Adrián hizo un interesante comentario sobre como los países más desarrollados pierden peso relativo en la economía mundial con el paso del tiempo. La relación entre algún indicador de ingreso per cápita y libertad económica es clara. Indicadores como el Index of Economic Freedom y el Index of Economic Freedom son bastante claros. ¿Pero qué sucede con la distribución del ingreso?
Hay varios indicadores para seguir la distribución del ingreso. El Coeficiente de Gini, participación sobre el ingreso nacional del x% más rico y x% pobre (10%, 20%, etc.). Todos estos indicadores tienen sus ventajas y desventajas. Por ejemplo, estos indicadores muestran diferencias relativas pero no niveles. Si uno tuviese que elegir entre vivir en Corea del Sur o Corea del Norte, y ambos tuviesen un mismo indicador de Gini posiblemente elegiríamos Corea del Sur.
El siguiente gráfico (hecho con Google Public Data) muestra la relación entre GNI per Capita en PPP y el índice IHDI de inequidad. [No he podido gráfico respecto al GDP per cápita, pero el GNI es suficiente para ilustrar el punto].
GNI corresponde al Gross National Income. El IHDI es calculado por el United Nations Development Program. El IHDI es un ajuste al HDI (Human Development Index) por inequidad. El HDI observa educación y salud además de ingresos, por lo que es más amplio que sólo ingreso monetario. El HDI es un índice de desarrollo humano, el IHDI ajusta este índice por inequidad. A cero inequidad HDI = IHDI, pero si hay inequiedad, HDI > IHDI. El HDI toma valores entre 0 y 1. El gráfico muestra una clara relación entre un mayor ingreso per cápita y mayores indices de desarrollo ajustados por inequidad.
Esto no debería resultar muy sorprendente, a mayor GNI per cápita mayor desarrollo. Los tres gráficos siguientes muestran para GNI per cápita, cuánto se pierde en el índice HDI por inequidad en ingreso, educación y salud respectivamente.
Pérdida en HDI por inequidad en el ingreso
Pérdida por inequidad en educación
Pérdida en HDI por inequidad en expectativa de vida
Estos tres gráficos muestran que a mayor ingreso per cápita promedio, menor es la desigualdad en ingreso, educación y expectativa de vida. Más precisamente, el indicador de desarrollo humano pierde menos puntos por inequidad cuánto mayor sea el ingreso per cápita.
Excelente Nicolás! Resumiendo, a mayor PIB per cápita, menor desigualdad en ingreso, educación y expectativa de vida. En otras palabras, a medida que un país crece y se desarrolla, aparece una tendencia a igualar ingresos y calidad de vida. Esto contradice la tesis que dicta que en el capitalismo los más ricos son cada vez más ricos, y los más pobres cada vez más pobres.
Me gustaMe gusta
Intente buscar datos rápido, para tener una primera aproximación. Lamentablemente no hay suficientes datos disponibles del Coeficiente de Ginni, por ejemplo. Pero el IHDI puede ofrecer un substituto, o proxy, de la idea. El HDI es ajustado a la baja por desigualdad en (1) ingreso, (2) educación y (3) salud (expectativa de vida).
Los gráficos 2-4 muestran cuanto pierde el indice HDI por desigualdad en cada uno de estos conceptos. Los gráficos muestran una relación inversa, a mayor ingreso (promedio) per cápita, menor desigualdad en estos tres conceptos (no solo en «income»). Una de las ventajas del IHDI es que observa estas 3 variables, y no solo ingreso. La educación y salud también es más igualitaria en los países más ricos.
También hubiese sido interesante ver la evolución de estos gráficos en el tiempo, pero no pude hacerlo. Google Public Data creo que no tiene los datos.
Por supuesto no deja de ser una primera aproximación (¿cómo juegan las regulaciones de distribución en cada país?). Pero a primera vista, a mayor desarrollo (libre mercado), mayor igualdad.
