La «economía» del nuevo Papa Bergoglio

BergoglioLos medios de todo el mundo reproducen la noticia de que Jorge Bergoglio es el nuevo Papa. La noticia no ha sorprendido a aquellos que recordaban que Bergoglio había rivalizado con Ratzinger en la última elección papal.  Algunos destacan su carrera como sacerdote jesuita, otros destacan su perfil bajo, en la Argentina se habla de la relación gélida que mantuvo con los Kirchner, y también de su oposición al matrimonio igualitario y al aborto.

Nosotros queremos dejar una nota de Alberto Benegas Lynch (h) de diciembre de 2011 en referencia a un mensaje del nuevo Papa sobre «las deudas sociales», presentación que Bergoglio ofreció hace poco más de un año en el Alvear Palace Hotel mientras fue Cardenal.

Dijo el Cardenal Bergoglio en la referida alocución que “La crisis económico-social y el consiguiente aumento de la pobreza tiene sus causas en políticas inspiradas en formas de neoliberalismo que consideran las ganancias y las leyes de mercado como parámetros absolutos en detrimento de la dignidad de las personas y de los pueblos. En este contexto, reiteramos la convicción de que la pérdida del sentido de la justicia y la falta de respeto hacia los demás se han agudizado y nos han llevado a una situación de inequidad”. Más adelante subrayó la importancia de la “justicia social”, la “igualdad de oportunidades”, el daño de las “transferencias de capitales al extranjero”, que debe exigirse la “distribución de la riqueza”, señaló los perjuicios de las desigualdades patrimoniales y la necesidad de “evitar que el empleo de recursos financieros esté moldeado por la especulación”, todo en el contexto de que la “deuda social” —que a su juicio reviste carácter eminentemente “moral”— consiste en reformar “las estructuras económicas” en el sentido antes expresado.

Aquí el artículo completo, publicado originalmente en Diario de América el 22 de diciembre de 2011, y reproducido más tarde por el Cato Institute.

16 comentarios en “La «economía» del nuevo Papa Bergoglio

  1. Con todo respeto por aquellas personas de fe que siguen la noticia de Bergoglio como nuevo Papa, aclaro que no subimos el post para criticar su posición política o económica sobre algunos temas delicados, sino porque nos pareció oportuno recordar las palabras de Alberto Benegas Lynch (h) en relación con uno de sus discursos como Cardenal.

    Me gusta

    • Estimado Adrián. Yo soy hombre de poca fe y no demasiado interesado por los temas eclesiásticos, pero la elección del ‘papa argentino’ es una noticia mundial y un hecho político por lo que estuve leyendo y comentando toda clase de declaraciones y análisis, incluido el suyo. Por fuera del respeto que manifiesta, entiendo que a los efectos de no herir susceptibilidades, no me parece que la manera edulcorada de formularla, deje de representar una crítica a las posiciones políticas y económicas del hoy Francesco primo. Recordar las reflexiones de Alberto Benegas Lynch (h) es un ataque frontal a la retórica populista de sus pasadas declaraciones y ninguna casualidad. En mi opinión, lo más probable es que el ascenso al trono de Cristo de Jorge Bergoglio, en defecto de opciones más de derecha, solo represente un cambio de fachada para lavarle la cara a una institución duramente golpeada en su imagen por los innumerables casos de pedofília y los escándalos de la IOR que funciona como un holding financiero y paraíso fiscal, especialmente en torno al asunto Antonveneta investigado por la procuraduría romana y que si bien no llegó a las alturas de las inversiones en la Bromberg o el affaire Marcinkus, con reciclado de dinero del narco, Logia P2 y relaciones estrechas con la banda de la Magliana de Renatino de Pedis, es una verdadera bomba de tiempo y una lucha a desangre por poder y dinero, entre la Loggia Vaticana y el Opus Dei. No creo que las inclinaciones ‘sociales’ del nuevo vicario de Cristo vayan a cambiar mucho este estado de cosas, ni puedan alterar en lo más mínimo el rol de pilar de la propiedad privada capitalista que representa la Iglesia Católica.
      No hay de que preocuparse.

      Me gusta

      • No digo que te equivoques, pero no tengo herramientas para opinar sobre todo lo dicho. Sólo diré que debemos distinguir entre la Iglesia representada en Fe, y su Estado, el que ha cometido numerosos crímenes humanos que no debieran manchar al cristianismo más puro. Juzgar a Bergoglio ex ante es un error. Démosle la oportunidad de ejercer su nueva función, antes de formularle cualquier crítica como Papa. Por lo demás, entiendo que sus declaraciones sobre las «deudas sociales» son una antecedente muy pequeño para la nueva función que le toca jugar.

        Me gusta

  2. Joaquín Morales Solá, como siempre, agrega un punto de vista que merece ser leído. Copio un extracto, y luego dejo el link de la nota completa:

    ——————-
    Incitó a sus curas en Buenos Aires a meterse en las villas miseria, a trabajar con los pobres por un destino mejor y a alejarlos del riesgo de las drogas. Francisco conoce la virtud de la caridad, pero detesta que los pobres terminen en el mercado del clientelismo político.
    «Ésa es la práctica política más inhumana que conozco, porque condena a los pobres a la dependencia, a pedir siempre sin esperanzas», me resumió.

