Compartimos un post de Juan C. Cachanosky sobre la economía Argentina. El título habla por sí sólo. Sin una innecesaria introducción, Game Over:
Game Over (por Juan C. Cachanosky)
El pensamiento Mercantilista parece ser el más arraigado en el mundo, y en especial en Argentina. Mucho más que las ideas socialistas. Lo normal es que la gente crea que un saldo positivo del comercio internacional es bueno para el país y uno negativo es malo.
Si bien los economistas clásicos refutaron esto con enorme claridad hay “algo” que hace que las ideas mercantilistas sigan teniendo una gran vigencia. Es difícil entender que para exportar “hay” que importar y que frenar las importaciones necesariamente frena las exportaciones.
Esto se puede ver relativamente fácil si uno analiza el comercio internacional en “modo trueque”. Si el intercambio fuese directo bienes o servicios por bienes o servicios se puede ver claramente que si exportamos bienes los habitantes de otros países nos tienen que pagar con bienes. O sea para poder exportar tenemos “necesariamente” que importar. Si no dejamos entrar mercaderías o servicios del exterior entonces no podemos exportar. Si exportamos trigo a Alemania y nos pagan con automóviles una prohibición o encarecimiento de la importación de autos alemanes haría caer la demanda de trigo.
Obviamente podríamos destinar a comprar con el trigo automóviles nacionales si queremos obligar a la gente a comprar automóviles más caros y de menor calidad. De todas maneras si se hiciera esto no importaríamos pero tampoco exportaríamos trigo.
Si queremos exportar hay “necesariamente” que importar.
Cuando las transacciones no se hacen mediante trueque sino con dólares (o cualquier otra divisa) no cambia la conclusión. Al exportador le conviene un tipo de cambio alto esto si aumenta la demanda de dólares en el mercado, o sea se importa más, se viaja más. Cuanto más importamos mayor es la demanda de dólares y mayores serán las exportaciones.
Si en un extremo el gobierno lograra cerrar totalmente la economía entonces la demanda de dólares caería prácticamente a cero. El banco central tendría que emitir dinero para hacer subir el dólar y mejorar las exportaciones.
Por el contrario al importador le conviene un dólar bajo y esto lo logran las exportaciones. Cuanto más se exporte mejor. El gran mérito de los economistas clásicos fue haber mostrado que a todos los países les conviene el comercio internacional porque se amplían los mercados. A los productores de Argentina (y de cualquier país) les conviene tener más y no menos mercados. Cerrar la economía achica mercados y empobrece a todos. La demanda de trabajo cae.
Este punto de los clásicos se puede ver con gran claridad en Argentina. Parece que estamos condenados a que los gobernantes aprenden a costa de errores que cuesta mucho a la población.
Hasta el mismo Marx comprendía que si hay menos oferta de un bien el precio sube. Esto pasa con “cualquier” bien, incluido el dólar. El stock de dólares disponible cada día es igual al stock del día anterior más la entrada de dólares hoy menos la salida de dólares hoy. Si queremos que el stock aumente hay que mejorar las exportaciones. Pero, en el largo plazo, no se pueden mejorar las exportaciones si no se aumentan las importaciones.
El Kirchnerismo intenta bajar el precio del dólar limitando la demanda en vez de sin darse cuenta que limitar la salida de dólares reduce su entrada. Muy pocos entran donde no pueden salir o los vuelven locos con impuestos o regulaciones. Cada vez que el gobierno pone trabas a las importaciones baja la demanda de dólares en el mercado y esto baja la entrada. Es por este motivo que el BCRA va perdiendo stocks (reservas). Esta película se ha visto tantas veces que parece increíble que la estemos repitiendo.
Finalmente están llegando al punto de que no queda más remedio que devaluar o dejar que el mercado ajuste. Mi alumno Capitanich parecía entender este punto en las clases. Ahora lo está verificando en la realidad que niega, como todo gobierno que hace mal las cosas.
Como decía Einstein, “La diferencia entre la estupidez y la genialidad es que esta última tiene un límite.”
Es un typo? «y que frenar las importaciones necesariamente frena las importaciones.» El segundo es exp?
Me gustaMe gusta
Si, efectivamente lo cambiamos! gracias!!
Me gustaMe gusta
Excelente artículo!! Puro sentido común, como suele ocurrir con la buena ciencia.
Solo quería avisar que parece que hay dos errores de tipeo que pueden confundir a los que no estén en el tema:
«…y que frenar las importaciones necesariamente frena las importaciones (??).»
«…Si queremos exportar hay “necesariamente” que exportar (??)»…
Me gustaMe gusta
Gracias Gabriel! si, lo corregimos es muy importante la observacion. Gracias
Me gustaMe gusta
Excelente artículo Juan Carlos! Como siempre claro……
¿Dónde se puede conseguir algún libro tuyo en España?
Me gustaMe gusta
!Que buen artículo! Diáfano y directo. Felicitaciones
Me gustaMe gusta
Hago una digresión a raíz de algo que dijo Gabriel. No toda ciencia responde al sentido común. La física cuántica es prueba de ello.
Excelente artículo.
Me gustaMe gusta
OJO CON LOS SOFISMAS…
1.-«Si queremos exportar hay “necesariamente” que importar».
No es necesariamente así. En un país agro-exportador como Argentina, las divisas necesarias para la industrialización interna pueden provenir de ese sector y ser el disparador de las posteriores exportaciones. De ahí la urgente necesidad de reinstalar la Junta Nacional de Granos y hacer cumplir a los propietarios de la mayor riqueza mundial en materia agrícola con los aportes sustentables para la economía del país de acuerdo a nuestros propios principiuos constitucionales. De esa acumulación de riqueza vendrán las importaciones necesarias para la complementación industrial interna de Argentina y para su proyección internacional en los rubros ventajosos para el país.
2.-No se puede leer a Marx superficialmente, con prejuicios anticientíficos ó interpolando de acuerdo a la conveniencia extractos descontextualizados de una obra gigantesca no superada a través de más de 200 años. El experimento sovietico en la URSS solo significó un ensayo en la historia de la economía mundial y evidentemente a más de 20 años de su ciclo inicial nadie puede colgarse medallas de victoria ante un pensamiento que sigue vivo en todos los foros internacionales. Lo ocurrido en la URSS jamás pasó de ser un ensayo de 75 años dentro de un contexto de más de cuatro mil años de desarrollo de economías en los cuales el acento fue siempre la propiedad privada.
Gracias
Roberto
Me gustaMe gusta