Me gustaMe gusta
Pingback: GNI per Capita e Inequidad: « ESEADE
Primero, «desarrollo» no es lo mismo que «libre mercado», creo que no es polémico decir esto, ud. dirá que es el medio más eficaz para lograrlo (con lo que yo no estaré de acuerdo), pero eso es otra cosa. Como dijo Adam Smith, «si el libre mercado fuera condición ineludible del desarrollo, ningún país se habría desarrollado nunca» (cito de memoria). Esto para diferenciar los conceptos solamente.
Sobre lo que dice respecto a que falta una mirada diacrónica, esto es justamente fundamental para probar su punto. De hecho el mismo Sala admite que en la mayoría de los países (incluyendo a los más desarrollados) ha aumentado la desigualdad en el tiempo, basado en los datos del PNUD. También esto es admitido por la OCDE http://www.lagaceta.com.ar/nota/468229/Mundo/Aumento-record-historico-brecha-entre-ricos-pobres.html
Me gustaMe gusta
Ciertamente desarrollo no es lo mismo que libre mercado. Eso no es lo que el post afirma. Pero si veo más desarrollo en los países más libres que en los menos libres. La diferencias entre las dos Coreas son un buen contraste. De estar en el 10% más pobre seguramente elegiríamos serlo en un país más libre que menos libre. Países como Estados Unidos y Europa tiene problemas de inmigración, no Cuba o Corea del Norte. Indistintamente de la diferencia con la gente de mayores ingresos, los de menos ingresos sí tienen un mejor pasar en esos países; son menos pobres.
Estos gráficos no pretenden «demostrar» ni «refutar» categóricamente, simplemente ilustrar un punto. Como todo indicador, posee importantes limitaciones, especialmente si es sobre fenómenos sociales. El IHDI ofrece una manera rápida de ver, indirectamente, diferencias en 3 frentes, ingresos, educación y salud. Estos gráficos, por ejemplo, no muestran como han evolucionado históricamente.
No tengo dudas que se pueden encontrar, y realizar, estadísticas para todos los gustos. Creo que el punto no es tanto si hay o no diferencia, sino cuales son los motivos de las desigualdades. En sociedades más libres, donde hay más oportunidades de llevar a cabo emprendimientos, puede haber diferencias entre los que más trabajan y son más exitosos con los que menos. Esta no me parece una desigualdad nociva, sino una desigualdad que pone al mercado en movimiento. Distinto es el motivo de desigualdad entre los Castro y el resto de los Cubanos. Esta sí es una desigualdad que impide a la sociedad crecer y desarrollarse.
El artículo de La Gaceta es interesante. Pero su redacción me resulta un poco confusa. No está claro si los datos más recientes incluyen o no a la crisis. Si lo hacen, que pareciera ser el caso según algunos pasajes, entonces puede no ser un resultado representativo. El artículo de Xala-i-Martin no sólo cubre un período mayor, sino que muestra cortes en distintos momentos del tiempo, en lugar de sólo los extremos. Una crisis en los datos finales pueden alterar el resultado si sólo se miran las puntas. Por otro lado, el autor hace referencia al ingreso del 1% y del 0.1%. Esto puede ser no muy convincente. Es mirar únicamente el top-10 en lugar de una muestra más representativa. Pero, nuevamente, la nota me resultó confusa en estos puntos y no es claro cuando habla del 10%, 1% o 0.1%. Nuevamente, la nota no deja de ser interesante, simplemente, un poco confusa.
Me gustaMe gusta
En su anterior comentario «a mayor desarrollo (libre mercado), mayor igualdad.» es que se expresa esta confusión entre los conceptos de desarrollo y libertad de mercado, de ahí mi aclaración.
Por otro lado, me parece casi metafísico el atribuirle a la libertad de mercado la capacidad de explicar si hay desarrollo. Así como ud. pone un ejemplo que le conviene, yo puedo buscar otros que no le convienen, por ej. comparar a la misma Corea del Norte con China, o a Cuba con Haití o algún otro país de la zona y con fuerzas productivas similares. Esto es posible porque el mero concepto de «libertad de mercado» no es ni remotamente suficiente para explicar fenómenos que son mucho más complejos.
