La regla de Friedman vs la regla de Hayek en gráficos

Jorge Avila subió un post en su blog analizando el período post-subprime (2008-2011) sobre la base de la teoría cuantitativa del dinero. Nosotros comparamos la regla de Friedman con la de Hayek y tomamos algunos de sus gráficos para ilustrar un punto en común en ambos autores.

Tanto la regla de Milton Friedman como la regla de Friedrich  Hayek se pueden ilustrar en términos de la teoría cuantitativa:

MV = Py

La regla monetaria de Friedman busca fundamenalmente la estabilidad de precios. Esto significa que cualquiera sea la dinámica que tomen las variables «V», «P», «y», Friedman propone ajustar «M» para equilibrar la ecuación. Entonces:

1. Ceteris Paribus, si «y» sube, debemos subir «M». Friedman estimó una tendencia de largo plazo a que el PIB crece en Estados Unidos, a un 3 % anual, lo que significa que «M» debe crecer en forma estable y moderada a un 3 %. De este modo, si «V» está constante, «P» permanecerá constante. Friedman estudió empíricamente «V» y observó que cuando hay estabilidad de precios «V» suele estar estable.

2. Ceteris Paribus, si «P» cae, debemos subir «M». Cualquiera sea la razón por la que «P» cae, Friedman propone aumentar «M». El objetivo es evitar la deflación de precios.

3. Ceteris Paribus, si «V» cae, debemos aumentar «M». Siempre que observemos una contracción de la oferta monetaria por caída de «V», debemos aumentar «M» para estabilizar el nivel de precios. Friedman demostró que en la gran depresión cayeron 10.000 bancos por no haber estimado precisamente dicha caída de «V». Esto fue la «gran contracción» que Friedman observa como el gran problema de la gran depresión de los años 1930.

Ahora veamos la propuesta de Hayek. Se trata de intentar que la política monetaria sea lo más neutral posible, lo que significa que debemos mantener constante el ingreso nominal, «MV».

1. Ceteris Paribus, si «y» sube, debemos dejar que caiga «P». Un crecimiento genuino de la economía debiera estar acompañado por un proceso de deflación. En la medida que la economía alcanza mayores niveles de productividad, los precios debieran caer. Hayek no encuentra motivos para aplicar políticas anti-cíclicas en este período. De hecho, esta cita es bastante ilustrativa sobre el consenso que esta política tenía en los años 1930. Dice Hayek en Precios y Producción (1931, pp. 97-98):

“El que no haya ningún peligro en que los precios caigan cuando la producción sube ha sido subrayado una y otra vez, por ejemplo por A. Marshall, N. G. Pierson, W. Lexis, F. Y. Edgeworth, F. W. Taussig, L. Mises, A. C. Pigou, D. H. Robertson y G. Haberler”.

2. Si «P» cae, debemos observar las otras magnitudes. Hayek aclara que no es lo mismo que «P» caiga por un aumento de «y», que por una caída de «V».

3. Ceteris Paribus, si «V» cae, debemos aumentar «M». Este es el punto en común entre Friedman y Hayek. Se trata de evitar la contracción secundaria de dinero. Esto ha sorprendido a muchos porque signfica que Hayek no era un «liquidacionista», en el sentido de «no hacer nada» ante el ajuste de los años 1930.

Veamos ahora el caso de la crisis subprime. Los siguientes gráficos muestran el consenso entre Friedman y Hayek de aumentar «M» cuando cae «V».

Gráfico 1: Agregados monetarios

Este primer gráfico muestra que mientas la base monetaria duplicó su nivel entre septiembre de 2008 y enero de 2009, la oferta monetaria, medida por M1 ha tenido un comportamiento mucho más estable.

Gráfico 2: La velocidad de circulación del dinero

Para explicar por qué la dinámica de M0 y M1 fue tan diferente hay que prestar atención precismente a la «V». Nótese que a partir de septiembre de 2008 «V» cayó fuerte. Luego, a partir de 2009 su dinámica fue más estable, aunque siguió cayendo lentamente.

