Pregunta a los lectores: ¿Qué hacer con la deuda?

Quisiera aprovechar este espacio para abrir un intercambio con los lectores acerca de la situación de la deuda en Argentina, un campo en el que no soy experto. Basta quizás mencionar el origen y la evolución de la deuda, el default de 2001 (entre aplausos), la reestructuración de la deuda en 2005 y 2010 (unilateral), o lo que implicaría pagar la deuda pendiente con los Holdouts (cláusulas RUFO, entre otras).

Preguntas para abrir el debate, aunque podría haber otras:

¿Debe pagar la Argentina?

¿Puede pagar la Argentina en estos próximos días para evitar el default?

¿Cuáles son las consecuencias de pagar en estos próximos días?

¿Cuáles son las consecuencias de no pagar?

27 comentarios en “Pregunta a los lectores: ¿Qué hacer con la deuda?

  1. Yo creo que sería útil pagar si a continuación se liberan todas las fuerzas creativas y productivas del país, es decir se libera la economía , con un compromiso serio por lo menos a 50 años a sostener la seguridad jurídica y hacer efectivo de verdad el artículo 14 de la CN … Entonces lloverían las inversiones y nos reiríamos de las cifras en juego en este asunto…Por supuesto ésto no puede ocurrir con este gobierno

    Me gusta

    • Entiendo Walter, pero aun con la buena voluntad y la transformación del gobierno comentada, habría problemas relacionados a las cláusulas RUFO. Si se decide pagar a los Holdouts lo que corresponde, esta cláusula dice que los bonistas que ya habían aceptado la reestructuración de la deuda, pueden reclamar las mismas condiciones que éstos, lo que implica una nueva avalancha de juicios al gobierno, y un crecimiento enorme de la deuda.

      Recién en diciembre vencen las cláusulas RUFO, y recién entonces imagino que el gobierno buscará una nueva reestructuración. Los plazos que impone Griesa me parece que conducen al gobierno a un nuevo default, con severas consecuencias para la economía hasta fin de año.

      Esto lógicamente no es culpa del juez Griesa, sino de la mala gestión de la deuda de los últimos diez años, lo que incluye al ex Presidente Néstor Kirchner, pero también a economistas (ex Ministros de Economía) que hoy hablan del tema como si no estuvieran involucrados, como Lavagna o Redrado.

      Resumiendo, veo una encrucijada muy compleja y Kicillof no parece la persona más idónea para manejar el tema.

      Me gusta

      • No soy economista ni especialista en estos temas. Pero opino que la deuda, externa e interna, es impagable. Si se analiza su evolución desde 1976 a la fecha, su crecimiento ha sido exponencial. La reestructuración 2005-2010, ha sido un fracaso, pese a que algunos dicen que fué la negociación de deuda más exitosa de la historia. Increíble! Hoy, debemos lo mismo o más que en 2005! Entiendo que habría que ir a las causas del problema : EL GASTO PUBLICO, y no a su consecuencia: LA DEUDA ETERNA. ¿Quién le pone el cascabel al gato?

        Me gusta

      • Gracias Eduardo por comentar! Yo no creo que la deuda sea impagable! Si se liberan las fuerzas creativas del mercado y Argentina aprovecha su potencial -mas aun bajo estas oportunidades que nos ofrece China y la liquidez de los bancos centrales- el pais podria reducir y hasta liquidar la deuda en muy poco tiempo. Lo que falta es voluntad política!

        Me gusta

      • El fallo se paga con ~1% del gasto publico. El fallo mas el resto de los holdouts con ~10% del gasto publico.

        La deuda es pagable. lo que falta es voluntad política. El clientelismo político puede más que la racionalidad económica.

        Me gusta

  2. «……………….Esto lógicamente no es culpa del juez Griesa, sino de la mala gestión de la deuda de los últimos diez años, lo que incluye al ex Presidente Néstor Kirchner, pero también a economistas (ex Ministros de Economía) que hoy hablan del tema como si no estuvieran involucrados, como Lavagna o Redrado.»

    Habría que agregar a Cavallo.

    Me gusta

    • Cavallo sin duda es uno de los grandes actores de la historia de la deuda pública argentina, primero a comienzos de los años 1980, segundo en la primera mitad de la década de 1990, y tercero en su gestión bajo el gobierno de De la Rúa, en torno a la salida de López Murphy y la crisis de 2001. Pero aquí puse atención especialmente a la gestión kirchnerista, y creo que allí Cavallo estuvo ausente.

