Agradezco mucho a quienes enviaron sus sugerencias, todas muy útiles. Teniendo en cuenta algunos de los comentarios (que sean en castellano es mejor, que estén en la web) y que sean de los autores mismos más que sobre ellos, aunque con algunas excepciones, les hago llegar una lista. Los que aparecen en ingles es que no están en castellano.
Me quedan afuera autores como Hume, Smith, Say, en fin, ahora les pregunto, manteniendo la cantidad de trabajos: cuáles agregarían y, en tal caso, cuáles sacarían
- Rothbard, El erudito extremista Juan de Mariana
- Vernon Smith, Las dos caras de Adam Smith
- Menger, El Origen del dinero
- Radford, Campo de prisioneros
- Hayek, El uso del conocimiento en la sociedad
- Coase, El problema del costo social
- Demsetz, Hacia una teoría de los derechos de propiedad
- Hayek, El significado de la competencia
- Coase, The lighthouse in economics
- Rothbard, Ley, Derechos de propiedad y contaminación atmosférica
- Mises, Causas de las crisis económicas
- Hayek, Desnacionalización del dinero
- Mises, El cálculo económico en el socialismo
- Friedman, The social responsibility of business is to increase its profits
- Buchanan, Mi peregrinaje intelectual
- Gustave de Molinari, Sobre la producción de seguridad
- Douglass North, La economía institucional
Adam Smith, Wealth of Nations Libro IV capitulo 1: Of the principle of the commercial or mercantil system
Me gustaMe gusta
Jean Baptise Say, A treatise on political economy, capitulo XV «Of the demand of market for products»
Me gustaMe gusta
David Hume, Essays, Moral, Political and Literary, Part II Chapter V «Of the balance of trade»
Me gustaMe gusta
David Ricardo, Principles of Political Economy, Chapter IV, «On Natural and Market Price»
Me gustaMe gusta
John S Mill, Principles of Political Economy, Book III, Chapter II, «Of demand and supply and their relation to value»
Me gustaMe gusta
OK Charly, buenísimo. Gracias
¿Y cuáles saco?
Me gustaMe gusta
ja ja esta si es una pregunta difícil. ¿Y si dejas que los alumnos elijan? ¿o todos tienen que seguir las mismas lecturas?
Me gustaMe gusta
Muy buena oferta. De no ser posible ir a las clases, se agradeceria si se pueden subir algunas clases o por lo menos las lecturas recomendadas (capitulos especificos). Muy interesante lo ofrecido!
Me gustaMe gusta
Es verdad Charly, buen punto, que elijan
Abrazo
Me gustaMe gusta
También puede ser que unos lean uno y otros, otro, y luego los comenten en clase.
Gracias por la idea
Me gustaMe gusta
Un autor al que yo no leí porque no he encontrado el modo de tener acceso a su obra y que a mí me gustaría leer, pero sospecho que es más importante de cuanto se lo considera, es Gossen (si alguien sabe cómo ubicar su libro, acepto encantado que me lo facilite).
Y en la lista propuesta, me parece que falta el tratado de Menger con sus explicaciones sobre la utilidad marginal y la formación de los precios
Me gustaMe gusta
Me parece que Richard Cantillon tiene que estar… es un pequeño libro de 244 páginas donde por primera vez se estructura la economía… Aquí la versión electrónica del Fondo de Cultura Económica, disponible on line
Haz clic para acceder a naturaleza-del-comercio-electronico.pdf
Si no se lo puede incluir completo, al menos incluiría la valoración de W. Stanley Jevons sobre su trabajo.
(Entiendo que ahora ya no necesitamos quitar ninguno!)
Me gustaMe gusta
Por qué no el discurso del Nobel de Elinor Ostrom, pero no sé si está disponible en español, en vez del de derechos de propiedad de Rothbard?
http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/economic-sciences/laureates/2009/ostrom-lecture.html
Me parece innecesario el de Friedman….En tal caso, habría que incluirlo con el debate con John Mackey, de Whole Foods, y T.J. Rodgers. (pero tampoco he visto una traducción).
http://reason.com/archives/2005/10/01/rethinking-the-social-responsi
Alguno de los de Demsetz, North y Buchanan no se solapan?
Me gustaMe gusta
Hola Martín y a todos. No se imaginan la envidia (sana?) que me generan los que serán alumnos de este curso.
Pregunto, «Sistema económico y rentístico» no calificaría?
Siempre pensé que es una gran explicación de cómo todo un sistema económico puede derivar de unos pocos artículos en una Carta Magna.
Saludos!
Me gustaMe gusta