    Artículo completo: [http://www.lanacion.com.ar/1563020-el-cardenal-que-ya-no-esperaba-ser-papa]

    Me gusta

    • Lo había leído. No es un planteo muy original y apunta a reivindicar una tendencia a la autodepuración de la Iglesia. No lo creo. Como dije antes, es un cambio de fachada en que las inclinaciones personales de Francesco no van a cambiar nada esencial. O se amolda o lo jubilan de muerte prematura como a Luciani. Tras de las declaraciones exultantes y las sonrisas de plástico, al gobierno argentino no le cayó nada bien. Igual, sigue sigue siendo una incógnita como evolucionarán las relaciones en lo futuro.

      Me gusta

  3. Estimado Adrian Ravier:
    No me pareció adecuado el momento para sugerir la lectura del artículo de Benegas sobre la conferencia del Cardenal Bergoglio. No todos los liberales compartirían sus opiniones aisladas de un contexto no solo económico sino también social, político y religioso. Lo que intento decir esta muy bien expresado por las siguientes palabras de Wilhelm Roepke en el capítulo tercero de su libro «Mas alla de la Oferta y la Demanda»:
    «Ahora bien, el economista político tiene la típica deformación profesional. Cada uno de los miembros de nuestro gremio habla por propia experiencia cuando confiesa que no le resulta facil mirar mas allá del estrecho campo de su ciencia y reconoce modestamente que el ambito del mercado que explora en virtud de su profesión no puede agotar ni determinar a la sociedad en su conjunto. Este ambito no pasa de ser un sector de la sociedad , de gran importancia ciertamente, pero que solo tiene derecho y posibilidad de existencia en cuanto parte de un todo, para el que no es competente la economía, sino la filosofía, la historia y la teología. Podría aplicarse a esta realidad la conocida frase de Lichtenberg, para decir que el que solo sabe economía no sabe ni siquiera eso. A tenor de la sentencia del evangelio, no solo de pan vive el hombre.»
    Cordialmente
    Celestino Carbajal Carrillo

    Me gusta

  4. Tiene razón Celestino! Pero advertí tarde mi error, después de ver los comentarios que siguieron no sólo en este post, sino también en facebook. Intenté pedir respeto por los creyentes que podían sentir esto como una ofensa, y me parece que la mayor parte de los lectores detuvieron sus comentarios críticos. Borraría el post, pero va contra nuestras políticas en el blog. Agradezco que me corrija y nos envíe estas palabras de Ropke, quien además de ser un autor con quien compartimos los principios del libre mercado, entiendo que fue un cristiano preocupado por la no contradicción entre ambos mundos.

    Me gusta

  5. Yo creo que esta bien la publicacion.Si alguien dice algo y es una persona publica cualquiera tiene derecho a responder. Y emitir una opinion en contrario.
    Asi como los jueces hablan por sus sentencias el Papa habla por dichos o posturas digamos normativas,de fe,de dogma.Eso debe ser acatado por sus fieles.En todo lo demas un un hombre comun y sus dichos son los uno mas.

    Cordiales Saludos
    ramon

    Me gusta

    • Para cientos de millones de católicos en el mundo el nombramiento de un nuevo Papa es de importancia trascendental. Para los argentinos tambien pues, cualquiera sea su postura religiosa, han sido honrados por ese nombramiento. Es verdad que todo hombre es libre de pensar lo que quiera y de expresarlo pero, por lo menos por razones de urbanidad, no es indiferente que lo haga en cualquier circunstancia. La significación y alcance de la palabra de un Pontífice es mayor que la de un hombre común; su lenguaje no es el del científico sino el del religioso que tiene que llegar a millones de oyentes por lo que, al juzgar sus palabras, hay que tener en cuenta la diferencia.

      Me gusta

  6. Me parece que es un poco apresurado evaluar el pensamiento económico del Papa teniendo en cuenta citas textuales de un solo discurso, por lo que pude ver de la nota de Benegas Lynch. En mi opinión habría que evaluar un par de homilías más por lo menos, y por qué no, esperar a que escriba una encíclica, para entender la cosmovisión de una persona en temas tan complejos como la realidad histórica de un país/mundo y sus desafíos económicos, políticos y sociales. No digo que el Papa no tenga una opinión contraria al liberalismo en general, de hecho es bastante claro que la tiene.

    En definitiva, me parece que siempre caemos en lo mismo, en el gran mal de la Argentina. Atacamos todo por «derecha» y por «izquierda» al mismo tiempo. Nunca podemos tener un equilibrio, ni en el pensamiento ni en la acción. En los 90 liberalizamos gran parte de la economía y algunas políticas estuvieron mal concebidas o mal implementadas y llevaron a la crisis de 2000. En los 2000 estatizamos/distorsionamos gran parte de lo que antes se había liberalizado/privatizado (bien y mal) y hoy estamos sufriendo las consecuencias.

    Cuándo vamos a aprender que los países más avanzados, en general, tienen posturas intermedias en temas económicos y sociales? Saludos, y los felicito por los contenidos del blog, más allá de mis divergencias ideológicas.

    Me gusta

  7. Pingback: Felicidades de parte de PVE (resumen estadístico) | Punto de Vista Economico

Los comentarios están cerrados.