      Me gusta

  3. No hace falta negociar. El monto del fallo es alrededor de 1% del gasto público.
    Si mañana cae la cifra de 15.000 millones que se menciona en los medios, es el 10% del gasto público.

    El monto financiero es fácil de resolver. El problema es la falta de voluntad política.

    Cuando hice las cuentas (rápido), me dio muy parecido a las de J. L. Espert y A. Monteverde.

    Me gusta

      • Hola !! Como es de suponer este es un tema que me preocupa mucho (como a todos). Demás está decir que coincido con que la situación actual es consecuencia de una mala gestión de la deuda y acotaría: no solo una mala gestión de los responsables de la cartera de economía,.. sino en particular de la gestión política. Sin entrar en nuevas miradas retrospectivas (que no agregarían mucho a lo dicho) pienso que lo mismo sucede ahora: el problema -como dice Nicolás- no es el peso que tiene la deuda pendiente (que representa muy poco en términos de PBI y/o de gasto público),.. y no sabemos bien (Adrián dixit) cuales son las consecuencias previsibles respecto de posibles reclamos futuros de los bonistas que han entrado en la re-estructuración de la deuda (no existen datos precisos). Por otro lado (aún la cláusula «RUFO») me pregunto: ¿si hubo quienes aceptaron entra en la re-estructuración,..si reclamaran nuevos ajustes no estarían violando eventualmente los contratos a los que accedieron? Además: si la cláusula RUFO vence en Diciembre ¿no se puede acordar con los holdouts con dilación en 180 días? Desde mi punto de vista el problema es esencialmente político (pero no por falta de voluntad,.. ni por defender los intereses del país, ni por librarnos de consecuencias que se sabe en todo caso pagaría el que le sigue), sino por los caprichos de la Sra. que no quiere dar el brazo a torcer por sus anteriores declaraciones: ¿como va a explicar a propios y ajenos que termina pagando después del «no les pagaremos ni un peso» o del «no pasarán»??? aunque por otra parte sabe que si no cumple el país no recupera confianza para ingresar a los mercados de capitales (que tanto necesita); por eso necesita hacer toda la alharaca posible en fueros internacionales, va allevar su presión al extremo. Ahora respondiendo las preguntas: 1) la Argentina debe pagar por varios motivos: a) debe generar confianza (es una necesidad), b) debe honrar los contratos (es un deber ser vinculado al anterior); 2) La Argentina no solo puede sino que debe evitar el default (que ya antes «nos sacó del mundo»); 3) las consecuencias son de dos tipos: a) políticas: porque se cae la mentira del manejo que tuvimos de la deuda con un discurso que significó politiquería barata para la tribuna, pero va a obligar a sucesivos políticos a ser mas serios en sus manejos y b) eventualmente económicas que nos obligarán a una nueva pero seria re-estructuración con todos (holdout´s y holdin´s); 4) las consecuencias de no pagar son agudizar la crisis interna, perder confiabilidad en el frente externo >> perder oportunidades crediticias accesibles (puede ser por mucho tiempo) con lo que hoy vemos (y agravado): financiamiento del gasto público con mayor emisión >> pérdida del valor de la moneda >> inflación,.. deficit de la balanza de pagos >> déficit cuasi-fiscal,.. > devaluación,.. etc,.. etc,.. mal panorama veo! los caprichos (reforzados por mantener «el discurso») no conducen a buenos acuerdos! Gracias

        Me gusta

    • Creo que Kicillof, en su impericia o desinteres, está siendo impreciso.
      Los 15.000 sería para el total de holdouts.
      Los 120.000 si todos los hold-ins reciben el mismo pago que los holdouts. Si Argentina acata la sentencia, no hay oferta por parte de la Argentina y entonces, entiendo, no hay clausula RUFO que aplique.
      Pero si Argentina se sienta a negociar (cuando el fallo dice «pagar»), entonces sí es posible que se gatille la RUFO.

      En todo caso, como dice Filgueira Lima, el problema es más político que (puramente) económico.

      Me gusta

      • Esto es precisamente lo que -hasta donde leí- nadie sabe confirmar… «Si Argentina acata la sentencia, no hay oferta por parte de la Argentina y entonces, entiendo, no hay clausula RUFO que aplique.»

        Si es así, sin dudas hay que acatar y pagar. Es la política de menor costo político y económico.

