Kicillof: «Quieren que devaluemos, pero es todo verso»

Esta frase posiblemente quede en los registros históricos de la historia argentina.

Y no lo digo por el primer gráfico que acompaña este post, pues si bien el tipo de cambio nominal viene subiendo, el tipo de cambio real que se presenta en el segundo gráfico, se ha apreciado mucho en los últimos años.

El segundo gráfico muestra que la tendencia de los últimos años es un retorno al 1 a 1.

En pocas palabras, a la evolución del tipo de cambio nominal, tenemos que agregar en el análisis la evolución de los precios, y la inflación en Argentina supera el 20 por ciento anual.

La pregunta que me queda para Kicillof es cómo van a impulsar el crecimiento del «modelo K», sin devaluación, bajo su propia lógica de sustitución de importaciones.

No digo con esto que haya que devaluar… eso es otro debate.(Ver Juan Carlos Cachanosky, “Devaluaciones competitivas frente a ventajas comparativas”)

Lo que digo es que van a devaluar, y las palabras de Kicillof quedarán en la historia.

16 comentarios en “Kicillof: «Quieren que devaluemos, pero es todo verso»

  1. Teniendo en cuenta que el Tipo de Cambio Real depende de precios locales, del tipo de cambio nominal y de los precios extranjeros las alternativas para incrementar el Tipo de cambio real se van descartando. 1) Los precios extranjeros son exógenos y no se los puede modificar. 2) Las dos alternativas restantes son: a) o que bajen los precios (donde el gobierno K va casualmente para el otro lado, con alta inflación lo cual hace reducir el tipo de cambio real) o b) aumentar el tipo de cambio nominal, es decir, devaluar.

    Me gustaría preguntarle a los autores del blog: si tenemos en cuenta que el resultado financiero del último año fue negativo y las complicaciones de caja son cada vez mayores (de allí tantas expropiaciones) y que además el 2013 viene con elecciones legislativas… Mi pregunta es ¿Creen que el gobierno tendrá que devaluar antes de las elecciones legislativas 2013 o podrá hacerlo después?

    Un saludo a todos!

    Iván Cachanosky

    Me gusta

  2. ivan si devaluas un 10% por efecto de la circular A 3500 quiebra el clearing de rosario, que es garante de 10 mil millones de dolares vendidos a futuro. Cada contrato de 1000 dolares es pagado por diferencias diarias. Por cada dolar vendido a futuro tendrías una perdida en pesos de 44,8 centavos… o 480 pesos cada 1000 dolares o 4800 millones de pesos para 10 mil millones de dolares actuales de cobertura. Ese dinero tendría que ser puesto por el central. Y ocurrido el salto, la circular A 3500 dejaria de funcionar por meses hasta volver a estabilizarse, o que importador o exportador se sujetaría a algo sin clearing y rescatado por el gobierno? además el pago de diferencia va a spot.. es cobertura de espera de importador, mayorista bancario o mesas de fondos.

    esto ocurrio en 2002.. ante la ausencia de un seguro de cambio, en aquelos meses la tasa implicita de depreciación caía sobre la tasa de interes de las letras y notas del central que promediaba 80% anualizada. Durante 2003 rosario activa el ROFEX financiero e incentivado por el central de Prat Gay… el central comienza a manejar el spot permitiendo la bicicleta en los futuros con renta segura en dolares.. logra así bajar las tasas, descomprimir la cobertura spot ante volatilidad y acumular reservas sin presión. sí nace el sistema actual de acumulación de reservas sin sobresaltos. El problema de los futuros es que comprimen la volatilidad al antojo del pool mayorista que lo maneje (BCRA).. y eso evita que se ajuste como debe el tipo de cambio. Tarde o temprano ajusta en velocidad.

    cualquier intento de desdoblamiento cambiario, salto cambiario (devaluacion)… rompe los futuros, y el mayorista o.. te reclama los dolares o te hace disparar las tasas. Con el blue a pleno… puede terminar feo.

    … si aceleras la depreciación.. el blue te duerme.. porque la compensa y absorbe y la presión sobre tasas irá en aumento sin utilidad alguna en politica economica.

    Moreno como kicillof son unos animalitos que desconocen la profundidad de lo que crearon o heredaron los padres del modelito.

    Me gusta

  3. ¿Y si en vez de «dólar barato» o «dólar caro», se deja que el precio sea lo que decida un mercado totalmente libre sin interferencias directas o indirectas (flotación «sucia» o «limpia»? Y en todo caso, si resulta perjudicial para el importador que se joda el importador, y si resulta perjudicial para el exportador que se joda el exportador. Acá tanto los que se dicen liberales como los populistas, mucho discurso diferente entre ellos, pero al final terminan implantando un dólar barato y ficticio para disimular sus falencias y graves errores en el rumbo económico.

