Psicología y Explicaciones Alternativas de la Inflación

A pesar de la distinguida historia inflacionaria de Argentina, varios políticos y economistas reniegan las explicaciones monetarias de la inflación. Se insiste con que la inflación es un «fenómeno multi-causal». Tan multi-causal que hasta la psicología seria uno de los orígenes de la inflación. Sin embargo, asumiendo la multi-causalidad de la inflación, sigue siendo difícil aplicarlas a la Argentina reciente.

¿Cuál es el problema a explicar?

Recordar, primero, que lo que hay que explicar no son unos pocos años de baja inflación. No, lo que que explicar es más de una década de alta inflación (entre un mínimo de 10-15% y un maximo de 50% -Figura 1).

Figura 1: Inflación interanual

Explicaciones de la inflación y macro analítico

Breve listado de las explicaciones de la inflación (que se discuten en la Argentina). Como la inflación seria un problema multi-causal, entiendo que a veces la inflación se explica por una causa y otras veces se podría debe a otras causas (una plasticidad muy conveniente para el ámbito político).

  • La inflación es un fenómeno monetario.
  • La inflación es un problema estructural.
  • La inflación es un problema psicológico (problema de expectativas).

La inflación se suele explicar en el marco de la equation of exchange que, entre otros beneficios (y limitaciones) permite comparar diversas explicaciones. Esta identidad relaciona oferta de dinero (M), inversa de la demanda de dinero o velocidad de circulación (V), nivel de precios (P), y cantidad de bienes de consumo producidos o PBI real (y).

MV = Py

Expresado en tasas de crecimiento,

\dot{M} + \dot{V} = \dot{P} + \dot{y}

\pi = \dot{M} + \dot{V} - \dot{y}

Esto quiere decir que el nivel de precios aumenta si la oferta de dinero crece por encima del aumento de la demanda de dinero y por encima del aumento de bienes (de consumo) producidos. Si se asume, creo que razonablemente, que la demanda de dinero y la oferta de dinero son «estables», es decir, son variables que no se mueven rápido de manera sostenida en el tiempo, entonces altas tasas de inflación se deben explicar por altas tasas de crecimiento en la oferta de dinero.

¿Por qué es M la variables que explica \pi y no vice-versa? Por que en el régimen monetario actual la oferta de dinero base es exógena, depende del banco central que emite dicha moneda. Es decir, la relación causal sería \dot{M} \rightarrow \pi en lugar de \pi \rightarrow \dot{M}.

La explicación estructuralista (a mi entender)

No tengo claro cual seria en concreto la explicación estructuralista de la inflación. En mi experiencia parece ser que hay tantas explicaciones estructuralistas como interlocutores encuentro. Lo que entiendo son las explicaciones estructuralistas.

Primero, explicaciones que sostienen que P puede aumentar sin cambios en M. Esto se puede dar de tres maneras.

  • Ignorando la equation of exchange
  • Sosteniendo que M es endógena, el banco central debe expandir M antes un shock «estructural»
  • Caída de y (shock real)
  • Aumento de V (explicacion psicológica de la inflación)

La primer opción es inconsistente ya que se ignora la relación básica entre las principales variables relacionadas con la inflación.

La segunda opción es una explicación de por qué el banco central decide emitir, no demuestra que la inflación no sea un fenómeno monetario. Si ante esta «necesidad» de emisión el banco central decide no emitir, entonces no habría aumento en el nivel de precios. En todo caso el banco central se decide (bien o mal) por el costo inflacionario frente a la alternativa de no expandir M.

La tercer opción describe un shock real. Se puede debatir si un cambio en P originado por un shock real debe o no ser considerado inflación o si esta palabra debe aplicar sólo a cambios en P de origen nominal (M o V). El problema ahora consiste en responder qué shock real explica una década de alta inflación. Más aun, ¿qué tipo de shock real tiene este efecto sólo en Argentina?

La cuarta opción es la psicológica, sobre la que vuelvo debajo.