        Si no es así, se abre el debate nuevamente…

        Me gusta

      • No veo mucho debate. Hay que pagar. Punto. La alternativa es entrar nuevamente en default (sin siquiera haber salido del anterior).

        Que las RUFO apliquen o no, no creo que cambie la conclusión.

        Me gusta

  4. Auditar la deuda externa seria el paso mas logico. Investigar antes de pagar, tal como hizo Rafael Correa.

    El experto ARgentino en Deuda, Alejandro Olmos Gaona, ayudo al pais vecino en el tema.

    Resumiendo la idea:

    1-Mostrar voluntad de pago.
    2-Auditar la deuda externa
    3-Pagar lo que se debe

    Me gusta

  5. El caso de Argentina me parece muy importante ya que marca un precedente importante en materia de deuda publica y orienta a los tenedores de deuda de el camino mas expedito en satisfacer sus demandas.

    -El Estado de derecho implica el sometimiento del Estado al derecho, obliga a que los países cumplan con sus obligaciones.

    -En el caso de las RUFO es interesante la polémica. Entiendo que las RUFO se activan una vez que el país realiza un acuerdo de pago en mejores condiciones que el realizado en el momento del pacto de las RUFO. En este caso, lo que le conviene a la Argentina es el pago de las obligaciones con NML una vez se dicte orden ejecutoria de pago. En los acuerdos de pago, la quita es una manera de descontar el tiempo en juicio. Las clausulas RUFO lo que impide es un tratamiento desigual de los acreedores que asumen la quita, ya que antes el tratamiento fue desigual, en parte por amistades políticas, etc.

    -A menos que la Argentina realice un acuerdo de pago con el fondo NML, las RUFO no pueden ser invocadas (ademas del tiempo que tienen para invocarse). Por ende el cobro ejecutivo por parte del juez Griesman y el consecuente pago del país, no activa las clausulas RUFO, y no se echan abajo los acuerdos de reestructuración de deuda de mediados de década.

    Saludos

    Me gusta

  6. Me parece que si se paga tal como lo indica el fallo judicial, las consecuencias son positivas, no solo por la señal que se le envía a «los mercados», sino también porque no hay lugar a dudas de que el pago se realizó por obligación del juez y que no hubo mejores ofertas, lo que desactivaría cualquier reclamo de bonistas restructurados.

    Ahora… ¿y si no pagamos? Si no pagamos creo que los problemas no se derivarían directamente del no pago tal como sucede en un default como el del 2001. Es decir, en el 2001 la situación era una deuda de US$ 150.000 millones que crecía año a año. Hoy lo que podría llegar a pasar es que no le pagues a los que te reclaman, a lo sumo, US$ 25.000 millones (todos los holdouts). El monto es menor, son bonistas que decidieron no entrar en los canjes y hay un enorme lobby internacional al que «no le parecería mal» que Argentina no le pague a estos holdouts.

    ¡¡Peeeeeero!! El único «pequeño detalle» de esta eventual decisión es que no sería «meramente» un default, sino que sería incumplir las sucesivas decisiones de toda la justicia norteamericana, incluyendo la corte suprema. Es decir, somos especialistas en inseguridad jurídica, pero esta sería la «bomba atómica de la inseguridad jurídica». Creo que en este escenario, incluso si variables como tasa de interés, dólar blue, riesgo país, bolsa de valores, etc. no se desmadran en el corto plazo, las consecuencias de un incumplimiento serían demasiado grandes en términos de seguridad jurídica, algo que es condición sine qua non para el crecimiento sostenible.

    Es decir, me estaría muy bien no pagar si la única consecuencia fuera que el gobierno pierda el acceso al mercado de capitales, pero ese no es el caso.

    Me gusta

  7. Pingback: Iván Carrino | Una bomba atómica de inseguridad jurídica

  8. No me queda claro que quiere decir «auditar» la deuda.

    Argentina debe lo que se comprometió a pagar al emitir (sin que nadie le obligue) bonos y lo que la justicia de NY (a la que el país voluntariamente se sometió) falló en todas sus instancias.

    Dudo que los acreedores puedan pedir más dinero del que Argentina pidió prestado. Los pagos salen automáticamente a los bonos emitidos. Pero sería muy peligroso y poco serio usar la palabra «auditoria» para uniltaralmente repudiar deuda externa. Es tan poco serio como falsificar los datos del Indec para pagar menos por ajuste de inflación en los bonos en pesos.

