Pueden los Empresarios Generar Inflacion? Por que la Inflacion es un Fenomeno Monetario

Comparto una nota en Economía Para Todos del pasado miércoles.

Argentina es uno de los países con mayores tasas de inflación, no sólo en Latino América, sino a nivel mundial. Si bien el gobierno se empeña por no usar la palabra inflación y evitar hablar del problema, la magnitud del problema hace que referirse al mismo sea inevitable. Por supuesto, para el gobierno K  todos los problemas son ajenos a ellos. En este sentido la inflación no es una excepción. En lo que ya es una costumbre, el gobierno intenta alterar las leyes de la economía, lo cual es tan delirante como intentar cambiar la ley de gravedad. Hace pocos días Kicillof se refirió a Estados Unidos, Inglaterra y Europa para sustentar la afirmación que la inflación no es un hecho monetario. Cómo es común en varias expresiones del gobierno, esta es una afirmación falsa construida sobre un grano de verdad. Es cierto, cómo decía Kicillof, que estas economías expandieron su cantidad de dinero en grandes dimensiones y que no sufren de inflación, pero ello no implica que la inflación no sea un fenómeno monetario.

Seguir leyendo en Economía Para Todos.

27 comentarios en “Pueden los Empresarios Generar Inflacion? Por que la Inflacion es un Fenomeno Monetario

  1. la inflacion es un fenomeno estructural, la emision monetaria es un mecanismo de propagacion de la inflacion. tenes distuintos factores causantes de inflacion , justamente la emision no es uno de ellos, ojo no estoy negando que se manifieste a traves de esta, pero el problema de identificar la causa on la emision deja de lado el verdadero diagnostico y se utilizan remedios equivocados.

    Me gusta

  2. Friedman decía que «la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario». Esto qiere decir que aunque existan problemas estructurales (Marcelo trendría que definir esto) no puede haber inflación sin que haya excesiva emisión monetaria.

    Así el precio de la papas se determinan por oferta y demanada, del mismo modo sucede con el precio del dinero (poder adquisitivo medido por el Indice de Precios al Consumidor).

    Me gusta

  3. La teoría de la inflación estructural es un desarrollo de economistas latinoamericanos, entre quienes se destacan el profesor argentino Julio Olivera, de la Universidad de Buenos Aires, y el profesor chileno Osvaldo Sunkel, de la Universidad de Chile y el Banco Mundial.
    Estos economistas sostienen que en economías subdesarrolladas la oferta no puede responder rápidamente a los cambios en la demanda pues la estructura productiva es menos flexible. Olivera describe ciertas características que poseen los países latinoamericanos como la “inflexibilidad parcial o total a la baja de los precios”, la “inelasticidad precio a las importaciones y a la oferta de productos agropecuarios”, o un “sistema tributario regresivo e inelástico”. Estas características estructurales son las que generan presiones inflacionarias “básicas”. Por supuesto, esto no es todo. Los “estructuralistas” también hablarían del déficit fiscal, observando que la inflación se acentúa cuando se monetiza incrementando la oferta monetaria para convalidar la suba de precios.”
    En este sentido, nos explica el economista Osvaldo Sunkel:
    “Las fuentes subyacentes de la inflación en los países poco desarrollados se encuentran en los problemas básicos del desarrollo económico, en las características estructurales que presenta el sistema productivo de dichos países. […]
    Uno de los elementos esenciales que intervienen en la generación de presiones inflacionarias estructurales en las economías poco desarrolladas reside en la escasa movilidad de los recursos productivos que caracteriza a dichas economías. Esta circunstancia impide que la estructura de la producción se ajuste con la debida prontitud a las modificaciones en el patrón de la demanda y así –dada la limitación a las importaciones impuesta por la capacidad para importar– permite la generación de presiones inflacionarias básicas.”

    Por mi parte, siempre tuve problemas para entender esta teoría sobre la inflación. Distintos profesores en la UBA la explicaron, pero no podían contestar las preguntas que les hacía. Es que no veo claramente la causalidad. La última conversación que mantuve sobre este tema con un profesor de economía, éste pudo explicármelo en términos de la teoría cuantitativa del dinero. Tomemos MV = Py

    Si asumimos V constante, y M crece, entonces el impacto inflacionario debe ir a «P» o «y». Si la economía enfrenta problemas estructurales para el desarrollo, entonces «y» permanece constante, por lo que el impacto de «M» debe ir sobre los precios (P).