    Me gusta

  4. eso es una devaluación oficial.. porque vender en casas de cambio formalmente por pizarra a 5.10 es un salto de 60c cierre contra cierre, cuando hoy frente al referencia banco nación es de 3c .. y obviamente un desdoblamiento.. está el mayorista a 4.48, el nacion testimonial a 4.50, el oficial casas de cambio a 5.10 y el financiero a 6.35. Todo lo que desmintieron ayer.. hoy «parece» oficialmente confirmado.

    … edgardo, dejeme a mi poner una mesa de dinero oficial, sin tenes que fugarme de la federal o la AFIP.. y en vez de transar pesos.. le hago un clearing de oro para indexar ingreso.

    Me gusta

  5. Salvo el 2003 que el peso se aprecio un 12.5%, las depreciaciones del peso fueron: 1.9% (2004), 1.8% (2005), 1% (2006), 2.9% (2007), 9.7% (2008), 10.1% (2009), 4.7% (2010) y 8.3% (2010).

    Si bien a partir del 2008 hay un salto en la tasa de depreciación, claramente el ritmo fue menor al de la inflación. Es decir, los precios suben más rapido que el tipo de cambio, eventualmente los precios dejan al tipo de cambio atrás. Eventualmente se llega al atraso cambiario que le genera problemas (dolar barato). En dólares argentina es más cara que otros países. Por lo tanto al mundo ya no le resulta tan «competitivo» comprarle productos a Argentina.

    Lo de A. Fernandez me parece muy poco claro. No entendí se se refiere al dolar blue o al tipo de cambio oficial en casas de cambio. Si fuerzan el blue a bajar de 6 a 5 se les va a acelerar la salida de dolares. Si suben el oficial, es claramente una devaluación. Nada mejor que pedirle una aclaración a Fernandez para aumentar la confusión.

    Me gusta

    • Podríamos denominarlo el «effecto Pringles». Poco tiempo después de la devaluación las Pringles (las papas fritas) desaparecieron de los supermercados. El tipo de cambio era «competitivo». Luego, poco tiempo atrás, volvieron a aparecer y la fecha debe coincidir con estos saltos en el tipo de cambio a partir de 2007. Ahora la gente por un poquito más de plata compra las Pringles importadas…. qué decidió el gobierno para solucionar el problema de la Argentina «cara en dólares»? Cerramos la importación.

      Me gusta

  6. El gobierno es muy predecible y sus contradicciones son peligrosas. Ayer Kicillof dijo que una devaluación oficial «es verso». Hoy Aníbal Fernández dice que «El lunes el dólar abriría a $ 5,10 en las casas de cambio.» Independientemente que esto ocurra o no, la respuesta a la pregunta de Ivan es la misma: El gobierno irá devaluando gradualmente el TC nominal. Lo que no podrán cambiar es la apreciación del tipo de cambio, salvo que decidan controlar el gasto y detener la inflación, Pero para que esto ocurra deberían abandonar el modelo k. A cada paso que da el gobierno, se acelera la debacle. Es lamentable!

    Me gusta

    • Claro!! (me parece que quisiste decir impredecible)… y es que eso es increíble, son tan «creativos» a la hora de dar respuesta a los problemas que ellos mismos generan que parece que, si ya se venía una corrección, ellos están haciendo todo lo posible para que sea más brusca y que aparezca más rápido aún!! Es un «regime uncertainty» con esteroides.

      Me gusta

  7. Nicolás y yo subimos el comentario al mismo tiempo. Despúes de leer el último comentario de Mauro, asumí que la declaración de Fernandez era respecto al dólar oficial. Pero en La Nación dicen que el acuerdo es para el dólar blue, en el mercado informal. Esto es más raro aun. Si el gobierno controla el dólar blue, entonces al día siguiente surgirá un tercer dólar informal que opera por fuera de los bancos y las casas de cambio y que tiene más consistencia con la oferta y demanda que hay en el mercado. Estoy confundido!

    Me gusta

  8. Mauro, muy interesante tu comentario!! Gracias!!
    Con respecto al último comentario de Adrián. si se abre un tercer dolar informal ¿se asemejaría a los 70 con los tipos de cambio múltiples??? Alguien por casualidad tiene información al respecto de esa época.

    Me gusta

  9. Hace unos pocos días la Presidente de Argentina dijo que «no iba a haber nada raro». Esto de los tipos de cambio múltiples nos pone, una vez más, en la frontera del conocimiento. Es cierto, como dice Ivan, hay antecedentes, pero no es una práctica usual en ningún país del mundo, y no hay evidencia de éxito en el largo plazo con este tipo de políticas y controles.

