España necesita un presupuesto base cero… y ¡Argentina también!

Comparto aquí mi última columna en Economía Para Todos (EPT).

España necesita un presupuesto base cero… y ¡Argentina también!

Lo que mucha gente percibe como la crisis del capitalismo, otros lo percibimos como el fracaso del Estado de Bienestar. Me propongo en este artículo analizar el caso de España, proponer una solución y concluir que la misma también es aplicable al caso argentino, post kirchnerismo.

La crisis del Estado de Bienestar español

Con matices, el caso de España se puede resumir en unos pocos párrafos. España ingresó a la Unión Europea en 1993 y desde entonces se esforzó por equilibrar sus cuentas y cumplir con el Tratado de Maaestricht. Este tratado imponía a los países miembros cierta disciplina fiscal, limitando el déficit público y los niveles de endeudamiento.

España no lo hizo mal en un comienzo. Sus cuentas estaban prácticamente equilibradas. Pero la burbuja inmobiliaria llegó, y muy pocos analistas comprendieron su naturaleza. Zapatero se encontró entonces con elevados niveles de recaudación tributaria, que a su vez crecían cada año, y decidió entonces elevar los niveles de gasto que el pueblo siempre demanda. El Estado de Bienestar encontró en Zapatero, ¡su máxima expresión!

Pero la burbuja inmobiliaria se desinfló y con ello la recaudación tributaria cayó en picada. Ante la atenta mirada de Zapatero y el pueblo español lo que era una “economía sana y equilibrada” se convirtió en una “economía deficitaria”.
El gobierno de Zapatero comenzó un tibio ajuste, pero la situación lo desbordó y el pueblo lo castigó en las elecciones.

Llegó Rajoy prometiendo más ajuste y la gente avaló su propuesta. Pero al llegar al gobierno, no tuvo el coraje para avanzar lo necesario. Distintos analistas muestran que no hubo ajuste, graficando que el gasto y el déficit no ceden.

Cada discurso del nuevo Presidente transmite aun más dudas, y la actividad económica se resiente, continuando con la baja en la recaudación fiscal. El déficit permanece.
“Indignado” el pueblo sale a la calle, pero nadie comprende el mensaje, porque la solicitud es tan heterogénea como los individuos que gritan ¡basta!

El fin del Estado de Bienestar y el Presupuesto Base Cero

España no puede sostener hoy el Estado de Bienestar desarrollado por Zapatero. Alemania “ayuda” en una transición hacia la normalización de las cuentas, pero sin ajuste, el objetivo no se alcanza. El desempleo sigue aumentando, y por ello muchos españoles hacen sus valijas y abandonan su tierra, migrando hacia América y otros destinos, tal como ocurrió hace alrededor de un siglo.

Pero hay una gran diferencia. Hoy no hay guerra. Hoy sólo hay un ilusorio Estado de Bienestar que pide a gritos ser corregido. Se necesita para ello una reforma integral del Estado que permita ordenar las finanzas públicas y terminar con los desequilibrios.

Está claro que el ajuste es doloroso, pero la fiesta de gasto no puede continuar. Es por ello que propongo que volvamos sobre una herramienta poco estudiada, aun por los economistas. Se trata del “Presupuesto Base Cero” o el “Zero Based Budgeting” (ZBB).

El presupuesto base cero tiene su origen en el mundo de la empresa, específicamente en 1970, cuando Peter Pyhrr, su creador, lo introdujo en la empresa americana Texas Instruments. El caso fue exitoso, y poco a poco se extrapoló a otras empresas, hasta que en 1971, Jimmy Carter contrató a su creador para aplicar la herramienta a la administración estatal. Primero como gobernador del Estado de Georgia, luego como Presidente de los Estados Unidos, Carter utilizó esta herramienta para enfrentar el proceso inflacionario de los años 1970.

Con el tiempo la práctica se extendió exitosamente al Reino Unido, Singapur, Nueva Zelanda y algunos otros estados de Norteamérica.

La mayor ventaja de este sistema, es que ignora la práctica habitual de considerar el gasto del año anterior y sumar algo más de dinero a cada partida. En este caso, se ignora la historia presupuestaria del gobierno municipal, provincial o nacional, y se reconsidera, o reevalúa, la necesidad de cada partida, tanto histórica como nueva. En otras palabras, se busca que se vuelva a justificar cada una de las partidas del nuevo presupuesto.

Algunos analistas insisten en que esta propuesta requiere de mucho tiempo, puesto que se debe reelaborar todo el presupuesto, o más bien, volver a discutir cada función del estado.