Segundo, explicaciones estructuralistas que parten de un aumento de precios para explicar un aumento de precios. Por ejemplo, aumentos de costos hacen necesario aumentar la oferta de dinero (generar inflación) para evitar mayores costos económicos y sociales. O movimientos del tipo de cambio, o precios previos. etc. El problema que veo es que se usa la inflación para explicar la inflación. En todo caso, habría que explicar porque estos «otros» precios suben en primer lugar. Si el aumento de los «otros» precios es persistente en el tiempo, ¿no es de esperar un origen monetario?

Al margen, uno de los problema semánticos del problema inflacionario es definir la inflación por sus efectos (aumento en $latex P) en lugar de por sus causas (como hacían los clásicos y luego continuaron haciendo los Austriacos). Por ejemplo, la gripe no se define por la fiebre que genera, sino por el tipo de infección que representa.

La inflación psicológica (expectativas)

La explicación psicológica de la inflación puede ser menos desafiante (inconsistente) a la equation of exchange. Pero no por ello libre de potenciales problemas. En pocas palabras, se cambia en origen de la inflación de M a V.

Ante expectativas de aumentos en el nivel de precios, los agentes económicos se apuran a desprenderse de su dinero buscando hacer sus compras antes que suban los precios. Esto es una caída en V. De esta manera, la inflación se vuelve una profecía auto-cumplida, es la expectativa de inflación lo que termina produciendo la inflación. Lo que produce inflación es un exceso de oferta de dinero, no porque esta haya aumentado, sino porque ha caído la demanda. Dos cuestiones.

En primer lugar, la fuerte caída de V (en la medida que exista) se debe justamente a aumentos previos de M. La explicación parte asumiendo un aumento futuro en el nivel de precios, por lo que se debe explicar el origen de dicha expectativa. El proceso inflación comienza con aumentos en M que luego pueden verse trasladados a V. Si la explicación psicológica de la inflación busca explicar los últimos años, entonces es claro que el problema le precede y es reacción a previos cambios de M. Si la explicación psicológica busca explicar la inflación del 2007 en adelante, entonces ¿qué motivo explica que la misma haya comenzado a colapsar de manera sostenida en el 2007? ¿Animal spirits (irracionalidad)?

En segundo lugar, aun bajo una explicación psicológica hay lugar para la política monetaria. Si el objetivo del banco central es mantener el equilibrio monetario, donde \bar{MV} = constante, entonces aumentos en V deben ser compensados con disminuciones de M justamente para evitar un exceso monetario. La política monetaria puede errar tanto por acción como por omisión.

Resumiendo

Aceptemos la hipótesis de la multi-causalidad de la inflación, entonces (de manera simplificada):

\pi (inflacion) = \dot{M} (monetaria) + \dot{V} (psicológica) - \dot{y} (estructuralista)

En esta relación, una alta y persistente tasa de inflación es explicada principalmente por \dot{M} mientras que, aceptando las hipótesis alternativas, las explicaciones estructuralistas y psicológicas cambiarían la tasa de inflación sólo en el margen. El nivel de inflación sigue siendo un problema monetario salvo que se explique cómo shocks «estructurales» o «psicológicos» pueden tener un efecto tan fuerte y persistente en el tiempo y que ademas sean independientes de previos shocks monetarios (\dot{M}).

3 comentarios en “Psicología y Explicaciones Alternativas de la Inflación

  1. Yo vengo haciendo esta observación desde hace medio siglo: El comerciante que me vende el café todas las mañanas se fija a fin de mes en el índice de precios al consumidor y aumenta el precio del café en esa proporción. Sin él saberlo, está generando un nuevo índice inflacionario que se conocerá los primeros días del mes siguiente. Cuando ese índice aparece publicado, mi amigo sube el café nuevamente de acuerdo con el nuevo índice que él mismo generó. Esto no niega la causa monetaria de la inflación, pero agrega un componente humano propio de la Argentina que acelera la inercia del proceso. En la Argentina todos nos hemos vuelto expertos en esquivar los efectos de la inflación y hasta sabemos como sacar algún provecho de ella. Los sindicatos miran los índices para negociar sus convenios y los grandes empresarios suman mayores costos, impuestos, salarios y tarifas. Cuando no hubo índices oficiales, los hubo privados, y hasta el changuito del supermercado de Moyano. Todos somos expertos en inflación y todos colaboramos en producirla. Pero, comparto la opinión de Nicolás, el orígen de todo es monetario.

