¿QUÉ ENTIENDEN LOS ECONOMISTAS POR EQUILIBRIO GENERAL?

En muchas oportunidades he escuchado o leído autores austriacos cuestionar el uso de algunos economistas del equilibrio general. La economía no puede estar en equilibrio, pues eso implicaría que tenemos todas nuestras necesidades satisfechas. En tal estado de cosas, sólo habría inacción. Los austriacos, por el contrario, y también marxistas y poskeynesianos se niegan a creer en este postulado y más bien lo considera un exceso de los neoclásicos.

Más aun, si la economía estuviera realmente en equilibrio general, entonces no habría necesidad de una función empresarial que advierta oportunidades de inversión. El Estado de alerta, la perspicacia y la función empresarial sólo tienen sentido en una economía en desequilibrio.

Es en este contexto que leí esta presentación del Dr. Federico Sturzenegger en la Academia Nacional de Ciencias Económicas. En la ocasión, Sturzenegger le da al término «equilibrio general» un significado totalmente diferente. Incluso para quienes son lectores de este blog, quizás recuerden la famosa lección del libro de Henry Hazlitt La economía en una lección. Atender el equilibrio general, en lugar de mirar sólo un equilibrio parcial, responde precisamente a la lección de aquel libro.

¿Cuál era aquella lección? Cuando evaluamos una política económica, o en este caso una política monetaria, no podemos mirar sólo una parte de la economía, un equilibrio parcial, sino que debemos observar lo que ocurre en todas las áreas al mismo tiempo, buscando el equilibrio general. Siendo así, el equilibrio general adquiere una dimensión importante e incluso indispensable para la buena economía.

El artículo de Sturzenegger ofrece varios ejemplos, y utiliza esta noción de equilibrio general incluso para cuestionar el modelo de demanda agregada keynesiana, bajo el argumento de que sus componentes no son independientes unos de otros.

La falacia del equilibrio parcial, también se manifiesta en argumentos como, el gasto público es expansivo cuando transfiere recursos de segmentos de altos ingresos a segmentos de bajos ingresos con una mayor propensión a consumir. Es un razonamiento que escuchamos todos los días. Viene muy bien para un programa de televisión, donde el argumento luce a la vez correcto y sofisticado. Pero, un momento, diría el economista de equilibrio general. ¿Qué pasa con los recursos que una persona ahorra? Imaginemos que por un momento, esa persona los depositaba en un banco. Pues ese banco seguramente la prestaría, expandiendo la demanda agregada por otro lado.

Quisiera simplemente abrir el debate sobre cuál es el significado correcto de este término para la economía. ¿Qué lugar debemos otorgarle al equilibrio general si es que debe haber alguno?

5 comentarios en “¿QUÉ ENTIENDEN LOS ECONOMISTAS POR EQUILIBRIO GENERAL?

  1. Ya Bastiat destacaba esa dimension ciando hablaba de lo que se ve y lo que no se ve y los impactos de corto y largo plazo. Hayek en los 30 estaba en esa direccion tambien cuando destacaba que lo realmente importante del equilibrio general era la interdependencia entre las variables mas que el equilibrio en si mismo.

    Me gusta

  2. Hola Adrián

    Sería bueno contar con tu (siempre valiosa) opinión sobre el reciente premio nobel de economía, y su trabajo que relativiza el efecto nocivo de los salarios mínimos. A mi, a priori, me parece una burrada y el trabajo de campo es muy sesgado y pobre (dejando de lado muchas variables). Lo digo sin conocer su obra completa y de un resumen que lei en The Economist que salió publicado recientemente.

    Saludos!

    Sent from my iPhone

    >

    Me gusta

  3. Me inclino por el enfoque de Mises al respecto, quien lo llamaba «economía de giro uniforme» y era, para él, un modelo ideal, para entender como la realidad no es. Esa idea también está en Hayek y El uso del conocimiento en la sociedad; ya que el equilibrio general presupone conocimiento perfecto y argumenta que se encuentra disperso, etc. Esa visión es una tradición muy austriaca, Israel Kirzner también la sostiene al plantear que debemos analizar el proceso hacia el equilibrio, uno que nunca se alcanza.
    Esto lleva a un debate que tal vez podamos tener más adelante, que es el siguiente: ¿es la función empresarial equilibrante o desequilibrante? Kirzner critica a Schumpeter cuando plantea que la destrucción creativa rompe el equilibrio porque en verdad ese equilibrio nunca se alcanzó. Pero digamos que algo rompe, si no el equilibrio, el camino que venía tomando.

    Me gusta

  4. «El equilibrio es el resultado de la tensión entre fuerzas contrarias que se contrarrestan. Así los dos platillos de una balanza se mantienen perfectamente al mismo nivel.
    La palabra procede del latín ‘aequilibrium’ que se descompone en ‘aequus’ (igual) y ‘libra’ (balanza)».

    La palabra equilibrio expondría mejor una situación propia de las ciencias naturales, siendo confuso su empleo en economía, en cuánto es dificultoso encontrar en el desenvolvimiento humano un estado de equilibrio.

    Aunque sí podría existir cierto estado de condiciones inalteradas, en el corto o mediano plazo.

    Me gusta

  5. Llego un poco tarde, pero por ahí hay que diferenciar en darle al análisis un enfoque «de equilibrio general», y ahí entraría bien lo que se ve y lo que no se ve de Bastiat, que es lo que está diciendo Sturzenegger, y el «modelo de equilibrio competitivo», que es la competencia perfecta, tan criticada por los economistas liberales.

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.