Mis críticas al pensamiento de Murray N. Rothbard

El pensamiento de Murray Rothbard difiere fuertemente del de sus antecesores Carl Menger, Eugen von Böhm Bawerk, Ludwig von Mises y Friedrich Hayek. En este post, quiero identificar algunos elementos polémicos, los que dividen a la tradición austriaca. Mientras unos los ven como un progreso de la tradición, otros autores lo ven de manera crítica. En mi caso, si bien soy crítico, quiero aclarar que identificar estos elementos no implica ignorar sus aportes relevantes, como es el caso de su teoría de los monopolios, destacada en varios lugares.

  • Historia del pensamiento económico. Rothbard ha desarrollado dos tomos cuya lectura recomiendo, pero contienen excesos que no se pueden ignorar. El primero es analizar los autores y las escuelas de pensamiento desde la visión que él tenía como austriaco en 1995. Aislar a los autores del contexto en que escribieron sus obras es injusto y una mala manera de proceder en este campo de estudio. El segundo fallo es ignorar la tradición del orden espontáneo en la que participaron Adam Smith, David Hume y Adam Ferguson. Más al detalle noto que sobredimensiona los aportes de la escolástica y en particular la escuela de salamanca y subestima al pensamiento clásico. (Aquí argumento el punto).
  • Epistemología de la economía. Rothbard elabora toda la teoría económica de manera deductiva, coherente, sistemática, pero cree que podemos prescindir de los elementos empíricos. Machlup, por el contrario, cree que al construir la teoría económica uno necesita apoyarse también en hipótesis auxiliares y empíricas (antropológicas, sociológicas y jurídicas), además de las condiciones iniciales. Gabriel Zanotti ha elaborado este tema en extenso (Ver aquí). Este artículo de Zanotti junto a Nicolás Cachanosky resulta central en el debate moderno (Ver aquí). Este debate entre Rothbard y Machlup resulta fundamental pues los rothbardianos han adoptado posiciones radicales basadas precisamente en su metodología.
  • Rothbard tiene posiciones que considero sumamente polémicas en el área monetaria, lejanas a su maestro Ludwig von Mises, y también a Friedrich Hayek, y otros autores modernos especialistas en el área como Lawrence H. White, George Selgin, Steven Horwitz, Roger W. Garrison, Richard Ebeling, Nicolás Cachanosky, entre otros. Rothbard habla de “inflacionismo”, por ejemplo, cuando se da cualquier política que expande la oferta monetaria, pero Mises ha dejado claro que habrá “inflación” sólo en la medida que la oferta monetaria supere a la demanda de dinero. El debate más extendido dentro de la Escuela Austriaca se ha dado respecto de las reservas fraccionarias, pero Mises ha sido muy claro en el cap. 17, sección 11 de su tratado de economía bajo el subtítulo “Libertad monetaria” que bajo “banca libre” la competencia limitaría la expansión de medios fiduciarios sin necesidad de imponer controles a los bancos en el manejo del encaje. Rothbard, y a partir de él otros autores como Jesús Huerta de Soto han elaborado argumentos jurídicos, económicos, históricos e incluso morales para argumentar en favor de un encaje del 100 %, pero pienso que poco a poco la EA moderna tendió a abandonar esta posición que hoy es más reducida. Para tratar este tema sugiero el libro de George Selgin, Libertad de emisión del dinero bancario.