    Me gusta

    • Esta explicación corresponde a lo que los neo estructuralistas de la década de los 80 le llamaron inflación inercial, y para evitar los costos que la inflación genera, utilizaron el concepto de indexación, lo que implica, que si sube la inflación, también suben los salarios, y todos los precios para evitar redistribuciones del ingreso en favor de algunos y, que también originan conflictos sociales y políticos. Luego, aparece la forma como se elimina la inflación inercial, teoría formulada por los economistas de la PUC de Río de Janeiro, entre ellos, Fco. López, Eduardo Modiano y desde luego Lance Taylor en su libro la «Macroeconomía Estructuralista» y «Modelos Macroeconómicos para Países en Desarrollo». La manera como se para la inflación, decían que es necesario señalar un día «D» en el cual todos los precios (salarios, tipo de cambio, precios de empresas públicas, empresas privadas relevantes etc.) se controlan y queda «eliminada la inercia» y se termina la inflación. En realidad, esto fue un exorcismo a la inflación, es como represar los precios y con dinero endógeno, ya que para ellos la inflación no es un fenómeno monetario, es estructural e inercial. Los resultados, tremendas inflaciones en Perú, Argentina y Brasil países donde se aplicaron. Esta política es muy parecida a la que el Sr. Fernández quiere aplicar en Argentina, reactivando el consumo con emisión monetaria a la keynesiana.

      Me gusta

    • El origen de todo es el permanente déficit primario que da lugar a la necesidad de financiación. La financiación directa mediante emisión ha sido siempre la más poderosa razón monetaria para la inflación, pero no la única. A eso debe agregarse que la segunda opción para cubrir el déficit: tomar ahorros de los extranjeros en préstamo es una decisión muchas veces imprescindible aunque volátil porque su disponibilidad y permanencia es errática y porque la balanza comercial es insuficiente para atender – cuando logra ser positiva porque en 5 de los últimos 17 años ha sido muy negativa – – tanto los intereses como el capital de esa deuda externa tomada.
      Por otra parte la otra fuente de financiación, el incremento impositivo, está llegando más allá más allá del punto de recauación fiscal posible –es decir, que el actual nivel de impuestos provoca – por excesivos y recesivos – menos dinero que en un nivel inferior y con mejor calidad recaudatoria a cada segmento.
      Con este excesivo nivel de impuestos – como diría Laffer – el precio resultante de sumarle esa subida a los costos y un mínimo margen de beneficio ha logrado hacer no deseable ofrecer un bien o servicio sin aumentar el precio, la alternativa es reducir la producción.
      Lo que resulta poco comprensible es que todos los gobiernos locales de cualquier signo nunca han contemplado la reducción de los gastos del estado con un plan de transferencia de actividades al sector privado coherente. Con excepciones mal instrumentadas – etapa de convertibilidad – o por simple avaricia política, se ha generado esta situación donde los precios relativos se mantienen sumamente distorsionados mediante subsidios y transferencia intra sectores , y el gobierno, la población, los mercados y los empresarios de cualquier dimensión prefieren no contar con la moneda propia, aceleran la velocidad de circulación y generan una enorme velocidad de circulación, que en definitiva, es lo llamado inflación psicológica: o provocada o simplemente la profecía mensual auto cumplida.
      Resolverlo requiere una coordinación tal, que una economía tan corporativa como la argentina y el enorme egoísmo político de todas las clases gobernantes lo hacen parecer imposible.

      Me gusta

Los comentarios están cerrados.