Gráfico 3: Indice de Precios al Consumidor

Tras una caída del 5 % entre julio y diciembre de 2008, el IPC muestra un aumento continuo acumulando una suba del 7 %. La evidencia empírica muestra que la Fed se excedió, aunque el impacto no es tan grave para la economía americana.

Dejo un intercambio que tuve con Jorge Avila en su blog que puede ser interesante:

AR: El profesor Lawrence H. White, de la Universidad de George Mason, ha explicado que si bien era necesario evitar la contracción monetaria expandiendo la base se han cometido tanto errores cuantitativos como cualitativos. Cuantitativos porque la expansión de la base monetaria entre agosto de 2008 y enero de 2009 fue mucho mayor a lo necesario. Cualitativos porque la Fed compró activos para rescatar varias empresas (bancos y automotrices), cayendo en el riesgo moral. ¿Comparte esta opinión?

Jorge Avila: Adrián: 1) No tengo una respuesta para la primera afirmación de White. ¿Lo dirá por el 7% de inflación acumulada en el período? 2) En cuanto al riesgo moral, tiendo a compartir su opinión. Los redescuentos a instituciones no bancarias fueron una medida extrema y sin antecedentes desde al menos la Gran Depresión.

AR: ¿Piensa que hay riesgo de una aceleración de la inflación en EEUU? Si tal cosa ocurriera, ¿piensa que Bernanke subirá la tasa de interés o seguirá inyectando liquidez hasta que vea síntomas de recuperación?

Jorge Avila: Adrián: El plan de Bernanke es empezar a subir la tasa de los fed funds en cuanto advierta una recuperación firme del empleo y la producción. Si la tasa de inflación se le escapara antes de disponer de la evidencia firme de recuperación, enfrentaría el dilema de su vida.

8 comentarios en “La regla de Friedman vs la regla de Hayek en gráficos

  1. Muy interesante. Pareciera ser que la regla de Hayek esta nuevamente ganando algo de aceptación en la comunidad. Se le suele denominar NGDP targeting. Sería estabilizar el PBI nominal o, en términos de la ecuación MV. Selgin tiene un interesante articulo (capitulo 8 de Bank Deregulation and Monetary Order) donde rastrea esta regla en la historia del pensamiento económico y muestra que era ampliamente aceptada antes del fuerte crecimiento del keynesianismo. En ese sentido Hayek no era un outlayer. Es decir, no estaba diciendo ‘rarezas’ ni era un ‘liquidacionista’ (sobre este punto es bastante explicito en Prices and Production).

    Me gusta

  2. Lamento ser un poco más pesimista que Nicolás. No estoy seguro que la regla de Hayek gane aceptación. Mi impresión es que tanto gobierno, como la Fed, avanzan en evitar la contracción secundaria, por el consenso que esto tiene entre economistas, y me refiero con esto a la política anti-cíclica keynesiana, y también al monetarismo. Incluso los políticos no van a decir que «no» a la expansión de la oferta monetaria, cualquiera sea la situación.
    Lo que me gustaría que tenga mayor aceptación no es el punto 3 de la regla de Hayek en este post, sino el punto 1, esto es que se advierta que estamos en crisis y depresión porque la Fed quiso evitar la sana deflación, que hubiera acompañado el crecimiento económico durante la década de 1990. Pero para considerar esto habrá que esperar a que la economía americana retorne a tiempos de normalidad, lo cual -estimo- llevará décadas.

    Me gusta

  3. Ciertamente la «regla de Hayek» no es comúnmente acepada hoy día, y todavía se está lejos de eso. Pero en teoría monetaria se observan más menciones positivas con el nombre «NGDP», que no es otra cosa que MV = Py = constante. Hay más escepticismo que años atrás respecto a la estabilidad de precios, eso ya no es una postura rara. Scot Sumner es uno de los que más ruido hace sobre este punto.

    En cuanto a los bancos centrales y policy makers, puede ser otra historia. Si bien hay grandes distancias, puede haber algún movimiento en ese sentido.

