¿Qué lugar tiene la matemática en la economía austriaca moderna?

Durante mucho tiempo los autores de la Escuela Austriaca han cuestionado los excesos de la matemática que utilizaban sus pares neoclásicos. Vale mencionar aquí aquel trabajo original de Juan Carlos Cachanosky, disponible abajo en dos partes y en español, y que referencia una larga literatura austriaca sobre la materia. A aquel trabajo agregaron nuevos aportes más tarde -con Nicolás en 2016- , a los cuales siguieron las respuestas de Rafael Beltramino y María Blanco, con una respuesta de Nicolás (abajo todos los artículos y sus accesos).

Pero sobre esta base, la pregunta es la siguiente: ¿Puede decirse que los austriacos han retrocedido parcialmente respecto de aquellas críticas iniciales? Y es que los programas de doctorado austriaco -como el de Peter Boettke en GMU o el de Benjamin Powell en Suffolk University- enseñan a sus alumnos las herramientas matemáticas como parte de su formación. Incluso se le exige a un doctorando el dominio de esas herramientas (álgebra, análisis matemático, matemática para economistas, estadística y econometría) e incluso la elaboración de trabajo empírico, para aprobar su tesis. ¿Es esto aceptar su utilidad, o acaso nunca se rechazaron realmente estas herramientas?

Y en línea con el post de Martin de hace unas pocas semanas sobre la macroeconomía de Garrison al que muchos definen como un puente entre economía austriaca y neoclásica: ¿es ese puente de esa macroeconomía del capital con herramientas neoclásicas -como la frontera de posibilidades de la producción y el mercado de fondos prestables- una nueva aceptación de que la tradición austriaca debe retomar el lenguaje neoclásico para expresar sus ideas? Hay quienes afirman que no hacerlo sería un suicidio metodológico.

Referencias bibliográficas

Trabajo original en Libertas, ESEADE, en dos partes.

La ciencia económica vs la economía matemática (I)

La ciencia económica vs la economía matemática (II)

En 2016 Juan Carlos y Nicolás Cachanosky agregaron elementos al debate:

[3] Problemas Matemáticos en la Teoría de Precios
Juan C. Cachanosky y Nicolás Cachanosky

En la misma revista Libertas, Segunda Epoca, hubo tres nuevos aportes.

[7] Las Matemáticas y la Tradición Autriaca: A Propósito del Artícuo de Juan Carlos y Nicolás Cachanosky
Rafael E. Beltramino

[8] La Matemática y la Tradición Austriaca: Respuesta a Rafael Beltramino
Nicolás Cachanosky

[9] Nota Sobre la Herramienta Matemática en Economía… Y más allá
María Blanco

4 comentarios en “¿Qué lugar tiene la matemática en la economía austriaca moderna?

  1. Para mi no se puede negar la utilidad de la matematica como herramienta, comprendiendo sus limitaciones y evitando que se convierta, de hecho, en el objeto de estudio en si misma.
    El lenguaje escrito tambien tiene sus condicionamientos.
    O sea que no hay un lenguaje ideal o perfecto.

    Me gusta

  2. Quizás no debería generalizar, pero me parece que los «austriacos» (en general) no se oponen al uso de la matemática en sí ni al uso excesivo, sino que cuestionan el mal uso de la misma. Cuando la matemática no es la herramienta apropiada para entender un fenómeno social, o cuando obliga a utilizar supuesto que en lugar de simplificar el problema lo cambian de modo tal que la explicación deje de ser realista.

    Del mismo modo, los austriacos (en general) me dan la impresión de ser muy empíricos, que no lo mismo que ser positivista.

    Le gusta a 1 persona

  3. En cuanto a que ciertos programas con inspiración «austriaca» demanden a sus alumnos el estudio y comprensión de modelos matemáticos, no creo que sea una aceptación por parte de los austriacos sobre el uso de la matemática, sino que más bien responde a eso que recuerdo se solía citar de Mises: que el alumno tiene que estudiar todo, tiene que conocer todos los puntos de vista y también las metodologías; tiene que leer a Adam Smith, a Marx y a Keynes, tiene que leer sus textos y comprender sus modelos, aunque luego elegirá su propio camino.
    No veo un creciente uso de la matemática en autores de la EA.
    El problema que veo en cuanto a la enseñanza de la economía matemática es que hace que el alumno se desespere por entender el modelo, pero no el concepto económico que éste pudiera querer representar. Supongo que esto no es un problema de la matemática en sí, sino de la pedagogía de los profesores.

    Me gusta

  4. Ruego que me expliqueis como puede conciliarse la Teoria del Valor Austriaca , la ley de la utilidad junto con su decreciente valor marginal y su corolario de la Teoría del Precio (Menger-Mises-Bawerk) con las funciones de utilidad neoclasicas en las que el valor es una sustancia objetiva y suscepltible de agregación, es decir, la psicofisica 1ª Ley de la saturación de las necesidades fisiologicas o sensibles de Gossen, que no es más que puro atomismo psicologista anglosajon en la linea del utilitarismo Bhentamita (se incluye Jevons y Walras); de Teoria de precios no hablo, porque no la tienen, ya que han sido incapaces de deducir de aquella una teoria del precio; mas aun, sin darse cuenta incurren en razonamientos circulares; la teoria del precio de los clasicos es muchisimo mejor que la de los economistas neoclasicos actuales; aparte de otras, hay una critica devastadora de Hans Mayer al paradigma neoclasico, pese a que este acepta los postulados de Jevons , Walras y Pareto, siguiendo los de su mentor Wieser. Esto, por no hablar de la econometria y la epistemologia sobre las probabilidades o la estadistica aplicadas al campo de la acción humana.; es un problema filosofico previo o si se quiere epistemologico; en suma praxeologico.

    Le gusta a 1 persona

Los comentarios están cerrados.