  • Rothbard también es conocido por su ética de la libertad o anarcocapitalismo. Si bien valoro que el alumno en el aula se exponga a estas posiciones radicales por el desafío que implica repensar las funciones del estado en la economía (yo mismo me defino a veces como un anarquista hayekiano -ver la falsa dicotomía aquí-), también parecen ignorarse dentro de ciertos círculos austriacos que la EA fue principalmente liberal, al menos en los planteos de Mises y Hayek. Algunos rothbardianos abandonan entonces todo el debate sobre controlar al leviatán, mediante constituciones, república, reglas fiscales y monetarias, federalismo y descentralización, que se ha extendido con el public choice, por ejemplo, y que si bien continúan la tradición de Mises y Hayek, chocan con el pensamiento de Rothbard. Pienso que la EA moderna no puede ignorar el debate más institucional que ofrecían estos otros autores, y que también aportan otros compañeros de camino (Ronald Coase, James Buchanan, Gordon Tullock, Jeffrey Brennan, Douglas North, entre otros).
  • Un aspecto microeconómico no menor en Rothbard es su posición contraria a la tradición del orden espontáneo. Este aspecto que señalé más arriba al tratar dos tomos de HPE no fue un olvido. Rothbard es crítico de la tradición del orden espontáneo, lo que genera una ruptura central con Hayek y los autores escoceses.
  • Y cierro con un aspecto que se ha destacado en varios lugares. Rothbard tuvo dificultades para publicar sus aportes en las revistas especializadas en economía. Por eso fundó su propio Journal of Libertarian Studies, el que es sumamente interesante para los jóvenes que quieran acercarse a sus ideas. Pero al hacerlo, y al continuar los austriacos modernos con ese comportamiento sectario, se aisló a la EA. Debemos recordar que la EA se consolidó sobre la base de los debates que Mises mantuvo con los socialistas, y que luego se extendieron también a Hayek, quien mantuvo otros debates con Keynes y Cambridge, además de la discusión sobre la teoría del capital de Knight y Clark. La EA debe recuperar ese protagonismo con debates abiertos frente a autores destacados del mainstream economics. Seguir ofreciendo un trabajo que se publica con carácter exclusivo en revistas propias de la tradición sin dudas es cómodo, pero mantiene a la tradición del pensamiento en la marginalidad. Desde luego hay excepciones, con destacados austriacos que publican en revistas bien rankeadas, pero son precisamente quienes se han opuesto al trabajo de Rothbard y su comportamiento sectario. En Argentina, en particular, existe la Asociación Argentina de Economía Política, en cuyas reuniones anuales asisten unos 500 economistas de todo el país. Pienso que los austriacos deben asistir a esta reunión y promover el debate. Sólo de ese modo podemos recuperar protagonismo (mis últimos aportes aquí, aquí, aquí y aquí).