    Bajo esta lógica la mayor oferta monetaria «M» no es la causa de la inflación. El problema es que la economía «por razones estructurales» no creció lo necesario para que la mayor demanda de dinero acompañe a esa mayor oferta.

    Que cada lector saque sus conclusoines!

    Me gusta

  4. Un punto adicional. Dentro del coctel de confusión estructuralista, se dice que el déficit fiscal causa inflación, pues en ciertos momentos se «monetiza». Esta explicación tiene un condimento de verdad, pues la monetización del déficit causa aumento de precios. Sin embargo, no todo déficit causa inflación, sino sólo aquel que es financiado con emisión de moneda. Si el déficit fuera financiado con deuda, entonces no habría aumentos de precios. Tal caso, concretamente, lo podemos observar en Argentina en la década de 1990.

    Me gusta

  5. basicamente la modificacion de precios relativos por causas estructurales, (cambian las condiciones de produccion de un bien ) se trasladan a precios monetarios, Olivera desarrolla un ejemplo muy claro, no lo tengo a mano, en el cual explica, como el aumento del precio relativo de un bien implica equiparar la situacion inicial trasladando ese aumento a traves de efectos monetarios a los otros bienes, para que la situacion relativa se mantenga invariante, ahora luego de pasado este shock, y volviendo a la posicion RELATIVA inicial los precios monetarias no disminuyen proque un supuesto que se verifica es que los precios son inflexibles a la baja…. Creo que Adrian lo explico mucho mejor que yo mas alla que no adhiera con la teoria. El efecto de reducir la emision monetaria no es el mismo que el de equilibrar la estructura productiva, por eso mismo es importante diferenciar causas y mecanismos de propagación. Esto viene a colacion de que , adoptar la teoria estructuralista no implica emitir desenfrenadamente, sino que no es la solucion porque agrava demas variables macroeconomicaas.

    Me gusta

    • Nadie discute que cambios estructurales modifican los precios relativos. Nadie discute la diferencia entre cambios en precios relativos y un cambio en el nivel general de precios. El punto en discusión está en que si un cambio en los precios relativos genera inflación o si son fenómenos independientes.

      Los monetaristas dicen que son fenómenos independientes. Los estructuralistas responden diciendo que al haber modificaciones de precios relativos, eso implica que unos precios suben pero que otros son «inflexibles a la baja». Por tanto, si unos precios suben y los demás no bajan, hay inflación.

      La falacia del argumento estructuralista nos remite a la pregunta de Nicolás (la parafraseo según le entendí): ¿cómo pueden subir unos precios, sin que otros bajen, sin que haya emisión monetaria adicional? En otras palabras, sin emisión monetaria adicional, la inflexibilidad a la baja de unos precios impedirá la subida de los demás bienes. Es decir, sin emisión adicional, es imposible comprar al nuevo nivel de precios. Esta es la pregunta que ningún estructuralista pudo nunca responder

      Ergo, «la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario».

      Me gusta

    • Jose, y Adrian, resumieron correctamente mi pregunta. Para que el nivel de precios aumente tiene que haber un exceso de saldos monetarios. Esto puede ocurrir porque (a) se expande la oferta por encima de la demanda o (b) la demanda de dinero cae (aumenta V en la ecuacion que comparte Adrian) y por lo tanto hay un excedente monetario (el ejemplo en mi nota).

      Para dar un ejemplo. Supongamos que por motivos «estructurales» hay deficit fiscal. Si la ifnlacion no fuese en fenómenos monetario, entonces el nivel de precios tendria que aumentar sin que el banco central monetize el deficit. Si la demanda de saldos monetarios no se modifica (y por lo tanto no hay excedente monetarios), ¿cómos suben todos los precios? Lo que hace subir al nivel de precios no es el deficit (cambio estructural) en sí, sino la expansion monetaria. Puede haber expansion monetaria que no se dedique a monetizar deficits e igual causaría inflación, y puede haber deficit fiscales que no causan inflacion (por ejemplo, si se salda con deuda doméstica que no expande la cantidad de dinero).

      No veo porque la inflexibilidad a la baja de los precios resulta en inflacion. Si pX aumenta, de modo tal que pX/pY tambien aumenta, pY no puede aumentar sin que pX baje sin un exceso monetario. Es fácil ver precios inflexibles a la baja cuando hay expansión monetaria.

