Las restricciones económicas de Alberto Fernández

Similar a Mauricio Macri, Alberto Fernández (AF) asumirá la presidencia enfrentando un difícil y delicado contexto económico. Más allá de las expresiones fáciles de campaña, AF se enfrenta a serias restricciones de la economía Argentina. Lamentablemente no es tan fácil como «apretar el botón» que hace arrancar a la economía.

A continuación, tres importantes restricciones que imagino le traerán dolores de cabeza al gobierno entrante.

El problema fiscal

En la medida que AF desee continuar reduciendo el problema fiscal, la situación a la que se enfrenta es la siguiente:

D = \Delta T + \Delta B + \Delta M + P + E

El déficit (D>0) se puede financiar con aumento de impuestos (\Delta T>0) , aumento de deuda (\Delta B>0) , privatizaciones (P>0) , o bien expropiaciones (E>0) .

Ya no hay margen para aumentar los impuestos. De hecho, los mismos debería reducrise (\Delta T \leq 0) .

Es dificil imaginar al gobierno de AF en buenas relaciones con el FMI y fácil acceso a los mercados internacionales. No sólo por la animosidad con el FMI, sino por la actitud que ha tenido el gobierno entrante con los tenedores de bonos argentinos. Es decir, podemos asumir \Delta B = 0 .

Quedan, por lo tanto, tres alternativas:

  1. Monetizar el déficit: \Delta M >0
  2. Privatizaciones: P > 0
  3. Expropiaciones: E > 0

Por más que se niegue desde las filas K, sabemos que monetizar el déficit resulta en inflación. Dado el perfil ideológico de los K, es más factible verlos expropiando rentas y activos que privatizándolos (¿alguien se imagina a AF privatizando, por ejemplo, Aerolíneas Argentinas?). No es claro qué margen para trabajar sobre estas dos variables dado el bajo valor de mercado que en este contexto puedan tener activos invertidos en el país y los activos y rentas ya expropiados por los K.

También podríamos considerar como una posible expropiación declarar el default de la deuda (se expropia el valor de los inversores).

El problema del nivel de producto (PBI)

La economía Argentina se encuentra en estanflación desde el 2011 (en este caso, el kirchnerismo recibe lo mismo que le dejó a Cambiemos). La economía real lleva unos 7 u 8 años estancada.

Si separamos el producto en quienes los consumen, entonces tenemos la típica ecuación de PBI.

Y = A \cdot F(K, L) = C + I + G + (X - Z)

¿Para quién producir? El mercado doméstico, es decir C y I , no tiene margen. No es claro que el sector público (G) tenga espacio para seguir aumentando el consumo de manera significativa.

El sector que queda disponible para darle «dinámica» a la economía es el sector externo a través de las exportaciones (X) . Esto quiere decir que el gobierno de AF debe (1) pensar en términos de una economía abierta y (2) no eliminar la rentabilidad de los sectores exportadores.

El problema del valor de las empresas

El tercer problema tiene que ver con el valor de las empresas y de proyectos de inversión. En la medida que estos valores no aumenten, es difícil imaginar mayores inversiones que resultan en una expansión sostenida de la economía. La prometida lluvia de USD del segundo semestre de Cambiemos no ocurrió justamente por este problema.

Si el valor de mercado de una empresa o proyecto de inversión es el valor presente de sus ganancias económicas esperadas, entonces

V_0 = \sum_{t=1}^{t \to \infty} \left( \frac{1}{(1 + i + \sigma)^t} \cdot \left[(1- \tau) \cdot pq - wL - (i + \sigma)K - \mathscr{R} \right] \right)

Las maneras de aumentar V_0 son

  1. Disminuyendo el riesgo país (\sigma)
  2. Bajando impuestos (\tau)
  3. Bajando los costos regulatorios (y de corrupción) (\mathscr{R})
  4. Bajando los costos laborales (w)

Por lo dicho y actuado en campaña y la experiencia de 12 años de kirchnerismo en el gobierno, es claro que lo que se puede esperar de AF es que no baje ninguno de estos componentes, por no decir que debemos esperar un claro aumento (por ejemplo en el riesgo país).

¿Qué esperar entonces?

James M. Buchanan solía decir que la economía es la disciplina que le pone límites a nuestras utopías. Más allá de las expresiones de deseo de AF, lo que debemos esperar son serias restricciones y decisiones que difícilmente mejoren la situación económica. La otra opción (que personalmente me parece muy poco probable), es que AF gire 180 grados y significativamente mejore los puntos 1 a 4.

1 comentario en “Las restricciones económicas de Alberto Fernández

  1. Pingback: Repitiendo Errores: El Autoengaño Económico | Punto de Vista Economico

Los comentarios están cerrados.