El volumen 16, número 3, de The Independent Review ya se encuentra disponible online. En esta ocación con un review interesante de Roger Garrison.
El volumen 16, número 3, de The Independent Review ya se encuentra disponible online. En esta ocación con un review interesante de Roger Garrison.
¿Alguien vió este artículo? Más excusas para inflar la moneda…
http://colectivoeconomico.org/2011/12/30/existen-efectos-de-umbral-con-transicion-suave-en-la-relacion-entre-inflacion-y-crecimiento/#more-1184
Me gustaMe gusta
La política monetaria puede tener muchos objetivos. El más popular es mantener el nivel de precios (de consumo) estable. Preferentemente es preferible errar para el lado de la inflación que la deflación.
Estadísticamente, crecimiento y boom artificial (consumo de capital y mal-asignación de recursos) puede confundirse, es decir, las estadísticas de PBI no distinguen ambos efectos claramente. De allí que «un poco de inflación» no parezca nocivo, pero claramente más allá de cierto nivel inflacionario sí es un problema. El post parece comentar los resultados econométricos de que valor de umbral distintos grupos de países poseen en la relación inflación/crecimiento.
La idea de las metas de inflación es que se alinean expectativas, y por lo tanto las distorsiones desaparecen. Esto es lo que sucede en modelos agregados donde hay un nivel de precios de consumo P y un precio de factor de producción W (wage). De este modo, si las expectativas coinciden con la política monetaria el precio relativo W/P no se ve alterado y no hay problemas en la economía (sobre calentamiento o recesión).
El problema es que si pensamos únicamente en términos de W/P nos perdemos al menos tres factores:
(1) Que sucede cuando baja la tasa de interés respecto a P. Esto es relevante dado que hay sectores y proyectos sensibles a movimientos en la tasa de interés.
(2) Que sucede con los precios relativos dentro de P. Es decir, el vector *p* se ve modificado.
(3) Que sucede con los precios relativos de otros factores de producción, o más simplificadamente, se está asumiendo que todo el factor trabajo es homogéneo. Es este supuesto meramente simplificador o cambia la naturaleza del problema.
Me gustaMe gusta
Muy claro Nicolás, ¿habría que agregar las influencias del tipo de cambio en los paises no desarrollados?
Sdos y feliz año.
Me gustaMe gusta
Sí, y seguramente otros efectos también!
Me gustaMe gusta