      Me gusta

  6. Comparto aquello que el gobierno desconoce el rol del BCRA al usarlo para financiar el deficit fiscal. Tambièn comparto que la oferta agregada monetaria cuando supera la demanda no necesariamente genera inflaciòn. En este aspecto la Presidente hizo un diagnostico poco feliz en los EE.UU. al dudar del nivel de inflaciòn en ese paìs como consecuencia de la asitencia de la FED a los bancos, buena semana

    Me gusta

  7. Eso es lo que no entendes Jose, el ajuste se hace via emision y permite el dinamismo de la actividad economica, el hecho de no emitir implica una recesion, ahora aca lo importante es diferenciar entre causas y consecuencias, la emision es una consecuencia, un ajuste ante la variacion de precios relativos. El argumento estructuralista no es falaz, es muy rico y riguroso, pegale una miradita !!!

    Me gusta

  8. Marcelo: Argentina es uno de los paises con mas inflacion del mundo. Eso es porque Argentina tiene mas problemas estructurales que los demas paises?

    Me gusta

    • Discutir con un liberal es como arar en el agua !! Hay países que tienen menos inflación porque no convalidan el proceso de crecimiento a través de ajustes monetarios, fiscales y salariales. La finitud del razonamiento estructuralista plant5ea ir mas alla de la cuestion, no simplificando la inflacion en sus consecuencias si no ver todo el proceso, desde que se producen las presiones inflacionarias hasta que se convalidan a través de ajustes. Decir que la inflacion es solo una cuestion de emisión implica simplificar demasiado el fenomeno, las causas son multiples, desde las presiones basicas tales como reacomodamiento en los precios relativos ante cambios en la organizacion de la produccion, pugnas distributivas por la particpacion en el pbi y la concenytracion oligo-monopolica como formadores de precios… tenes otras cuestiones que son eexternas , devaluacion que implica un ajuste monetario ante vriacion de precios relativos entre el pais y demas paises( ahora si no queres no devaluas y no convalidas la inflacion, como qse wuiso hacer en los 90) aumento de precios de insumos imporatdos , aumento de precios internacionales de exportacion que trasladan los aumentos a los no transables, cuellos de botella externos… y otro tipo de cuestiones que son mas bien acumulativas; expectativas alcistas, memoria colectiva sobre procesos inflacionarios anteriores, y cierta incertidumbre…. el crecimiento de la demanda , la politica monetaria expansiva , la politica fiscal y el ajuste de salarios entran en la categoria de mecanismos de propagacion… en la argentina la causa principal es basica y estructural y se produce principalmente popr la asimetria entre la industria y el agro. Ahora la importancia de distinguir entre causas y consecuencoas radica en la politica economica a implementar , desde el punto de vista liberal de la no politica , de la no importancia de la distribucion, de la falta de equilibrio social,, en el corto plazo tambien , porque la gente es finita tal véz esta distincion no importe, pero si desde una perspectiva distribucionista, en la cual se sabe que las dotaciones iniciales o la acumulacion originaria o la loteria de recursos, como le quieras llamar, hubo inequidad tanto interna como internamente, para que exista el liberalismo deberia existir una distribucion euiqtativa inicial que no existe , por lo tanto la libertad de mercado se apoya en una manipulacion del reparto inicial y eso hay que corregirlo.. buen domingo

      Me gusta

    • ¿O sea que los países que no convalidan tienen menos inflación, justamente porque no expanden la oferta monetaria para convalidad un «cambio estructural»?

      Nadie niega que la cuestiones estructurales de mercado o de política monetaria y fiscal juegan un rol fundamental en cómo se distribuye la inflación a través del mercado, pero la estructura es el canal, no el origen de la misma. Una expansión monetaria, por ejemplo, puede canalizarse por déficit fiscal o a través del merado financiero con consecuencias distintas.

      Insisto que un ejemplo de aumento de precios *sin* expansión monetaria aclararía tu punto. ¿Cómo es que suben los precios sin que haya expansión monetaria (por encima de la demanda de dinero)?