4 comentarios en “Mis críticas al pensamiento de Murray N. Rothbard

  1. Pingback: Mis críticas al pensamiento de Murray N. Rothbard

  2. Dice Vd. (sic) : «Rothbard habla de “inflacionismo”, por ejemplo, cuando se da cualquier política que expande la oferta monetaria, pero Mises ha dejado claro que habrá “inflación” sólo en la medida que la oferta monetaria supere a la demanda de dinero.»
    Vamos a ver, esto que dice Vd. es una completa falacia y demuestra que no ha entendido nada de nada; Según Rothbard y Mises «inflacionismo» es un aumento en el Stock u Oferta de dinero, ya sea dinero en «especie» (término usado por Rothbard) o sustitutos monetarios (medios fiduciarios o dinero bancario via Reserva Fraccionaria; y esto es totalmente diferente de la inflación de precios o perdida del poder adquisitivo del dinero; evidentemente, si la demanda de dinero para retención por parte de un segmento de la población, aumenta en la misma cuantía que la oferta y si, y solo si, ese nuevo dinero va a parar a ese segmento de la población y distribuido de tal forma que se acomode a cada una de las demandas individuales aumentadas hasta que cada individuo alcance el equilibrio en su relación monetaria, pues no habrá inflación de precios (un verdadero acto de omnisciencia por parte del emisor del nuevo dinero); lo anterior, es un análisis microeconómico típicamente Misesiano y Rothbardiano; quizás Vd. no lo entienda porque es Macroeconomista a lo mainstream; ahora bien, ambos fenómenos, que transcurren por separado, ni se compensan ni se anulan y cada uno sigue su curso; lo que es irrefutable es que el Stock de dinero aumentó y entró en el sistema económico por algún canal especifico (mineros, en el caso de dinero en especie, gobierno o Bancos si es dinero fiduciario) ; en cualquier caso, además de los inevitables efectos Cantillon, independientemente del canal de entrada , si hay un sistema bancario con Reserva Fraccionaria por muy «Free» que este sea , el tipo de interés contractual del mercado de prestamos se verá rebajado con respecto al interés originario puro o interés económico; en suma, con respecto al diferencial de precios vigente en toda la estructura económica determinada por la Tasa Social de Preferencia Temporal.
    También puede haber una inflación de precios, si la demanda de dinero para retención caen abruptamente.
    Finalmente respecto a la defensa de Mises de la Banca Libre como un medio para restringir la emisión de medios fiduciarios (aunque siempre dejó muy claro que aun así habría expansión crediticia), pues en esto sencillamente estaba equivocado; y lo estaba, porque no llevó hasta sus últimas consecuencias su Teoría del Intervencionismo; porque de esta se deduce claramente que un sistema de Banca Libre con Reserva Fraccionaria acabará formando un Cartel de emisores de dinero fiduciario que desplazará del mercado al resto de instituciones financieras que no lo emitan y se atengan estrictamente al negocio de la custodia de depósitos a la vista, a prestar su capital o aceptar mutuos o prestamos de los ahorradores para prestarlos a su vez ( en suma, estrictamente al negocio de intermediación financiera); no hace falta explicar porque estos últimos se verán desplazados por los primeros; en este campo (el del dinero y prestamo a interes) no ocurre lo mismo que cuando se forman Carteles de Empresas que producen mercancías no monetarias; en el Cartel de dinero, se da lo que podría llamarse la Ley de Gresham, donde los certificados monetarios o Depósitos a la vista custodiados y con reserva del 100% son desplazados por los medios fiduciarios. El ejemplo mas palmario de un cartel de estas características fue el de la famosa Banca Escocesa tan defendida por los que como Vd. son entusiasta de la Banca Libre con Reserva Fraccionaria.
    Respecto al concepto de Orden espontaneo, esto supone incurrir en el realismo conceptual o en la reificación de un sistema dinámico que opera sobre bases no deterministas o incausadas , ya sean Teleológicas o mecánicas al modo de la física; según esto, el socialismo o cualquier otro tipo de orden social puede surgir por generación espontanea; lo mismo sucedería con las instituciones humanas que serían una secreción espontanea de ese orden, al igual que la sociedad, el lenguaje y el derecho; la acción humana, intencional, deliberada, consciente , racional y guiada por la lógica no pinta absolutamente nada.
    Un saludo

    Me gusta

  3. Por cierto, es realmente curioso que se acuse a la victima de comportarse como el victimario; el hecho de que los austriacos hayan creado su propia revista de economía se debe precisamente al carácter sectario de los economistas mainstream; que se lo digan a Mises y a su admirado Hayek; a este solamente le permitieron dar clases en la Escuela de Chicago en áreas no estrictamente económicas, porque no era un neopositivista al uso y no hacia economía predictiva; imagínese Vd. que a cualquiera de ellos le permiten dar clase de economía o praxeología y comienzan refutando la mamarracha de la ecuación de intercambio monetarista y diciendo que la economía mainstream no tiene una teoría de los precios causal realista y que además parte de petitios principii sobre la realidad..
    No, no es una cuestión de sectarismo; es una cuestión de verdad; le ruego a Vd. que me diga que parte de la Teoría económica estricta de Mises y Rothbard no es correcta o ha sido refutada por la economía mainstream ¿cual?; esta es la cuestión y lo demás no es más que puro diletantismo hermeneutico.

    Me gusta

  4. Pingback: Mis críticas al pensamiento de Murray N. Rothbard - Visión Liberal

Los comentarios están cerrados.