Sobre este tema, sin embargo, no hay acuerdo posible, como se demostró en el blog de Astarita.
Sobre el otro tema, acá está el art. original http://www.oecd.org/document/40/0,3746,en_21571361_44315115_49166760_1_1_1_1,00.html
Como se ve, el coeficiente GINI toma en cuenta al 10% más rico y lo compara con el 10% más pobre. Los datos sobre el 1%y el 0,1% se dan por añadidura, pero el aumento de la desigualdad intrapaís se verifica con todas las comparaciones para la mayoría de los países, especialmente para los más desarrollados.
Si le preocupa la incidencia de la crisis sobre los datos, de hecho el caso del 1% es para el 2005, y el gráfico general del GINI es con datos del 2008. Si aún esto no le satisface, basta con que revise cada informe anual del PNUD y verá que la desigualdad se ha acrecentado en la mayoría de los países (enfatizo que también en los países desarrollados, en los que ud. dice que prima esa «libertad»), desde los años 90 y hasat antes de la crisis y por supuesto hasta el día de hoy.
Y si no, le repito que el mismo Sala lo reconoce en el trabajo que ud. subió.
Digo esto a pesar de que a ud. no le parece un problema que aumente la desigualdad mientras sea «desigualdad creativa». Bien, por fin un economista ortodoxo lo admite.
Me gustaMe gusta
(corrección: debería leerse «comparar a la misma Corea del SUR con China»)
Me gustaMe gusta
No pensé que la expresión fuese a ser tan confusa, pero vale la aclaración. Que a mayor libre mercado mayor desarrollo no implica que no haya otros métodos de obtener desarrollo. Aunque me cueste pensar en otros tan eficientes como libertades civiles y de mercado, no se pueden descartar otros escenarios. No creo que esta relación tenga nada de metafísico, basta con ver la historia de la humanidad para ver que la propiedad privada y mayores grados de libertad han sido asociados con crecimiento y desarrollo.
No termino de entender las comparaciones de Corea del Sur y China. Este último ha crecido en la medida que ha dado lugar a prácticas de mercado, especialmente en las zonas costeras. No es una cuestión de absolutos, sino de movimientos en el espectro.
Nadie duda de los límites del los datos estadísticos. De allí que el tema de fondo es más teórico que empírico. Uno de los pasajes en el link se refiere a que ha incrementado el salario de personas con mayor capital humano. Creo que esto es un ejemplo de un hecho beneficioso, aunque en el corto plazo produzca desigualdad en las estadísticas. Esto es distinto a desigualdad porque algunos le quitan a terceros para distribuirse a sí mismos.
No se que se refiere con economista ortodoxo (mucha gente lo usa de manera distinta), pero creo que la mayoría de los economistas estarían de acuerdo con este punto.
Me gustaMe gusta
Lo que ud. llama «asociación» entre libertad de mercado y desarrollo no es para nada algo autoevidente ni que se desprenda de los datos, sino algo que tendría que demostrarse, por ejemplo, refutando con un estudio histórico la existencia de las siguientes políticas de desarrollo que tomó Corea del Sur, en contra de las recetas liberales: http://www.cadtm.org/Corea-del-Sur-el-milagro,1869
Otra cosa es si las relaciones de producción capitalista generan desarrollo, pero puede ser tanto en el marco de mayores libertades de mercado como de mayores regulaciones, según sea la situación real y el análisis pragmático del momento. Alemania, EEUU y Japón no se suicidaron abriéndose indiscriminadamente ante el comercio inglés, como tampoco lo hizo Corea del Sur ni China.
Como tales «libertades absolutas de mercado» no se aplicaron, no es más que una opinión a priori el decir que una «tendencia» hacia ellas es lo que favoreció el desarrollo. Lo mismo podría decirse que el freno, en un nivel prudente, de las medidas de libre mercado, generó la posibilidad de desarrollo, y se ajusta mejor a lo que realmente pasó.