    Me gusta

  4. Hola! Teniendo en cuenta de que Hayek no era un «liquidacionista» ¿Creen que hubiera aconsejado salvar algunos Bancos (más allá del riesgo moral)? En caso de que la respuesta sea sí. ¿Bancos de qué características? Ya que podía haber bancos con problemas de liquidez (mas «amigable» para salvar tal vez) y bancos con problemas mucho mas graves que de liquidez (menos «amigable» para salvar pienso yo). ¿Cuáles fueron los bancos que salió a rescatar el gobierno realmente? Y por último, ¿fue el gobierno claro en las reglas de juego aclarando a que bancos se iba a salvar o no fue así? Ya que si no fue así además se estaría alentando una peor seguridad jurídica o rule of law.
    Saludos a todos!

    Me gusta

  5. Buena pregunta Ivan. Personalmente pienso que Friedman y Hayek habrían sido muy críticos con Bernanke. Ninguno de los dos hubiera apoyado el rescate de ningún banco. De ahí el problema cualitativo. La política monetaria que evita la contracción crediticia no es darle dinero a un banco para salvarlo. Como expliqué en este artículo (http://www.libertaddigital.com/opinion/adrian-ravier/combatiendo-la-contraccion-secundaria-50465/):

    «Vale la pena aclarar que el aumento de la oferta monetaria (M) que proponía Hayek, y hoy defienden Lawrence White y George Selgin, entre otros, no sería de la magnitud, ni de la calidad, del que Bernanke ofrece hoy. Por un lado, hoy la expansión de la oferta monetaria supera el 20%, un monto que está bastante por encima de lo que el mercado habría necesitado para evitar la «contracción secundaria». Por otro lado, en lugar de los rescates arbitrarios que la Reserva Federal deja hoy a la discrecionalidad del gobierno americano, estos autores habrían preferido una expansión de la oferta monetaria a través de operaciones de mercado abierto, esto es, comprando bonos y sin favorecer el «riesgo moral». De este modo, algunas de las grandes empresas que fueron rescatadas habrían caído y otras habrían sido fusionadas o reestructuradas, dando lugar al ajuste de mercado.»

    Me gusta

  6. Estimados, si bien coincido con UDS, fíjense que la Escuela Austriaca sigue siendo totalmente ignorada a nivel académico y gubernamental.

    Incluso Avila en su blog la menciona raramente («muy» diría) considerando a Hayek una «rara avis» cercano a Friedman aunque más como Filósofo.

    Creo que los pasos que han dado UDS para «modernizar y aggiornar» a la Escuela serán muy fructíferas pero falta mucho, ya que ¡sólo dan cuenta de algunas de las ideas!

    Hay que seguir sembrando pero falta mucho para lograr imponer una «economía real» antes que una «economía nominal».

    Me gusta

  7. Gracias Pablo! Coincido en general con tu comentario. Pero Argentina -como en todo- está atrasada respecto del mundo. En otra oportunidad subimos un post (https://puntodevistaeconomico.wordpress.com/2011/05/18/%c2%bfcuales-son-los-pensadores-los-journals-y-los-blogs-preferidos-de-los-economistas/) sobre una encuesta a profesores americanos que al contestar sobre sus economistas favoritos del siglo XX, posicionaron a Hayek en el 4to lugar, y a Mises en el 14to lugar. Los primeros tres lugares eran ocupados por Keynes, Friedman y Samuelson.
    Mi sensación es que Friedman y Hayek hoy se presentan como los principales defensores de la economía de mercado. Mises viene un paso atrás.
    Nosotros, y creo que hablo por los cuatro, estamos más preocupados por insertar a la economía austriaca en el debate mainstream, que en pedir a los economistas que abandonen lo que saben y adopten este enfoque. Esperamos que este espacio sea de interés a economistas no austriacas, aunque aun no sabemos en qué medida lo logramos.

    Me gusta

  8. Por un lado esta el problema de mantener MV constante (lo cual no quita problemas de calculo por parte del banco central, ¿posee la info para hacerlo eficientemente? Asi y todo quizás sea mejor apuntar y fallas que ni siquiera intentar.

    Por otro lado el problema de cómo hacerlo No es lo mismo hacer salvatajes puntuales que compensar la caida de V con M en el mercado abierto y que sea el mercado, en lugar del banco central, el proceso de descubrimiento de cuáles instituciones son solventes y cuáles insolventes.

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.