      Me gusta

  9. Hola Nicolas, te ofrezco este ejemplo en el cual se muestra como un reacomodamiento de las condiciones de produccion implica un aumento de precios relativos que se trasladan a monetarios.
    El ejemplo es de Olivera y pertenece al libro «Economia y hermeneutica», obviamente va simplificado, si tenes oportunidad de leerrlo vas a poder encontrar mas fundamentos.
    tenemos tres bienes y sus precios relativos son los siguientes
    4A=3B=C
    y los precios monetarios
    pa=$3 pb=$4 pc=$12
    si cambian las relaciones de produccion por ejemplo tenemos que 3A=2B=C esto implica un aumento de A y B respecto a C… la convalidacion monetaria y no la causa deberia ser
    pa=4 pb=6 pc=12… aca lo que tenemos es que el bien C perdio valor en terminos RELATIVOS, y por la inflexibilidad de los precios hacia abajo pa y pb deben aumentar … es mas olivera demuestra que si se vuelve a la relacion inicial entre bienes los precios monetarios aumentan nuevamente, porque ahora pa y pb no pueden disminuir de 4 y de 6 a la situacion inicial que era 3 y 4 respectivamente… En la situacion inicial el precio de C tiene que triplicar el de B y cuadruplicar el de A asi que el precio de C aumenta nuevamente incluso volviendose a la situcion relativa inicial, por ejemplo si ponemos un precio de 18 cumple la primera condicion pero no la segunda . esto implica que el precio de A suba a 4,5
    Entonces tenemos pa=4.5 pb=6 pc=18… el promedio de las tres situaciones es 6,33 7,33 y 9,50.
    esos aumentos hay que convalidarlos con emision si queres, pero la emision no fue la causa si no un reacomodamiento en la organizacion de los recursos de la produccion u alguna otra condicion, inclusive de insumos externos , o un monopolio intermedio etc etc .
    Espero te sirva para profundizar en la cuestion .. un abrazo !!

    Me gusta

    • Creo que el ejemplo puede ayudar a apuntalar el problema, pero no creo que responda a mi pregunta. En primer lugar, es importante aclarar a qué se debe el cambio de las relaciones de producción. Si hay un cambio, debido a nuevas tecnologías, cambio en las preferencias de los consumidores, etc. entonces es lógico esperar un cambio en los precios relativos y no hay motivos por los cuales se deba a volver a los precios relativos originales. Si el cambio estructural responde a cambios reales en la economía, entonces va a haber nuevos precios relativos, si responde a efectos monetarios, se convergerá al mismo conjunto de precio relativos. Pero este segundo caso es justamente un shock monetario.

      ¿Dice Olivera cuál es la causa del cambio estructural en su ejemplo? No se sigue que pA y pB deban aumentar ante un cambio estructural sin especificar el motivo del cambio estructural. Tampoco veo diferencia con mi comentario anterior: La estructura del mercado va a tener un rol importante en cómo se van a modificar los precios (por ejemplo, primero C, luego A y B).

      En segundo lugar, el ejemplo sigue necesitando *asumir* que hay que «convalidar» el cambio estructural para que suban los precios. Mi pregunta apuntaba a un ejemplo donde suba el nivel de precios *sin* expansión o convalidación monetaria.

      Decir que la emisión no es la causa de la inflación es como decir que el cáncer del fumador compulsivo no es el cigarrillo, sino las ganas de fumar alocadamente… disminuyendo al cigarrillo a un mero instrumento de convalidación… ¿Tiene Olivera o algún estructuralista un ejemplo sin tener que apelar esta convalidación? Es decir, dónde la causa del cáncer de pulmón sean las ganas de fumar y no el cigarrillo.

      Me gusta

  10. No creo que sea lo mismo y que la analogia del cigarrillo sirva para este caso. Los productores de A y B estan dispuestos a otorgar menos cantidad de los respectivos bienes por una unidad de C, las causas pueden ser diversas entre ellas el cambio tecnologico, lo cual implica la asociatividad entre el crecimiento y la inflación, el aumento se determiana en el mercado monetario por eso mismo porque estamos en una economia monetaria, si no alcanzaria con otorgar mas cantidad de C a cambio de A y de B , esto lo podes ver en Ricardo cuando analiza las variaciones en el valor del trigo. El hecho es que la causalidad va de Precio a dinero y no al reves. No sucede que pa y pb subieron porque hubo emision la causalidad es al reves.

    Me gusta

  11. Dudo que Ricardo, o los clásicos en general, sean una buena referencia para analizar cambios de precios, dado que justamente el mayor problema de la economía clásica se encuentra en su teoría de precios.

