trivialidad, pero adquiere importancia.
Por último, en el enfoque marxista el énfasis en la inversión (en realidad, acumulación del capital) es incluso mayor de lo que ustedes ponen en la nota. Es que en Marx el consumo depende centralmente de la reinversión de capital. Si el capital no invierte, no hay pago de salario, ni generación de plusvalía; Por lo tanto no puede haber consumo obrero, ni consumo capitalista, ni gasto del Estado (que se financia con impuestos que son plusvalía).
Un cordial saludo y felicitaciones por la nota.
Rolando