Con economista ortodoxo me refiero, como hace Guerrero, a todos aquellos que no hacen una crítica sistemática del sistema como tal, sino que a lo sumo señalan alguna corrección que convendría hacer. En general estos economistas proclaman que el capitalismo es la mejor vía para conseguir disminuir la desigualdad y aunque sea para el público general, afirman que les importa tal disminución.
Me gustaMe gusta
Creo que la relación es bastante clara. Lo que definitivamente no es autoevidente son las causas y procesos de mercado.
Lo de Corea del Sur no es otra cosa que un ejemplo de posiciones relativas. Las dos Coreas comparten cultura, historia, etc. Pero se diferencian en sus instituciones. Una de ellas posee más libertades que la otra. Seguro que Corea del Sur ha tomado políticas de desarrollo, como cualquier otro país, pero eso acepta la lectura opuesta con el mismo peso: Corea del Sur estaría aún mejor si fuese más libre (aunque habría que ver puntualmente las políticas para ver si son intervenciones o no). No necesito refutarlo, la historia misma lo muestra. Al aumentar la muestra de países la relación es más clara, aunque ciertamente no perfecta.
Esta opinión no es ni más ni menos apriori que la opuesta; todo dato puede interpretarse inversamente, como creo que este intercambio muestra. El problema es más teórico que empírico, los datos ilustran el problema, no lo demuestran.
Por lo que veo, salvo marxistas y algunas corrientes (casi) todos los economistas son ortodoxos. La diferencia en los beneficios del libre mercado son marginales entre economistas, no centrales. No veo mucha utilidad en esa definición. Pero al mismo tiempo, los economistas que ven con buenos ojos al mercado suelen hacer críticas muy fuertes a las regulaciones e intervenciones, esto es más que hacer algunas correcciones al sistema. Sugerir, por ejemplo, que sería mejor no tener bancos centrales no es un cambio menor; y esto sí, no es opinión generalizada en la economía.
Me gustaMe gusta
Nicolás, echa un vistazo a este link, a raíz de un recién report de la OCDE sobre el tema: http://www.iea.org.uk/blog/the-gap-between-rich-and-poor
Me gustaMe gusta
Gracias por compartir Angel, interesante nota.
Efectivamente el problema de desigualdad es muy complicado. La desigualdad en sí no es lo importante, sino que hay detrás de ella. ¿Crecimiento económico o beneficios a sectores económicos? Los dos efectos se mezclan en la misma estadística.
La desigualdad en sí no es un problema, la pobreza sí es un problema.
Me gustaMe gusta
Para desligar a la pobreza de la desigualdad hay que creer que la pobreza se mide en términos absolutos, como si fuera lo mismo ser pobre en el año 1900 que hoy.
Me gustaMe gusta
Es que si se asocia pobreza a desigualdad, entonces por definición siempre va a haber pobreza. No veo como eso es un problema del capitalismo. Justamente, el hecho de que haya que redefinir «pobreza» creo que es una virtud, más que una falla, de los mercados libres.
Me gustaMe gusta
«Es que si se asocia pobreza a desigualdad, entonces por definición siempre va a haber pobreza.»
¿Entonces usted rechaza una ligazón lógica no por su validez, sino porque no le gusta la conclusión a la que llega? Fenómeno. Me gustaría saber si los austríacos en general comparten esta visión de la pobreza como algo absoluto en lugar de relativo.
«No veo como eso es un problema del capitalismo.»
El Manifiesto Comunista es una lectura rápida y fácil, allí ud. verá que Marx elogia la capacidad del capitalismo de aumentar las fuerzas productivas. De hecho según M. Berman ningún apologista del capitalismo ha superado a Marx en el elogio de esta capacidad innovadora.
«Justamente, el hecho de que haya que redefinir “pobreza” creo que es una virtud, más que una falla, de los mercados libres.»
