Esta mañana recibí un nuevo ejemplar de la revista Ensayos Económicos, No. 63, julio-septiembre de 2011, que trimestralmente edita el Banco Central de la República Argentina.
En ella destaca un artículo de Richard Koo titulado «El mundo en una recesión de balances» (también disponible en IDEAS),
Existe bastante confusión en los círculos de política, en los círculos académicos y en los mercados con respecto a la situación económica internacional generada a partir de la crisis 2007-2008. Como la confusión es grande, las respuestas de política económica han sido muy inconsistentes, no sólo en Estados Unidos sino también en el resto del mundo, y esto podría estar prolongando la recesión innecesariamente. Sin embargo, lo que está pasando hoy ya ocurrió en Japón hace exactamente 15 años. La explicación a la situación actual se encuentra en que luego de la explosión de la burbuja, el sector privado ha estado desapalancándose o reduciendo su deuda al mínimo. Esto es lo que se denomina una recesión de balances. En este tipo de recesiones, llevar la tasa de interés a cero y aumentar la base monetaria no se traducen en un incremento del crédito al sector privado y en una recuperación de la actividad económica. La política monetaria se vuelve inefectiva. Como lo demuestra la experiencia japonesa, la respuesta para evitar el colapso de la actividad económica es la política fiscal, es decir, que el gobierno incremente el gasto financiándose con el ahorro que realiza el sector privado para desendeudarse. Una vez saneados los balances, y después de que el sector privado esté dispuesto y pueda endeudarse, entonces recién en ese momento el gobierno debería reducir su déficit presupuestario.
Me interesa abrir el debate en este blog, aunque pienso que debemos abrir el interrogante en dos: Por un lado, ¿está el mundo en una recesión de balances? Por otro, ¿implica esto que la política fiscal expansiva puede ayudar? Mi lectura de la experiencia japonesa me dice lo contrario.
Coincido Adrian, justo hoy estaba miando unos graficos de Japon (ojala pudiese mandarlos o te los mando a un email tuyo decime) Pero basicamente con una deuda acumulada de 220% sobre su PBI, con pagos de intereses que representan un 20% de sus ingresos fiscales (eso que las tasas son bajisimas), ademas con una clara tendencia de esa relacion deuda/pbi subiendo a 45 grados desde 1980 a hoy, y con un record mundial de deuda/ ingresos (2000%…el que le sigue en la lista es Grecia con 400%)… esta claro que posponer la liquidacion de malas inversiones solo atrasa el momento del impacto que vendra de todas maneras…pero no soluciona nada de fondo…ya van 2 decadas perdidas…ahora las tasas no pueden subir porque matematicamente se funden…mientras tanto se seguiran descapitalizando y eso va en contra de la prosperidad
Me gustaMe gusta
Sí Juan. Coincido! Me parece que uno de los grandes pendientes de los que trabajamos en este blog es tratar la crisis de Japón. Por ahora dejo un link de Ben Powell con el que coincido: http://mises.org/daily/1099
Me gustaMe gusta
Pingback: Resumen 2012 No. 7: Macroeconomía y coyuntura global | Punto de Vista Economico