Siguiendo con las ponencias del V Congreso de Economía Austriaca en Rosario, nos toca ahora revisar el aporte de Mark Skousen. El punto ya lo hemos tratado aquí y aquí.
Se trata de ofrecer una medida alternativa al Producto Bruto Interno (PBI o en inglés GDP).
En lugar de medir sólo el valor agregado, Skousen propone medir el Gasto Doméstico Bruto (o en inglés GDE), es decir, la suma de gastos que las empresas generan en las distintas etapas del proceso productivo.
En la imagen de arriba, Skousen responde a la primera pregunta que surge entre aquellos que escuchan esto por primera vez: ¿No estaríamos duplicando la contabilidad? Su respuesta: depende de lo que se quiera medir. El PBI mide el valor agregado. El GDE mide cómo llegamos allí. Nos recuerda que el proceso productivo requiere de salarios, rentas, intereses, bienes de capital, etc.
Medido de esta manera, también llegamos a dos conclusiones asombrosas. En primer lugar, si analizamos la dinámica comparada del GDP y el GDE en la crisis de 2008 de EEUU, se observa que la volatilidad de esta última es mayor, y que la crisis es más profunda.
Por otro lado, si estudiamos comparativamente la composición de las dos medidas, llegamos a la conclusión que la inversión es la variable central de la economía, y no el consumo. Mientras en el GDP, el gasto en inversión representa sólo el 20 % o menos, en el GDP representa más del 60 %.
Skousen concluyó que esta nueva medida puede cambiar la forma de hacer política económica, concentrando mayor atención sobre la inversión y el proceso productivo, y menos atención al consumo, que es más bien la consecuencia de aquel proceso.
El Congreso tuvo además una sorpresa para el mismo Skousen con la presentación de César Pailacura, quien estimó el GDE para la provincia de Chubut en la Argentina, mostrando interesantes conclusiones, a saber:
El trabajo realizado manifiesta no sólo el carácter de economía abierta de la provincia del Chubut, sino que presenta indicadores con datos concretos:
– una mejor comprensión de la complejidad económica,
– el rango temporal de las expectativas,
– la vinculación con el empleo,
– impactos de diversas crisis y
– se presentan valores que permiten realizar una comparación tanto con economías similares como con diverso grado de desarrollo.Por estas razones, se demuestra que si logramos la incorporación de estos indicadores al sistema de estadísticas provincial, resultará en un importante avance en aspectos analíticos, no sólo para complementar la información presente de estructura, empleo e inversión; sino que actuarán como señales que nos permitirán apreciar expectativas empresariales, además de la potencial variación de la producción futura a partir de las estimaciones de inversión que la nueva información estadística proporciona.
La presentación de Paliacura, además, enfatizó que el GDE en Chubut muestra una volatilidad tres veces mayor que el GDP, lo que ratifica el punto señalado por Skousen para la economía norteamericana.
En la fase de preguntas, Paliacura recibió comentarios del profesor Skousen, quien se mostró interesado precisamente por la mayor volatilidad que presentaba este caso, en relación al norteamericano.
Otras preguntas y comentarios giraron en torno a la posible medición del GDE en forma continua para Chubut y también en empezar a medirlo a nivel nacional en Argentina. Por supuesto que todo esto está siendo evaluado!
Para cerrar, compartimos la entrevista que Belén Marty (de PanamPost) le hizo al propio Mark Skousen en el marco del Congreso. Aquí en español, aquí en inglés.
Me pregunto si no son las dos caras de la misma moneda. Tal vez sería mejor abandonar la búsqueda de indicadores macro, que implican homogeneizar los criterios de evaluación, y orientarnos hacia la generación de algún indicador micro, que refleje la heterogeneidad de las demandas de los agentes económicos.
Concretamente, yo me plantearía desarrollar un indicador que refleje la variedad de los bienes puestos a disposición de los consumidores. Cuanto mayor sea la variedad de esos bienes, mayor sería el grado de fortaleza y desarrollo de esa economía… Me parece que un indicador que refleje heterogeneidad sería acorde con un proceso económico regido por las preferencias subjetivas de los consumidores…
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por el post.
Muy agradable sorpresa.
Me gustaMe gusta
¡Excelente! esto ya será con los datos nuevos que se están publicado en EEUU? Supongo que la presentación en sí no está disponible.
Ojo: Hay un error en debajo de la segunda Foto, el segundo GDP debe ser GDE.
Me gustaMe gusta
No entendí lo del error.
Mi ponencia fue sobre un trabajo que hice para la provincia de Chubut.
Cordiales saludos.
Me gustaMe gusta
Ahí vi el error que mencionas. Tenés razón.
Me gustaMe gusta