Comparto mi nota del lunes en Infobae sobre la crítica que el Papa Francisco hace al libre mercado. Vale aclarar que si bien tiendo a coincidir con varios aspectos del análisis de Gabriel, no obstante es un documento que al criticar al «libre mercado», sea lo que sea que entienda el Papa por este termino, claramente su mensaje se entiende en contra de las economías libres.
Las críticas que el Papa Francisco hiciese al libre mercado en el Evangelii Gaudium (“La alegría del Evangelio”) han generado fuertes reacciones. No sólo en Argentina, su país de origen, sino en varios países alrededor del mundo. Un ejemplo es un reciente post de Gregory Mankiw (Harvard University) en su blog con breves pero interesantes reflexiones. Especial atención recibió el pasaje donde el documento critica la teoría del “derrame, que supone que todo crecimiento económico, favorecido por la libertad de mercado, logra provocar por sí mismo mayor equidad e inclusión social en el mundo. Esta opinión, que jamás ha sido confirmada por los hechos, expresa una confianza burda e ingenua en la bondad de quienes detentan el poder económico y en los mecanismo sacralizados del sistema económico imperante” (p. 44).
Muy buen análisis !!!! 🙂
Me gustaMe gusta
Pingback: Otra vez, el Papa Francisco | Punto de Vista Economico
El análisis empírico de Nicolas me parece muy bueno. También estoy de acuerdo que un documento papal debería ser redactado con cuidado. Al mismo tiempo pienso que Francisco es el guía espiritual de millones de católicos siendo respetado por otros cristianos, por judíos musulmanes y otros credos innumerables. Su cargo es muy importante y sus palabras no están dirigidas a economistas profesionales sino fundamentalmente a seres humanas de distintos rangos que requieren consuelo para sus males.
No creo que debamos despedazar su discurso en infinidad de pequeños detalles mas o menos armoniosos.
Mas que esperar que el Papa sea un racionalista absoluto debemos pensar que es un hombre razonable (como a el le gusta ser) que se esta dirigiendo a un mundo lleno de problemas, muchos económicos, que no tienen fácil solución cuando se consideran en su integridad individual. Lo que quiso decir no hay que analizarlo tanto lógicamente sino mas bien hay que intuirlo humanamente porque esa es la forma en que será entendido por la mayoría de sus destinatarios. Creo también que nosotros los argentinos debemos tratarlo con amor y agradecimiento porque el es además compatriota nuestro y de el estamos orgullosos.
La economía de mercado es una idea que usan los economistas para analizar las economías reales. La economía de mercado no es una economía real. Es solo un modelo para comprender las economías reales. Como tal es un elemento epistemológico complejo que no es del caso analizar aquí ya que está lejos de una comprensión masiva . Lamentablemente ese concepto no goza de popularidad en nungún lado por lo que muchos de sus eventuales beneficios no podrán ser realizados mientras la gente no comprenda de lo que se trata, para entonces evaluarlo correctamente. Aquí hay mucho para hacer y esto hay que hacerlo con humildad para que llegue a la comprensión de la gente que hará posible su aceptación y realidad.
Me gustaMe gusta
Pingback: Capitalism and Labor Share (Young and Lawson) | Punto de Vista Economico
Pingback: Capitalism and Labor Share (Young and Lawson) | ESEADE