Mi impresión es que esta herramienta debieran utilizarla todos los gobiernos, al menos una vez cada década, justamente para mejorar la calidad del Estado, pero especialmente en casos de crisis fiscales como la del Estado de Bienestar Europeo de hoy.

Ya es demasiado tarde para reelaborar el presupuesto 2013. Pero existe la oportunidad de empezar a debatir el cambio que España necesita para el presupuesto 2014. Rajoy tiene en sus manos la posibilidad de pasar a la historia como el Presidente que resolvió la crisis, o bien, si mira para otro lado, observar como España abandona la Unión Europea y vuelve a los procesos inflacionarios que la han caracterizado durante gran parte de su historia.

Argentina también lo necesita

Uno de los aspectos económicos fundamentales del kichnerismo 2003-2012 es la expansión del gasto público consolidado, que pasó del 30 al 45 % en menos de una década. Esto fue posible por varios factores, desde la re-estatización del sistema de pensiones hasta el precio de los commodities que no ceden. Pero los recursos se agotan, y al igual que Zapatero el déficit se incrementa, junto con su monetización y su consecuente inflación.

Es muy difícil pensar que el kirchnerismo vuelva hacia atrás en este proceso de expansión de gasto. Pero la oposición debiera destacar este punto y comenzar a plantear la necesidad de una reestructuración del gasto y una reforma integral del Estado para lo que vendrá post-2015.

El presupuesto base cero, de nuevo, se vuelve una herramienta fundamental. Por supuesto que es costoso y que habrá dificultades políticas y sociales en su implementación. Pero como científicos sociales, debemos destacar que mirar para otro lado, no resolverá los problemas.

6 comentarios en “España necesita un presupuesto base cero… y ¡Argentina también!

  1. Interesante la propuesta. Pienso que la alternativa sería partir desde lo particular hacia lo general. Es decir, desde los municipios hacia la nación. De todas formas, no deja de representar un gran desafío con beneficios políticos inciertos, y en nuestro país no se ejecuta casi nada que no traiga consigo un rédito político capitalizable. Además debería incorporarse obligatoriamente la rendición de cuentas a la población sobre la gestión, de manera que cada vez quede menos margen para maniobras sospechosas.

    Me gusta

  2. Coincido Victor! Los «pero» en el mundo político, abundan. Uno de los principales son los «beneficios adquiridos». Pero darnos cuenta que esta reforma integral del Estado es inviable, me hace pensar que la salida de España de la zona euro es inminente, y luego los procesos inflacionarios harán viable, lo que esta reforma integral habría logrado con menores costos. El proceso inflacionario hará reducir los salarios de los empleados públicos, y con ello el recorte fiscal ajustará las cuentas a los niveles que los impuestos logran sostener. Lo único que impide hoy este ajuste, es la ayuda alemana, que aun sostiene la fiesta. En el caso argentino ocurre lo mismo. Argentina acelerará su inflación, verá que los aumentos salariales comienzan a ser más bajos que la tasa inflacionaria, y entonces los salarios reales bajarán a lo que puede sostenerse. Desarrollada una crisis profunda, se volverá viable lo que hoy no podemos aceptar y las cuentas públicas se acomodarán.

    Me gusta

    • Es cierto. Como primer paso me conformaría con una estricta regla para limitar la emisión monetaria. Eso los obligaría a administrarse mejor y dejar de financiarse por vía del impuesto inflacionario.

      Me gusta

  3. Solamente algo falta el encuadre inicial del artículo: la respuesta a la pregunta que algunos no economistas nos hacemos. ¿ porqué llegó la burbuja inmobiliaria?. He leido varias explicaciones pero me gustaría saber la del articulista, si ello es posible. Saludos y gracias por sus valiosos aportes.

    Me gusta

  4. Gracias Hugo! Es una buena pregunta, que me parece todavía no encuentra una clara respuesta. Por mi parte, he trabajado en profundidad la crisis subprime americana [http://mises.org/journals/qjae/pdf/qjae15_1_2.pdf]. Mi impresión es que las causas de la crisis inmobiliaria española son similares a aquella. El BCE ha seguido una política de tasas de interés bajas muy similar a la de la Fed (too low, loo long). Esto hizo que los países más pobres de la UE, acostumbrados a tasas de interés más altas, disfrutaran al comienzo de enormes inversiones y aceleraran el crecimiento (el boom), el cual más tarde se convirtió en crisis y depresión (el bust). Philip Bagus ha trabajado en extenso este tema en su libro «La Tragedia del Euro», pero aun no tuve el placer de leerlo.

    Me gusta

  5. Pingback: Resumen 2012 No. 7: Macroeconomía y coyuntura global | Punto de Vista Economico

Los comentarios están cerrados.