Cómo Interpretar Consumo y PBI

Hace varios días que tenía este post por escribir, pero el final de semestre me ha tenido bastante ocupado.

Aumentar el consumo (C) [o el gasto publico (G)] es casi religión en el ámbito de las políticas públicas como medio para aumentar el nivel del PBI. Esto se sigue de la relación contable donde PBI (Y) = C + I (inversión) + G + NX (exportaciones netas, X-M). Sin embargo, no se sigue de esta representación que todo aumento en C corresponda a un aumento en Y (lo mismo aplica para las otras variables del lado derecho de la ecuación contable.)

El PBI busca medir el valor del producto en un país determinado. El valor de lo producido es también el ingreso (Y). El valor de nuestro trabajo, por ejemplo, define nuestro salario. El cálculo de PBI asume que los precios de mercado están en equilibrio (por ello la selección del año base deber ser un año sin «output gaps» ni controles de precios así como baja inflación.) Los controles de precios, por ejemplo, si bien no afectan la posibilidad técnica de medir el PBI, sí afectan el significado de los números que se calculan. (No hay un problema de «empalme» técnico o estadístico, pero sí ha un problema de empalme conceptual.) El PBI, por lo tanto, es la suma de todos los bienes y servicios producidos (Q) por sus respectivos precios (P).

  • Y = PQ

Sin embargo, medir PQ es prácticamente imposible. Es más sencillo medir otras variables que (si se cumplen los supuestos) sería similar a medir PQ. Hay dos maneras de medir indirectamente PQ, sumar todas las fuentes de ingreso o sumar todos los componentes de gasto. Respectivamente

  • Y = salarios + rentas + ganancias + intereses + otros
  • Y = C + G + I + NX

Ambos cálculos ofrecen el mismo resultado (luego de ajustes y discrepancia estadística.) Hay dos maneras de aproximar el valor total de lo producido por una persona en un año: (1) sumar todas sus fuentes de ingresos o (2) contabilizar todos sus gastos donde, en equilibrio, su ahorro es igual a su inversión. La suma de esto para toda la población sería el PBI.

Ahora bien, el fin del PBI es medir valor de producto, no valor de consumo. Es decir, no todo el consumo es parte del PBI. Sólo el consumo en bienes que fueron producidos en el año en cuestión es parte del cálculo del PBI. Si en el 2014 «consumo» (compro) una vivienda producida en el 2012, ese valor de consumo no es (o no debería ser) parte del PBI. Si una casa es producida en el 2014 y no se vende hasta el 2016, entonces es casa es parte del PBI del 2014 y se contabiliza como inventario en la cuenta de inversión (en los modelos Keynesianos es desvíos de inventarios lo que equilibran/desequilibran la economía; inversión real es distinta la inversión deseada)

Bajo la misma concepción del PBI, entonces, no se sigue que es un aumento en consumo per se lo que lleva a un aumento en el PBI dado que ese aumento de consumo debe ser de nuevos bienes y servicios. Es necesario producir primero para consumir después. Aumentar el consumo sin aumentar el producto lleva a mayor transacciones de «bienes usados», no a mayor PBI. Es decir, cuando en lugar de mirar PQ se mira PT (donde T = todas las transacciones de la economía, no sólo la de bienes finales.) Lo mismo sucede con la cuenta de gasto público. Aumentar el gasto no aumenta el producto per se si el gasto es destinado a la adquisición de «bienes usados.»

La fórmula Y = C + G + I + NX no especifica relación causal. El foco en las fórmulas nos hace perder la lógica económica. Es cuando aumenta Y, que ese aumento se distribuye en C, G, I e NX; no es que aumentos en C, G, I, o NX lleven a un aumento en Y.

Similar error de concepto sucede al sostener que las importaciones (M) restan al PBI, dado que Y = C + G + I + X – M. No es que las importaciones «restan» a lo producido al país, sino que si lo que queremos medir es el valor del producto dentro del país, hay que descontar lo que se gasta (consume) en bienes y servicios producidos en el exterior, así como sumar lo que el resto del mundo consume de lo que se produce en el país.

En resumen, argumentar que el aumento de consumo (o gasto público) lleva a aumentos de PBI es erróneo desde la misma concepción del PBI dado que este indicador mide valor de producto, no valor de consumo.