    No es posible que haya una causalidad precio a dinero, o de dinero a precio, dado que los precios son en sí monetarios. Un precio es un ratio: «x» cantidad de $ por un «x» de unidades de un bien.

    Si hay tres bienes, «y», «z» y «q», entonces tres precios pueden ser: 10$/1y, 5$/1z y 2$/1q. Pero siempre es cantidad de unidades monetarias respecto a una cantidad de unidades de algún bien (generalmente 1 bien).

    Insisto, el motivo del cambio estructural es fundamental. Si es un cambio real, entonces el resultado es un cambio en los precios relativos, no en el nivel de precios. Por lo que no es un problema inflacionario. Si se gasta más en «y», se debe gastar menos en «z» y/o «q». Si el cambio estructural tiene motivos monetarios, entonces se afecta el nivel de precios, pero no los precios relativos (asumiendo neutralidad a largo plazo). En ese caso hay inflación justamente por motivos monetarios.

    Sigo sin ver cómo es que aumentan todos los precios sin cambios en la oferta monetaria. De hecho, al sugerir que el aumento se determina en el mercado monetario nuevamente se están trayendo, sin especificar, cambios en oferta o demanda de dinero. ¿De lo contrario, si nada cambia en este mercado, que rol cumple en el ejemplo? Ya sea que la demanda de dinero cae o la oferta de dinero aumenta, en ambos casos hay un excedente monetario, y ese es el punto.

    Con anterioridad a los bancos centrales, las economías pasaban por cambios estructurales igual que hoy día, pero no sufrían de problemas inflacionarios como a los que nos han acostumbrado los bancos centrales.

    Sin un ejemplo que pueda explicar que todos los precios suben sin que haya un excedente monetario, el ejemplo del cigarrillo me sigue pareciendo válido y sigo viendo en la explicación estructuralista un error de identificación en la causa de un problema inflacionario.

    Me gusta

  12. lo que no estas viendo es que la variacion de precios relativos y su traspaso a precios monetarios se esta dando en un marco de crecimiento economico desequilibrado, problema de economias latinoamericanas, la mayor productividad de c hace que este bien sea relativamente mas barato, si hubieran desarrollado el aumento de productividad los tres sectores equlibradamente la relacion se hubiera mantenido y no hubiera habido inflacion. la vuelta a la situacion relativa inicial, implica el mismo proceso, ganancia de productividad en lso sectores que habian quedado rezagados respecto a C. Creo que Marx desde su teoria del valor resuelve muy bien los precios no asi ricardo , pero eso ya es otra cuestion. los precios monetarios miden proporciones entre bienes y si te fijas en el ejemplo, esas proporciones estan siendo cumplidas en las tres situaciones.che bueno me retiro, te dejo en tu mundo, que de por si me parece bastante simple !!! saludos

    Me gusta

  13. Marcelo,
    Hace unos años tuve la oportunidad de cenar con Luigi Pasinetti, a quien confio no acusaras de vivir en un simple mundo liberal 🙂 y le pregunte sobre la teoria estructuralista de la inflacion. Me dijo, creo que con mucha sensatez, que esta teoria puede justificarse para explicar inflaciones de hasta un 2 pct anual. Agrego que los casos de inflacion mas alta, son siempre consecuencias de problemas fiscales. Bueno, me retiro yo tambien y te dejo en tu complejo mundo perfectamente resuelto por la teoria del valor de Marx.

    Me gusta

    • Ivo, no veo refutacion en tu comentario, solo una cita.
      Ahi te dejo una yo
      «Sin objetar la fundamentación teórica, algunos economistas
      sustentan dudas sobre la aptitud de los modelos estructurales para
      explicar procesos de inflación particularmente rápidos. A su juicio las
      estrecheces (bottlenecks) en sectores determinados del sistema
      económico pueden inducir alzas de precios de 5 u 8 por ciento anual,
      verbigracia, pero de ningún modo fenómenos de inflación con tasas
      de 20 a 30 por ciento anual y aún mayores. Este punto de vista sería
      acertado si se tratara de sistemas con fuerte estabilidad dinámica, y
      capaces por tanto de converger rápidamente y de manera directa a
      cada nueva posición de equilibrio. De lo contrario, como hemos
      señalado en otro lugar, el efecto sobre el nivel de precios resulta
      multiplicado por un factor considerable. En los párrafos siguientes
      presentaremos un esquema analítico que permite apreciar el carácter
      e importancia de dicho multiplicador.» de Olivera

      Haz clic para acceder a oliveraaspectosdinamicosdelainflacionestructural.pdf

      saludos!! Gran economista Pasinetti, el es Europeo no se si esta al tanto de las problematicas latinoamericanas, igual lo admiro !!

