Como anticipo del debate que el próximo miércoles tendremos en aula virtual entre los profesores Rolando Astarita y Juan Carlos Cachanosky (acerca de las teorías del valor en el marxismo y la Escuela Austriaca), y viendo lo que está ocurriendo en Venezuela, me parece oportuno compartir un párrafo del último post del primero, así como el acceso a la nota completa. El profesor Astarita aquí se separa del socialismo venezolano, pero además, se muestra crítico del estatismo como medio para alcanzar el socialismo.
En contra de esta tradición tan instalada, se puede demostrar sin embargo que Marx y Engels fueron extremadamente críticos del estatismo y del Estado. El objetivo de esta entrada es resumir este aspecto del pensamiento de Marx y Engels. Adelantando el argumento, sostengo que Marx y Engels, partían de caracterizar al Estado como una fuerza enemiga de la clase obrera, y consideraban, por lo tanto, que los trabajadores debían tener una actitud hostil hacia el Estado, e independiente de la clase dominante. En este marco, aconsejaron defender las libertades democráticas, incluso en el seno de la democracia burguesa. Lo hicieron porque la conquista de esas libertades mejora las condiciones para la organización independiente de los explotados y oprimidos. Lo cual encaja en la idea rectora de la Primera Internacional de que “la liberación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos”. Por eso también Marx y Engels se opusieron a los que pensaban que se puede implantar el socialismo desde las cumbres de una minoría de iluminados, y defendieron las principales medidas transformadoras de la Comuna de París.
Lea aquí la nota completa.