Ciudad-Estado en Honduras

Una reciente nota en LibreMercado describe el proyecto de ciudad-estado en Honduras. Según describe la nota, se han recibido ofertas para instalarse en la ciudad-estado de grandes empresas y entidades financieras.

Si bien las ciudad-estado pertenecen a Honduras, son unidades autónomas que manejan su propio presupuesto y normas internas. Y si bien no van a emitir su propia moneda, si poseen la libertad de elegir que moneda se utilizará como medio de cambio. La nota también menciona que las obras empezarán a mediados del año que viene y se estima que estará en completo funcionamiento en el 2020.

Si las ciudad-estado son tan buenas por su libertad y falta de regulación, ¿porque no se aplica esto a todo el territorio en lugar de tener que fundar ciudades-estado? Los intereses creados y problemas de public choice ayudan a explicar este fenómeno:

En sus conferencias, Romer cita el caso de Guinea, donde todos los adolescentes tienen acceso a un teléfono móvil, pero muchos de ellos hacen los deberes escolares en la calle, debajo de una farola, porque en sus casas no tienen luz.

¿Cómo es posible, si la electricidad es una tecnología mucho más antigua y menos sofisticada que la telefonía móvil? Simplemente, los controles de precios sobre la electricidad destruyen los incentivos de los empresarios, que no invierten en la red porque pierden dinero con cada unidad adicional instalada. En el sector de la telefonía no existen esas restricciones y el acceso a sus servicios es universal.
La solución parece evidente: eliminar los controles de precios. Sin embargo, las reglas ya existentes no se pueden cambiar tan fácilmente, debido a la inercia y a los intereses creados. Cuando el presidente de Guinea lo intentó los empresarios de otros sectores y los consumidores se levantaron en protestas. Tuvo que dar marcha atrás

En lugar de acotar al estado “desde afuera,” eliminando restricciones y achicando el gasto público, ¿serán las ciudades-estado un camino para achicar al estado “desde adentro”? En la práctica es como quitar áreas geográficas al Leviathan. Si las ciudades-estado se expanden a todo el territorio nacional, entonces parecería ser que el estado pasa a ser algo muy similar el rol que cumple el estado en el liberalismo clásico. Un paraguas de normas y derecho común, dando lugar a derecho privado en cada región, y protección a través de las fuerzas de seguridad a toda la región.

10 comentarios en “Ciudad-Estado en Honduras

  1. Como siempre, Gabriel hace la pregunta justa. Trato de traducir y luego Gabriel me corrige si me equivoco. Las ciudades-estado se originan en una reforma constitucional que permite crear un «estado» con su propia constitución, sus propias normas, eligiendo la moneda, etc.
    Esto significa que existe la posibilidad de que una nueva reforma constitucional devuelva el territorio al estado original, en este caso a Honduras, perdiendo los inversores o ciudadanos el privilegio de trabajar o vivir en una sociedad realmente libre.
    Si tal reforma ocurriera en la Argentina y se lograra crear la región más rica del país y de sudamérica, qué detendría luego a un presidente como Cristina Fernandez de Kirchner de reformar la constitución nacional, recuperar el territorio para la Argentina y hasta expropiar el fruto de tanta inversión y tanto trabajo. La respuesta de Gabriel, imagino, será: «Nada».

    Esto es una amenaza latente para las ciudades-Estado, pero no es un argumento en su contra. Esperemos que un caso exitoso en Honduras, lo repliquen otros países, y que el tiempo lleve a la gente a comprender que reformar la constitución y ofrecer mayores libertades y garantías al capital, sólo puede redundar en una mayor bienestar para todos.

    Me gusta

    • La Ciudad Estado es como en un Federalismo no prostituido, en el cual es Estado o la Provincia componente del país es autónomol y autárquico y tiene su propia Constitucion que lo rige.
      No Hace falta para la creación de una Ciudad Estado reformar una Constitución que establece las normativas para el funcionamiento democrático, republicano y federal. Por lo que la sola intervención del Congreso y la aprobación de una Ley es suficiente para su establecimiento.