      Me gusta

    • Soy escéptico que se pueda refutar una conjetura en base a experimentación. No sucede tan fácilmente en ciencias como la física, menos aún en economía.

      Más allá que todo dato depende en sí de un marco teórico, estrictamente hablando en economía no existen datos objetivos, sino datos subjetivamente interpretados (en muchos casos la teoría depende de supuestos no observables como el supuesto de expectativas racionales),

      La conjetura, en este caso, no es sólo E -> I, sino que esta conjetura también implica una serie de supuestos empíricos que pueden o no cumplirse. Incluso un control econométrico tiene que hacer uso de supuestos empíricos para que el control sea tal. La refutación es tan aceptable (persuasiva) como lo sea el supuesto auxiliar más débil.

      https://puntodevistaeconomico.wordpress.com/2011/09/18/how-far-away-from-post-popperian-epistemology-is-austrian-economics/

      Me gusta

  14. Marcelo,
    La inflacion estructural se limita solo a economias latinoamericanas?
    Vos todavia crees en la teoria del deterioro de los terminos del intercambio?
    Dentro de Latinoamerica tenes muchas economias que tienen menos inflacion y mas crecimiento del PBI que Argentina, como se explica eso? Si emitieran mas para convalidar las presiones estructurales que seguramente padecen, entonces crecerian mas rapido?
    Argentina en los ultimos años crecio con menos inflacion que en el 2012 donde tendremos alta inflacion y casi nulo crecimiento del PBI. Como se explica eso de acuerdo a tu enfoque?
    Gracias.

    Me gusta

    • Ivo, el debate se esta expandiendo demasiado y sin sentido, es una lastima estar casado con una teoria-ideologia y no ser capaz de aceptar otros racionamientos, a mi por suerte no me pasa.. Acepto la praxeologia austriaca, y su concepcion contraria a la econometria, como asi tambien la posibilidad de rigideces y asimetrias estructurales causantes de inflación, por otro lado es interesante la resolucion de la teoria del valor de marx, cosa que ironicamente desechaste en un comentario anterior… ya lo dije anteriormente.. es dificil arar en el agua… lee nuevamente la cita anterior “Sin objetar la fundamentación teórica…. la realidad no es tan simple ….. ahhh y leete algun librito de historia argentina, Basualdo por ejemplo en el cual se plantea concretamente como la estructura fue un condicionante para la estabilidad de precio..

      Me gusta

  15. Marcelo,
    Seria bueno que leas todo el debate para ver quien empezo con ironias. Yo no estoy casado con ninguna ideologia. Por ejemplo no me convence demasiado la praxeologia como no me convence la teoria del valor de Marx aunque sea interesante. Estudie mucho sobre la teoria estrucuralista y si bien tiene insights interesantes no me termina de convencer. Me definiria como un austriaco heterodoxo si es que eso significa algo. Asi que no hagas supuestos que no corresponen y no des catedra desde una supuesta apertura mental, que claramente no demostras, asumiendo que los que disienten con vos son dogmaticos, simples o peor aun, liberales. Y gracias por la sugerencia pedante de que tengo que leer historia argentina. Mandame la lista de todos los autores que vos aprobas asi no pierdo el tiempo leyendo estupideces.

    Me gusta

  16. Chau Ivo, muy buen cierre el tuyo!!!! Sos bastante coherente con vos mismo, ninguno de tus comentarios tiene un argumento, yo te puse hasta un modelo!!! no insistas con tu histrionismo y conviertas un blog de debate serio en algo desagradable.

    Me gusta

  17. Marcelo,

    Nos agrada que nos visites y participes en el blog. Como bien decís en tu comentario, este es un blog serio, o al menos intentamos serlo. Algunos de nosotros te ofrecimos preguntas concretas que nos harían mirar que mejores ojos la teoría estructuralista de la inflación. Sin embargo ofreciste evasivas irónica y sobradoras que no son necesarias (y menos te hacen quedar bien).

    «Arar en el agua», «estar casado con una teoría-ideología» no es el tipo de expresiones que muestran comprensión ni respeto hacia los que opinan distinto.

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.