Corrección: es una virtud del capitalismo, con o sin «mercados libres». Esto es fáctico. El aumento de las fuerzas productivas en el último siglo se verificó bajo los más diversos regímenes políticos que tenían en común el sustrato de las relaciones capitalistas de producción.
Me gustaMe gusta
Me cuesta mucho entender. No veo motivo por el cual rechazo un razonamiento lógico por las conclusiones a las que llega. Mi comentario fue diferenciar desigualdad de pobreza, y marcar que esto es relevante. Desigualdad y pobreza son dos cosas muy distintas. Creo que estamos de acuerdo que la pobreza es algo que queremos eliminar. La desigualdad, en cambio, puede tener distintos motivos, y no siempre es bueno eliminarla.
Estoy familiarizado con el Manifiesto Comunista, aunque no veo la relación. Me parece bien que Marx enfatice la capacidad productiva del capitalismo, aunque creo que no terminó de entender al sistema.
Ok, es una virtud del capitalismo, pero a mayores libertades mayor crecimiento. Creo que la tendencia es clara (me refiero a la relación, no a las excepciones que siempre existen).
Me gustaMe gusta
Me gustaría que aclarara si su concepto de pobreza es absoluto o relativo. Si es lo primero, entonces ud. lo disocia del concepto de desigualdad, pero al costo de tener una definición absurda de pobreza.
Ud. objeta que se asocie pobreza a desigualdad sin dar las razones de tal objeción. Expicítelas, si es tan amable. Aclaro que yo no digo que sean «lo mismo» como ud. insinúa. En cambio, según una definición relativa de pobreza, es lógico que siempre que haya desigualdad, habrá pobreza (salvo tal vez si la desigualdad es muy escasa, lo que es incompatible con el capitalismo).
Mencioné el Manifiesto para señalar que nadie afirma que el capitalismo no genere riqueza.
El debate del apriorismo de la libertad-crecimiento ya está agotado.
Me gustaMe gusta
Como lo veo, básicamente hay tres maneras de definir, o entender pobreza: (1) en términos absolutos, (2) en términos relativos o (3) en términos absolutos que se ajustan. Las versiones (2) y (3) están relacionadas, directa o indirectamente, con alguna medida de desigualdad.
Creo que el punto es ser consistente con el approach que se tenga dado el problema a estudiar. Estamos de acuerdo que desigualdad y pobreza son dos cosas distintas.
No tengo que explicitar los argumentos, ya los he mencionado en un comentario anterior, con los puntos (2) y (3), por definición, siempre va a haber pobreza. Si lee el comentario con cuidado va a ver que lo que digo es que el hecho de que haya pobreza de acuerdo a los puntos 2 o 3 no es una buena crítica al libre mercado o capitalismo. Más explícito no puedo ser.
Esto es un blog, no una enciclopedia ni un tratado. Pensar que el debate libertad-crecimiento es «apriori» como si no hubiese estudio, o interés, en ver datos muestra una profunda falta de familiaridad con la literatura. El «apriori», como si los datos no importasen, no es lo que estoy diciendo. En todo caso, no estoy siendo más apriorista, o metafísico, que la oración que termina con «es incompatible con el capitalismo.» Pero en cambio sí entiendo que atrás de su comentario se basa en interpretación de hechos históricos o datos en general. No por eso me atrevería a decir que su argumento es apriori (indistintamente de si esto es o no un problema, más allá de que no estoy seguro de a que se refiere con apriori).
Me gustaMe gusta
Ud. dice: «La desigualdad en sí no es un problema, la pobreza sí es un problema.»
Yo le contesto: «Para desligar a la pobreza de la desigualdad hay que creer que la pobreza se mide en términos absolutos, como si fuera lo mismo ser pobre en el año 1900 que hoy.»
