La transicion energetica

Actualmente el mundo consume un 80pct de energias fosiles (petroleo, carbon y gas) y un 20pct de energias renovables (solar, hidraulica, viento, nuclear, etc). Con la intencion de reducir emisiones de carbono, para evitar que siga aumentando la temperatura promedio, los gobiernos apuntan a invertir esa matriz energetica a 80pct renovables y 20pct fosiles en el 2050. Mas alla de lo correcto o incorrecto de esta tesis y de como se ha llegado a esa conclusion, todo indica que en Noviembre, en la ciudad de Glasgow, las autoridades de los distintos paises del mundo deben planificar y consensuar como alcanzar tal objetivo. La coordinacion de una menor demanda de fosiles y su sustitucion por una mayor demanda de renovables que deberia darse de manera mas o menos armonica con su correlato del lado de la oferta es una tarea gugantesca a nivel planificacion. Esa tarea de coordinacion que realiza habitualmente el mercado de manera espontanea, sin necesidad de un planificador central, debera ahora ser realizada por acuerdos gubernamentales. Vamos a asistir en los proximos años a un experimento de escala mundial: como producir y consumir energia atenuando el funcionamiento del sistema de precios, que no sera reemplazado por completo pero su rol sera erosionado por una mayor intervencion publica. Decisiones de inversion y decisiones de consumo en un mundo donde nuevos impuestos, subsidios y eventualmente mercados de carbono reemplazaran las señales tradicionales del mercado. Tiene sabor a un intento de planficacion centralizada, pero incluso sin contar con la existencia de un planificador central. Mas alla de si los objetivos son loables o no, el mecanismo/sistema para alcanzarlo no luce muy acorde a la tradicion austriaca, no? La ruta energetica de esta transicion que recien comienza parece bastante sinuosa y augura un panorama complicado. Creo que rapidamente veremos evidencia de las grandes dificultades a nivel informacional, incentivos y costos de transaccion de este intento a escala universal.

7 comentarios en “La transicion energetica

  1. Hola, Recien publique un post sobre « La transicion energetica » pero no se porque no aparece mi nombre.

    Sent from my iPhone

    >

    Me gusta

  2. Una central planificación en toda regla. Si bien no existe un central planificador del mundo (por ahora), el Acuerdo de Paris es, sin dudas, el orquestador (intelectual) de todas las inversiones y regulaciones esperadas.

    Su artículo me trajo algunas preguntas y reflexiones.

    ¿Qué pasara con los países pobres?
    – Ya que ser verde implica un costo, varias veces mayor, a no serlo. Este tipo de políticas tienen una analogía, más o menos relacionables, con el salario mínimo, un precio máximo, etc.: Habrá personas que quedaran por debajo de esa línea u optimo, decidido por los «expertos».

    ¿Nos fiaremos otra vez de la tendencia/data?
    – Porque teórica y empíricamente, ha quedado muy mal parado el objetivismo cientista, al momento de predecir fenómenos inherentes al proceso de cooperación social. Desde Malthus, con la población [1]; Jevons, con el carbón [2]; Voght, con la temperatura [3]; Osborn, con la tierra [4]; Erlich, con la población del tercer mundo [5]; Cohen, con el volumen “sostenible” de población [6]; Hubbert, con el Petróleo [7], etc., ninguno pudo acertar.

    Por otra parte, releyendo las propuestas del Acuerdo de Paris, he encontrado un pasaje interesante que menciona en su art. 2, c:

    “Situar los flujos financieros en un nivel compatible con una trayectoria que conduzca a un desarrollo resiliente al clima y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero.” [8]

    Por lo que, además de planificar la producción, también se planificara el crédito.

    Por último, Ivo, su artículo me hizo recordar a la mención del orden internacional liberal, que hizo Hayek [9], con el fin de preservar a largo plazo, las ideas de la libertad en el mundo [10]. Que, en este caso, seria todo al revés: un orden internacional estatista (ecologista), que quiere preservar y mantener los privilegios, de los políticos amantes del gasto.

    Interesantísimo tema y desarrollo Ivo, saludos.

    [1] Malthus, Robert (1798) An Essay on the Principle of Population. Macmillan Publishers.
    [2] Jevons, William S. (1865) The Coal Question: an enquiry concerning the progress of the Nation, and the probable exhaustion of our coal-mines. Macmillan Publishers.
    [3] Voght, William (1948) Road To Survival. Kessinger Publishing.
    [4] Osborn, Fairfield Jr. (1948) Our plundered planet. Little, Brown.
    [5] Ehrlich, Paul R. (1968) The Population Bomb. Ballantine Books
    [6] Naciones Unidas (2015) Acuerdo de Paris. CMNUCCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).
    [7] Hubbert, King M. (1956) The coal question: an enquiry concerning the progress of the nation, and the probable exhaustion of our coal-mines. London, Macmillan and co. [2ª edición revisada, 1866]
    [8] Cohen, Joel E. (1995) How Many People Can the Earth Support? W. W. Norton & Company
    [9] Hayek, Friedrich (1976) Individualism and Economic Order. Routledge & Kegan Paul. p. 269.
    [10] Hayek, Friedrich (1944, 1976) The Road To Serfdom. Routledge & Kegan Paul. p. 175.

    Me gusta

  3. Excelente y contundente el artículo!

    Viendo los esfuerzos de distintos países por salir de la producción de energía en base a Carbón y la implican la que esto lleva a la disponibilidad y precios de algunos productos, ya empezamos a ver el impacto real y las distorsiones que estas iniciativas bien intencionadas terminan generando.

    Pregunta Ivo… qué mecanismos de mercado piensas que podrían encaminar los temas medioambientales?

    Mi punto de vista es continué con campañas de divulgación y concientizacion del problema para que todos nosotros como consumidores tomemos cuenta del problema, incorporemos esto en nuestras valoraciones.

    De hecho es un proceso en marcha, es increíble ver en los más jóvenes la conciencia por el cuidado del planeta y la forma en la que empiezan a aparecer una paleta de bienes y servicios con gran conciencia verse motivados en capturar a un consumidor más verde.

    Me gusta

    • Gracias Dante.
      Creo que los mercados de carbono donde los contaminadores tengan que comprarle certificados a los que captural carbono puede ser un instrumento util.
      El problema es la certificacion y que actualmente existen mas de 60 protocolos diferentes. Eso imposibilita la convergencia y el arbitraje hacia valores globales y por eso te encontras con una dispersion de precios enorme.

      Me gusta

  4. Muy bueno Ivo! Pienso que este es un buen ejemplo de aquellos temas que analizados desde una perspectiva austriaca puede tener una mirada muy diferente a la que la literatura ofrece.
    Los gobiernos (especialmente los europeos) entiendo que están valorando ciertos productos más que otros, e intentan utilizar la política económica para sesgar el consumo en favor de ellos. Un ejemplo es la compra de automóviles eléctricos frente a los que consumen combustible. Sesgan el consumo incrementando los precios de unos frente a otros, subsidiando la compra de unos y no de otros, o también incrementando el precio del combustible más que otras fuentes de energía. Este estado paternalista tiene un costo sobre la sociedad. Pienso que es importante mostrar cómo el mercado puede resolver estos problemas de forma espontánea y descentralizada.

    Me gusta

    • Gracias Adrian.
      Sin dudas, los mercados tienen que ser parte de la solucion.
      Pero tenemos que reconocer previamente que en todo este tema existe un problema de externalidades enormes. Y que no sea facil resolverlo no debe conducir a negar el problema.

      Me gusta

Los comentarios están cerrados.