Sobre la educación gratuita

Estimados, no se refiere a los temas que usualmente discutimos en este blog, pero va un articulo que hoy me publica La Nación sobre la educación pública gratuita y los «revolucionarios» chilenos:

http://www.lanacion.com.ar/1430133-revolucionarios-eran-los-de-antes

7 comentarios en “Sobre la educación gratuita

  1. Sencillamente «Nada es Gratuito», de algún lado sale el dinero para en este caso dar la educación gratuita que exigen estos jóvenes que no saben lo que tienen hasta que lo pierdan.

    Me gusta

  2. Martín,

    En Chile el problema parte de la educación preescolar, básica y media. Ahí no hay diferencia en la calidad entre lo que entregan las escuelas estatales y las subvencionadas y privadas, excepción hecha de las mejores escuelas privadas de Chile a las cuales sólo tiene acceso un grupo reducido de la población. Una famila de bajos ingresos si o si va a darle a sus hijos educación de mala calidad, independientemente de si opta por la estatal o privada, y eso que tiene los mejores resultados de latinoamérica en el informe Pisa. Hay un consenso en Chile entre los diversos expertos del espectro ideológico de que eso es así.

    Por otro lado, las encuestas demuestran que la educación superior es casi el único el vehículo que permite la movilidad social y el aumento de la renta, así que una cantidad enorme de alumnos con precaria formación escolar están postulando a las universidades. Sólo los de mejores puntajes entran a las buenas universidades, el resto opta por créditos con aval del estado que están disparando los aranceles universitarios por el aumento de la demanda alimentado por el dinero estatal (aval), generando un nivel de deuda alto para los estudiantes y que al momento de egresar descubren que su formación ha sido deficiente y les cuesta pagar la deuda porque no tienen acceso a buenos salarios.

    He de reconocer que es dificil defender la educación privada, en la cual creo, en Chile cuando sus resultados son tan deficientes como los de la estatal para las personas con rentas bajas. Hay cero discusión de porqué eso es así y el debate se agota rápidamente al caerse en los lugares comunes de siempre (lucro, igualdad, etc.).

    Me gusta

  3. Excelente Martín que estas ideas sean publicadas en los diarios más leídos!

    «Tal vez se les pudiera ofrecer una nueva utopía por la cual reclamar revoluciones. Provendría de una fuente poco usual: el filósofo Robert Nozick, profesor de Harvard fallecido en 2002. En su libro Anarquía, Estado y Utopía plantea en realidad una «meta-utopía». Un mundo de pequeñas jurisdicciones, que sólo se comprometerían a respetar el derecho de «salida» de cualquier persona. Estas elegirían en qué tipo de jurisdicción quieren vivir trasladándose entre ellas, algo que sería más sencillo cuando son pequeñas.»

    Me gusta

  4. Uhm! Lo de Adrián puede ser también interpretado como que eso es lo único que vale la pena.
    Entonces propongo dos otros temas para tratar aquí, más afines a los temas económicos:
    1. Vouchers: es cierto que alli planteo a los vouchers como una alternativa, pero siempre he creído que son un «second best», aunque Alberto Benegas Lynch (h) me recriminaría que una vez implementados la gente va a querer más, y no serían un paso hacia un mercado en la educación.
    2. El otro tema es ya más general respecto a las «second best solutions». También Alberto me diría que si nadie empuja las «first best» nunca van a ser posibles.

    Mi opinión es que hay distintos niveles en cualquier discusión. En ciertos ámbitos se puede, y se debe, considerar «first best solutions» (diría en la academia, en las clases, en la investigacion, en libros). Las «second best solutions» serían aquellas que resultarían políticamente posibles en determinado momento histórico, y para discutir en medios más coyunturales o de acceso a públicos masivos.
    Estas funciones podrían ser realizadas por una misma persona o por distintas cada una en su ámbito.
    En fin, ¿cuál es el camino que recorren las ideas?

    Me gusta

  5. Si estamos en un n-th best; tenemos que ir al n-1=th best, … 2nd-best hasta llegar al 1st-best. Si los economistas no plantean las bondades de los second best, menos lo van a hacer los políticos.

    Sólo cuando el second best es factible, el first best pasa de ser discutido in-abstracto en el aula a ser una alternativa de discusión en políticas públicas.

    Me gusta

  6. A un nivel académico, y como discusión en el aula o en los ámbitos académicos, pienso que vale la pena discutir los 1st best. El anarcocapitalismo, por ejemplo, puede no ser viable hoy, pero discutir los problemas inherentes a la existencia del Estado, nos deja muchas enseñanzas para comprender el mundo de hoy.
    Dicho eso, pienso que el 2nd best, el 3rd best, o cualquier idea que permita ampliar las libertades individuales e ir hacia una economía de mercado, debe ser bienvenida. El Índice de Libertad Económica o el Indice de Calidad Institucional muestran año a año que aquelllos países que ganan grados de libertad, favorecen el crecimiento económico, el desarrollo y la reducción de la pobreza.
    Es por esto que valoro la obra de Milton Friedman y la Escuela de Chicago -aun en temas monetarios o educativos-, aunque muchos austriacos me critiquen por ello.
    Esto ya lo hemos discutido en este post:
    https://puntodevistaeconomico.wordpress.com/2011/10/06/friedman-versus-rothbard/

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.