Ud. revela que usa por un lado, un concepto absoluto de pobreza, consistente con la anterior afirmación: «Es que si se asocia pobreza a desigualdad, entonces por definición siempre va a haber pobreza. No veo como eso es un problema del capitalismo. Justamente, el hecho de que haya que redefinir “pobreza” creo que es una virtud, más que una falla, de los mercados libres.» Pero en seguida se contradijo al hablar de «redefinir» el concepto de pobreza, como si se pudiera redefinir «en sí mismo» y no en relación a algo, que en este caso, es el nivel general de riqueza de la sociedad. Por lo tanto esa confusión suya exige que se decida por uno u otro de lso conceptos. Eso es lo que le he pedido y ud. sigue esquivando el problema.
Porque si ud. dice «Creo que estamos de acuerdo que la pobreza es algo que queremos eliminar.» pero usa un concepto absoluto de pobreza, cae en el absurdo de considerar que un pobre se define igual hoy que en 1900. Admítalo, o sino cae en el absurdo inverso de querer eliminar la pobreza (entendida relativamente) sin importarle disminuir la desigualdad.
Ud. dice: «No tengo que explicitar los argumentos, ya los he mencionado en un comentario anterior, con los puntos (2) y (3), por definición, siempre va a haber pobreza. Si lee el comentario con cuidado va a ver que lo que digo es que el hecho de que haya pobreza de acuerdo a los puntos 2 o 3 no es una buena crítica al libre mercado o capitalismo. Más explícito no puedo ser. »
Yo le repito que el afirmar que con la definición relativa de pobreza (la dualidad 2 y 3 no existe, ambas son relativas) siempre va a haber pobreza, no es un argumento, porque no ataca la definición de pobreza, sino que ataca una conclusión que a usted le resulta inconveniente, y no demuestra que esa conclusión sea inválida. Por eso le pido algo muy modesto, que es una refutación de la idea de que el concepto de pobreza debe ser relativo. A usted le conviene que sea absoluto, eso está claro, ¿pero cómo lo justifica? Ud. dice que «no es una buena crítica al libre mercado o capitalismo», pero a esto tampoco lo sotiene con argumentos, sino que es una mera reformulación de su opinión de que la pobreza no debe medirse como algo relativo. Me parece que ud. confunde pobreza con algún concepto más ligado a la supervivencia fisiológica, como «indigencia». Es la única salida que le veo a su postura.
Muestro un contraejemplo para ilustrar cómo razona ud: «no podemos considerar a la lentitud como una comparación entre la velocidad de los más lentos y los más rápidos, porque sino, siempre que haya algunos más rápidos que otros, habrá quienes sean considerados lentos. Por lo tanto, vamos a fijar la velocidad llamada «lenta» de un modo arbitrario y absoluto que quedará ejemplificada por la velocidad máxima que pueda alcanzar una balsa (si hablamos de embarcaciones). Que la teconología haya avanzado tanto que la velocidad de una canoa en un momento pudiese considerarse rápida respecto a la de una balsa y que ahora la canoa pueda ser considerada lenta respecto a una lancha de competición… no nos interesa. La balsa seguirá siendo la única embarcación «lenta» y la canoa no será considerada «lenta» porque no la comparamos con la lancha.» A cualquiera le surgiría la pregunta de porqué no QUEREMOS hacer la comparación.
Esto a mí me parece una manera incorrecta de razonar, pero será un defecto de alguien que considera a la economía como a una ciencia social.
Finalmente, sobre el otro tema, si ud. dice que las excepciones no importan, entonces claro que el tema se agota, como dije antes, y claro que su postura es apriorística «Creo que la tendencia es clara (me refiero a la relación, no a las excepciones que siempre existen).»
A partir de esta frase, no tiene sentido que alguien traiga ejemplos de casos de Sudamérica, África o de la ex-URSS, pues serían «excepciones» al éxito que debe suceder a la liberalización de mercado.
Para terminar en serio y volver al tema del post, ud. nunca respondió a mi crítica a la falta de datos diacrónicos, que son ineludibles para hablar de aumento o baja de la desigualdad en sociedades desarrolladas o no desarrolladas.
Me gustaMe gusta
Me alegra que le dedique tanto tiempo al post. Pero no se si no estas leyendo con cuidado o directamente estas ignorando mis comentarios.