    Me gusta

  9. ¿Me gustaría saber como se pagaría la deuda total? es decir, quisiera saber como de pagaría sin contraer nuevas deudas. El endeudamiento argentino tiende a ser «perpetuo»….

    Me gusta

    • La formula es fácil. Equilibrio fiscal para que no aumente la deuda. Superávit para reducir la deuda.

      La variación de la deuda es igual al resultado fiscal.

      Insisto, el problema técnico es sencillo, el problema es político (no económico).

      Me gusta

      • La fórmula es fácil. Por supuesto que es un problema político. No veo en Argentina a ningún partido plantearse este problema y menos aún proponer una solución.

        Me gusta

  10. Ok!! amigos. Ya nos acercamos al meollo del problema (y sigo insistiendo a la par de Nicolás y tal como expresé desde mi primera intervención) «el problema es más político que económico». 1) a pesar de las vueltas del gobierno (y precisamente por ellas) nos queda claro que van a tirar de la soga todo lo q puedan,.. para hacernos creer q «los fondos buitres fueron los que nos empujaron al default» (es decir excluirnos de culpas propias), 2) ¿puede algún gobierno negar como propia una deuda asumida por administraciones anteriores?,.. entiendo que no! ¿que significa auditar?? somos una única Nación (los de antes y los de ahora) que ha asumido deudas «voluntariamente y a sabiendas de lo que ello implica», 3) debemos y tenemos q pagar «ya los fondos holdout´s han expresado su complacencia a cobrar en Enero 2015» (x lo q la cláusula RUFO queda excluida), como bien dice Ivan Carrino cualquier conducta en contrario sería una señal dramática para los mercados y además nos colocaría como un país en el que reina la inseguridad jurídica (de lo yo ya que tengo pocas dudas) lo que resulta también dramático. Acuerdo con Nicolás: >>> superavit fiscal,.. pero (le agregaría algo) ¿como puede llegarse al superavit fiscal en un país que tiene un impresionante (e incremental) gasto público, con una presión impositiva q se encuentra al máximo tolerable para quienes producen para sostener a este estado elefantiásico e improductivo? obviamente estoy diciendo que los otros caminos (como la emisión monetaria, etc.) no son viables ni deseables,.. no es tan fácil: 1) será cuestión de mucho tiempo porque primero hay que cambiar esta mentalidad estatista que tiene nuestro pueblo (y nuestros dirigentes políticos),..2) ello implica aceptar la reducción del papel del estado y su gasto (lo que molestará a muchos q viven de él),. 3) con el tiempo (y será bastante) lograr las inversiones necesarias para generar fuentes de producción genuina y nos permita crecer en la medida de lo que podemos (que es mucho) y no hacemos. Es decir país sub-explotado en su producción (q es genuina producción de riqueza) y q es esfuerzo y sobre-explotado a través de un estado prebendario: q estimula la dependencia (poder político) y el facilismo (conductal), obviamente «dramática y nefasta combinación». Siempre digo: «Keynes lo hizo y los políticos lo aprovecharon!!» Insisto (se bien q la política y la economía se condicionan mutuamente siempre): pero en este tema el problema es esencialmente político. Gracias. Eduardo

    Me gusta

    • La forma más sencilla (creo), desde el punto de vista político, puede ser reducir la velocidad a la que crece el gasto, para que caiga en términos de peso sobre el PBI.

      Para el político, esto debería ser mucho más fácil de poner en práctica que una reducción del monto.

      Claro que, cuanto más retrasan este curso de acción, menos espacio para ponerlo en práctica queda…

      Me gusta

  11. Hola,
    A raíz del debate que mantuvieron con el profesor Astarita y por otros motivos anteriores, escribí un artículo donde trato las tres demostraciones de la teoría del valor trabajo. Hago especial hincapié en la de Marx procediendo del modo siguiente: base teórica de resultados que se deducen del axioma de la acción humana en un lenguaje muy formal (similar a los de la física teórica, matemáticas o algunos libros de economía, como el de Mas-Colell), análisis de la demostración de Marx señalando los tres errores principales. También hago una comparación de esta crítica con otras austriacas, en cuanto a que tipo de inconsistencias (externas o internas), breve relación entre la teoría de la demanda neoclásica y la Economía austriaca…
    En definitiva, espero que puedan leerlo, les sea interesante y me comenten sus opiniones.
    Un saludo.
    Enlace: http://alvaroromaniega.wordpress.com/2014/03/30/analisis-teorico-de-la-teoria-marxista-del-valor/

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.