      Me gusta

    • La Ciudad Estado es como en un Federalismo no prostituido, en el cual el Estado o la Provincia componente del país es autónomo y autárquico y tiene su propia Constitucion que lo rige dentro de los valores de la C,N.
      No Hace falta para la creación de una Ciudad Estado reformar una Constitución que establece las normativas para el funcionamiento democrático, republicano y federal. Por lo que la sola intervención del Congreso y la aprobación de una Ley es suficiente para su establecimiento.
      En el caso de Honduras se hizo una reforma Constitucional al respecto quizá para darle más certidumbre puesto que son grandes emprendimientos con participación internacional que demandan una seguridad extra, debido a que se está en la primera fase de experimentación.

      Me gusta

  2. En la Argentina una Ciudad Estado no podría existir puesto que hay un gobierno que se ha arrogado la función totalitaria de Estado y por tanto es fuertemente intervencionista y unitario.
    En Honduras no existe la reelección. El presidente gobierna por cuatro años y se retira definitivamente.
    Durante su mandato no puede hacer proselitismo ni intentar continuar en el cargo de presidente ni organizar plesbicitos ni reformas Constitucionales con la finalidad de conseguir una reelección.
    Tal actitud es considerada por la Constitución Hondureña como traición a la patria y causal de destitución «iso facto» previa intervención de la Asamblea y del Poder Judicial.
    Tampoco pueden ser candidatos a sucederlo familiares del presidente en ejercicio.
    Esa es la diferencia. Honduras es un Estado democrático y republicano y Argentina ha dejado de serlo para convertirse en un estado populista, hegemónico y subversivo de los valores Constitucionales de la Nación.

    Me gusta

    • Gracias Orlando por estas aclaraciones. Imagino que cuanto más costoso es conseguir la ciudad-Estado, más difícil será salir de él. Por ello, una reforma constitucional que la origine es una mayor garantía para ciudadanos e inversores que una ley. Quiero decir con esto que la reforma constitucional es deseable, aunque pueda no representar un requisito.
      Por lo demás, es cierto que Argentina tiene estos problemas, pero también es cierto que Honduras puede tenerlos en el futuro. Si llegara al poder un Chavez en el futuro, ¿podrá revertir el pacto con estas ciudad-estados? Imagino que sí, en la medida que cuenten con mayoría en el Congreso.

      Me gusta

      • Honduras tiene una historia de guerras con países limítrofes y de luchas intestinas de intereses corporativos feudalistas, que la mantenían en una limitacion jurídica y de inestabilidad política.
        Resumiendo: una historia con tantos conflictos de grupos en pugna lo vino a solucionar una fuerte reorganizacion política del país que dio origen a la actual Constitución Nacional de 1982 con 22 reformas posteriores hasta el 2005 y creo que otra el 11/11/2011 para permitir la instauración de la Ciudad Estado y la radicación de empresas.
        Con esta Constitución básica de 1982 han puesto coto a toda intención, por parte de grupos corporativos o déspotas demagogos, de tomar el Estado como propio y violar la esencia democrática y republicana del País. En Honduras hay un predominio de pensamiento liberal y el pensamiento de izquierda y hegemónico socialista es minoría.
        Por esta causa Honduras es defenestrada por el Secretario General de la OEA José Miguel Insulza, politico chileno de izquierda, y por las corporaciones populistas y feudalistas del UNASUR Y CELAC.

        Me gusta

    • No, no es un dato alentador, pero Honduras era un conjunto de feudos acaudillados en pugna y han tenido una admirable voluntad de superación e hicieron un trabajo duro. Hoy Honduras, pienso yo, es un país modelo de democracia en latinoamérica, y es por eso que sufre los embates de los déspotas de la región que la tildan de «antidemocratica y golpista»: ¡Precísamente ellos!.
      Estas corporaciones regionales inestables como UNASUR y CELAC apoyan la reelección indefinida para los países miembros. Entonces Honduras es la «oveja blanca»y no sólo la excluyen de esos prostibularios «organismos», sino que intentaron, también, hacerlo en la OEA por intermedio de su Secretariio General José Miguel Insulza, un activista de izquierda.
      Pero con la ahora participación más activa en la OEA de EEUU y Canadá se le dio entrada nuevamente el 24/05/11, con 32 votos a favor y el sólo voto de Ecuador en contra. Hasta Venezuela terminó votando su reingreso. Cuestiones difíciles de entender.

      Me gusta

Los comentarios están cerrados.