No esquivo el problema de pobreza, lo que digo es que una vez que tomemos una definición hay que ser consistente con la misma, punto. Ese fue mi comentario. Podemos hablar de pobreza en términos absolutos o relativos. La conclusión al usar una definición u otra no es independiente de la definición que se use. Este fue el punto del comentario, nada más. ¿Qué definición uso? Bueno, depende de que aspecto del problema se quiera ver. Lamentablemente el término se usa en más de un sentido, y por lo tanto hay que tener cuidado y ser consistente con las conclusiones dada la definición que usa.
Ejemplo de que no me estas leyendo. En ningún momento digo que las excepciones no importan. Lo único que digo es que no definen. Si en promedio los que juegan al basquet profesionalmente miden 2.00m, no puedo usar la excepción de un jugador de 1.80m para decir que la relación es incorrecta o metafísica o apriori. Antes de eliminar una gran serie de casos relacionados por una excepción, hay que estudiar la excepción. Segundo ejemplo en al misma oración de que no me estas leyendo. Referirme a una relación que me parece clara no es en sí apriorística, bien puede estar basada en datos. Datos que son públicos y fáciles de encontrar. De nuevo, esto es un blog, no una enciclopedia. La conclusión del «apriori» no se sigue de mi comentario.
Respecto al último punto, nuevamente ejemplo de que no me estas leyendo con cuidado. Los gráficos del blog muestran una relación indirecta, con todos los limitantes que ello implica. Explicitamente dije anteriormente que estos gráficos buscan ilustrar (imperfectamente) un punto, no probarlo, justamente por estos problemas.
Me gustaMe gusta
Cuando ud dijo que la desigualdad no es un problema, sino que la pobreza lo es, está usando la definición absoluta, que es absurda. Ud. no lo quiere decir explícitamente, está perfecto. No voy a perder más mi tiempo con este tema.
«Esta opinión no es ni más ni menos apriori que la opuesta; todo dato puede interpretarse inversamente, como creo que este intercambio muestra. El problema es más teórico que empírico, los datos ilustran el problema, no lo demuestran.»
Con este comentario, usted admite que los datos no apoyan más a la idea de que en Corea del Sur fue el libre mercado la causa del desarrollo, que a la postura que postula a ciertas políticas y condiciones objetivas, y que su afirmación de que C.S se desarrolló por «libertad de mercado» depende de una opción teórica. Sobran las palabras.
Por otro lado, cuando la «excepción» no es una sola, sino que consisten en grupos enteros de países, Sudamérica, África subsahariana y ex-URSS, cualquiera sospecharía que la «regla» no funciona como tal. Y si vemos que los países que sí se desarrollaron en el mismo período, en cambio sí desobedecieron los consejos liberales, entonces ¿qué dato sostiene la hipótesis de la benignidd de la desregulación? Ninguno, sólo la teoría, que voy a pasar a criticar en el otro post.
El problema del tema final es que ud. deliberadamente se abstiene de tomar en cuenta datos diacrónicos, que son los que responden al problema. ¿Para qué armar una comparación con datos que no sirven para el propósito indicado, si en el PNUD tiene todos los datos para hacer las comparaciones intertemporales? Esto no tiene justificación posible, no importa que ud. admita que el artículo tiene estas limitaciones (fíjese que lo leo, en mi primer comentario tomo nota de que ud. admite esta deficiencia), la cuestión es que no se sabe porqué usted elige autolimitar el rango de datos. Entonces uno tiene que preguntarse si esos datos no contradecirían su post, mostrando un aumento de la desigualdad en los países más desarrollados, y especialmete en los que se liberalizan.
Ud. dice: «hubiese sido interesante ver la evolución de estos gráficos en el tiempo, pero no pude hacerlo. Google Public Data creo que no tiene los datos.»
Dejo el link del PNUD: http://www.beta.undp.org/undp/es/home.html
Me gustaMe gusta