- Introducción
La escuela austríaca de economía no se ha caracterizado por una dogmática homogeneidad de pensamiento. Si bien todos los autores que pertenecen a esta tradición comparten puntos de vista comunes que los distinguen de otros programas de investigación,1 hay algunos temas sobre los cuales las diferencias entre ellos han sido y son profundas. Entre los puntos en disputa podemos señalar el de la metodología de la ciencia (praxeología, hipotético deductivo, hermenéutica), el de las instituciones monetarias apropiadas en un mercado libre (patrón mercancía con reserva del 100%, patrón mercancía con reserva fraccionaria, competencia de monedas nominales), la teoría del capital (Menger no aceptó la totalidad de los aportes de Böhm-Bawerk), la teoría del monopolio (von Mises, Kirzner y Rothbard tienen planteos diferentes), etcétera. Actualmente quizás el tema que causa las mayores controversias sea el de los procesos de mercado y su relación con el equilibrio.
Podemos considerar este debate como un conflicto de visiones sobre la naturaleza del mercado, el rol de los procesos y el del equilibrio general competitivo. Schumpeter describía una visión como un “acto cognoscitivo pre-analítico”,2 esto es, lo que sentimos o percibimos acerca de un fenómeno antes de haber elaborado sobre él ningún tipo de razonamiento sistemático. Estas visiones serían los fundamentos sobre los que construimos las distintas teorías. La disconformidad con el modelo de equilibrio general encontró entre los austríacos dos visiones alternativas acerca del proceso de mercado. Por eso, si “una visión es nuestra impresión de cómo funciona el mundo”,3 podemos entender por qué un conflicto entre ellas ha originado teorías explicativas de diferentes características.
Seguir leyendo aquí. (Libertas 11, ESEADE, octubre de 1989).
Hace poco escribí una actualización de este trabajo. Se llama:
“El mercado como proceso 30 años después”. Aqui el link:
Haz clic para acceder a sarjanovic_-_el_mercado_como_proceso.pdf
Me gustaMe gusta