El lunes el diario La Nación publicó una breve nota donde se pregunta a un breve listado de personas que libros debería leer un candidato a presidente (en el contexto de las elecciones presidenciales de Argentina.) Es curioso que con tanto problema institucional y económico falten libros de economía e instituciones.
Los libros sugeridos más cercanos a economía que se mencionan son El Manifiesto Comunista de Carlos Marx, Estudios de Historia Económica Argentina de Eduardo Basualdo, Maldesarrollo de Svampa y Viale, y Manuscritos económicos y filosóficos de 1844 de Carlos Marx.
El listado muestran un desbalance hacia lecturas socialistas o de izquierda. Esto en sí no es un problema. El problema es la parcialidad o sesgo de una biblioteca. Aquí sugiero otras lecturas que todo presidenciable haría bien no sólo en leer, sino en estudiar. Siendo Argentina, lo primero que agregaría al listado de La Nación es Bases de Alberdi.
- J. B. Alberdi, Bases
- F. A. Hayek. The Road to Serfdom (con especial atención al capítulo donde se explica por qué en política son los peores quienes llegan arriba)
- F. A. Hayek. Law Legislation and Liberty. Volumes I & II.
- F. A. Hayek. La Fatal Arrogancia: Los Errores del Socialismo
- L. von Mises. Liberalismo
- L. von Mises. The Anti-Capitalist Mentality
- L. von Mises. Marxism Unmasked: From Delusion to Destruction
- B. Leoni. Freedom and the Law
- K. R. Popper. The Open Society and its Enemies
- K. R. Popper. The Poverty of Historicism
- F. Bastiat. The Law
- F. Bastiat. What is Seen and What is Unseen
- J. Buchanan. Democracy in Deficit
Para un candidato a presidente, que tendrá responsabilidades ejecutivas a corto plazo, es muy importante leer a Milton Friedman, que tiene propuestas más aplicables en lo inmediato, que los autores austriacos, quizá más acertados desde el punto de vista teórico, pero mucho más descontextualizados en las circunstancias políticas actuales.
Me gustaMe gusta
Veo que me falto agregar Free to Choose, que lo tenia en la lista.
Me gustaMe gusta
¿Milton Friedman? Los austriacos no son compatibles en sus principios. El estudio de cualquier rama no puede estar separada de una filosofía racional y el Monetarismo al igual que el Keynesianismo son los “prácticos” y se contraponen a los ideológicos. Pero hay que pensar en que nada práctico puede funcionar sin la base ideológica, solo conlleva a renunciar al bien a largo plazo por escapar un poco del mal a corto plazo, pero eso da suma cero.
Si bien es cierto que la política actual funciona del modo incorrecto (a corto plazo y sus principios son movibles de acuerdo al capricho de la mayoría) no podemos seguir la misma ruta.
Por mi parte, agregaría “Capitalismo – El ideal desconocido” de Ayn Rand para sus principios filosóficos y la escuela austriaca para el estudio económico que muy compatibles son.
Me gustaMe gusta
Hay un error en tu planteo. Un político no se dedica a estudiar, sino a diseñar soluciones prácticas, o al menos a crear marcos para que esa soluciones sobrevengan. En ese sentido, Milton Friedman le saca amplísima ventaja a cualquier austriaco… Para un político práctico, aquí y ahora, Friedman es muchísimo más útil que cualquier austriaco. No importa demasiado la coherencia filosófica en estos casos. Importa la consistencia operativa. Ese es el punto donde Friedman es muy sólido. Tendrías que saber comprender dónde está el límite entre la teoría y la práctica. Si bien es obvio que no puede haber contradicciones entre una y otra, también hay que saber ubicarse en tiempo y lugar para apreciar cuál es el momento oportuno para aplicar determinados caminos de solución a los problemas concretos, que es el campo en el que la política opera…
Me gustaMe gusta
Si estoy de acuerdo a que los políticos se enfocan en el corto plazo, necesitan de cosas “prácticas” en desmedro de lo racional, pueden sacrificar cualquier cosa en el corto plazo, como las teorías inmorales de M. Friedman o Keynes, con tal de escapar un poco de las premisas equivocadas que les siguen. Totalmente de acuerdo, es por eso que la política actual es una mierda.
La política es una ciencia filosófica y la economía solo está un escalón abajo. M.F. estudia la economía mucho más abajo, en donde no importa lo que debería importarle (filosofía). Si una ciencia sigue a la filosofía sin contradicciones entonces es lo único que puede hacer que el resultado sea práctico.
No puede ser que el hombre y su actividad productiva sea un medio para lograr el bien común de los demás, eso no es bien común y por ahí parten ellos. A ellos no les importa la parte filosófica del asunto, ellos solo quieren ver números positivos, pero eso no es economía, eso es matemáticas.
Me gustaMe gusta
Hay un libro de Roberto Cortes Conde, sobre economía argentina, de bolsillo… Quizás debería estar primero en la lista para que vean los desatinos recurrentes en los que todos caen.
Me gustaMe gusta
La fatal arrogancia de hayek se lo recomendé a cfk por twitter y me bloqueó…
Me gustaMe gusta