    Un artículo de Juan Carlos De Pablo que puede ilustrar la cuestión:

    Tipos de cambio múltiples: por qué si, por qué no
    [http://www.cartapolitica.org/opinion/tipos-de-cambio-multiples-por-que-si-por-que-no/]

    A mediados de mayo pasado en Argentina existían el tipo de cambio oficial (ese al que no se consiguen dólares para atesorar, pero al cual los exportadores están obligados a vender), el tipo de cambio “azul” (antes denominado negro, o paralelo) y el denominado “contado con liqui”, que surge de calcular lo que sale comprar en pesos, en la bolsa local, títulos o acciones que también cotizan en la bolsa de Nueva York, para venderlos allí, cobrando en dólares.

    De manera que ya teníamos tipos de cambio múltiples.

    Sin embargo, de la usina de ideas que alimenta a Axel Kicillof surgió la idea de introducir tipos de cambio múltiples, iniciativa que fue desmentida por la propia presidenta de la Nación, que como se explica en otra porción de esta entrega de Contexto, ante la ausencia de alterativas decidió asumir personalmente la función de ministro de economía.

    ¿A qué se llama tipos de cambio múltiples, en un país donde ya existen 3? A la posibilidad de que el número de pesos que recibe un exportador por cada dólar que obtuvo vendiendo productos en el exterior, como el número de pesos que entrega un importador por cada dólar que necesita para comprar bienes en el exterior, dependa del producto.

    Ejemplo: Juan y Pedro llegan a la ventanilla de liquidación de divisas. Cada uno porta u$s 1. Pero el primero recibe, digamos, $ 4 porque le vendió soja a los chinos, y el segundo $ 7 porque le vendió arandelas a los mexicanos. Del lado de la importación igual: a Gabriela le bastan $ 4 para conseguir un dólar, porque importa penicilina, mientras que Cecilia tiene que ponerse con $ 7 para conseguirlo, porque importa alfombras persas.

    Otra versión, ensayada al final de la presidencia de Raúl Alfonsín, cuando el Congreso Nacional no le hubiera aprobado la creación de retenciones a la exportación: un tipo de cambio para todos los productos exportados y otro (mayor) para todos los productos importados.

    Quien me diga que los tipos de cambio múltiples ya existen, por cuanto algunos productos pagan derechos de exportación, otros no y algunas ventas al exterior están incentivadas, y que los derechos de importación no son uniformes, está en lo correcto. En todo caso la iniciativa busca exacerbar estas diferencias impositivas, con diferenciales puramente cambiarias.

    ¿Cuál es la idea? Varias. Algunos economistas –integrantes y no integrantes del equipo económico- no sólo pretenden saber cuánto es lo que “debe” ganar cada uno, sino que además intentan que eso ocurra manipulando los tipos de cambio. ¿Por qué el productor de soja tiene que recibir el mismo tipo de cambio que el que recibe el productor de rabanitos, dado que el precio internacional de la soja subió mucho y el de los rabanitos no?

    En la década de 1970 Marcelo Diamand planteó la cuestión de los tipos de cambio múltiples por razones de distribución del ingreso. Pero en un contexto donde los productos agrícolas de exportación eran también consumidos localmente, como el caso de la carne vacuna. No es el caso de la soja, cuyo consumo local es prácticamente nulo.

    En el plano de los intereses la idea de los tipos de cambio múltiples divide las aguas. Es criticada por quienes reciben menos pesos por la exportación, o tienen que pagar más por la importación; es aplaudida por quienes están en la posición contraria. Hablando en términos generales, productores agropecuarios e industriales, respectivamente.

    ¿Cuál es el problema? Desde el punto de vista conceptual, que la señal que se le envía a los productores impide aprovechar plenamente las oportunidades. Si –como planteaba la alternativa a la resolución 125, de 2008, peor todavía que la que se pretendió aprobar- el precio interno de los productos exportables se independiza por completo del precio internacional, entonces los productores agropecuarios seguirán fabricando otros productos, en vez de soja.

    Desde el punto de vista práctico, porque la existencia de tipos de cambio múltiples incentiva las “picardías”. El día que en el segmento oficial del mercado de cambios les vendan dólares a los pedicuros y no a los economistas, haré un curso rápido por correspondencia y ejerceré como podólogo. Nada de esto surge de la noche a la mañana, pero si la medida se mantiene, con el correr del tiempo las alternativas aparecen, aumentando los costos y distrayendo las energías.

    Como dije, Cristina Fernández de Kirchner dijo que “no iba a aparecer nada raro”. Los ingleses, pragmáticos, cada vez que afirman algo agregan “for the moment” (por el momento).

    Me gusta

  10. Pingback: Kicillof: “Quieren que devaluemos, pero es todo verso” « ESEADE

Los comentarios están cerrados.