Sobre los orígenes no monetarios de la inflación

Es curioso que un país con un historial de inflación como el de Argentina, en lugar de haber consenso sobre el origen del problema existan, en cambio, teorías sobre origines no monetarios de la inflación (entiendo las teorías estructuralistas serian un ejemplo).

Veo dos problemas en las teoría no monetarias de la inflación. Uno es que, al final de cuentas, estas teorías sí hacen uso de una expansión monetaria para explicar la inflación. Uno esperaría, sin embargo, que una teoría no monetaria no debiera hacer uso de esta variable. El segundo problema es cuando se usa cambio en precios para explicar cambio en precios. Al usar cambios en el tipo de cambio o tarifas, por ejemplo, en definitiva se está partiendo de aquello que se quiere explicar. La pregunta (en este contexto) debiera ser por qué el tipo de cambio o el precio del petróleo suben en primer lugar.

Estos casos también tienen también un origen monetario. El de las tarifas es el más fácil de ver. En definitiva el aumento de tarifas es actualización de inflación atrasada (lags). El del tipo de cambio es un poco más complicado, dado que requiere considerar el caso de un tipo de cambio sobre-apreciado (atraso cambiario) vía una intervención indirecta en el mercado de cambios cuando se aumentan las tasas de interés (carry-trade). Esta misma situación, por cierto, es la que el BCRA reconoció ante el FMI al firmar el último acuerdo de asistencia financiera, luego de negar repetidamente el problema a la audiencia Argentina.

Ciertamente puede haber distintos mecanismos, o canales, por los cuales una expansión monetaria que se inicia en el banco central llega finalmente a los precios. Que haya distintos canales no quiere decir que la inflación no sea un fenómeno monetario.

Más allá de la cuestión sobre si las teorías no monetarias son, en definitiva, no monetarias, ¿cuál es la relevancia práctica de estas teorías?

Según el último dato del INDEC, la inflación interanual fue del 50%. ¿Cuanto de estos 50 puntos se pueden explicar por factores no monetarios? ¿A cuánto bajaría la inflación si se eliminasen todos los factores no monetarios? Dicho de otra manera, ¿se puede explicar el nivel de inflación de Argentina con factores no monetarios? Imagino que la mayoría de quienes defienden estas teorías no se sentirían cómodos argumentado que altas tasas de inflación se pueden explicar sin cambios en la oferta de dinero.

Para contextualizar necesitamos un marco que permita ver cambios en el nivel de precios por motivos monetarios y no monetarios. La equation of exchange nos ofrece ese marco: MV = PY.

M (oferta de dinero) y V (inversa de la demanda de dinero) capturan factores monetarios. El producto real (Y) captura efectos no monetarios. En tasas de crecimiento: gP = gM + gV – gY

La inflación (gP) proviene por cambios en la oferta y demanda de dinero (shock nominal) o por cambios en gY (shock reales).

Si la inflación es un problema no monetario, entonces gM =gV = 0; el aumento de gP se explica por una caída proporcional en gY. ¿Cuánto de la inflación en Argentina se puede explicar de esta manera? Recordemos que el PBI real se encuentra estancado (gY = 0) desde el 2011, por lo que es difícil justificar un 50% de inflación por factores no monetarios.


El primer paso para resolver un problema es reconocer el mismo. Es reconocer que, por más que le pese a Cambiemos, la inflación se ha ubicado por encima del promedio del gobierno de CFK. El problema de hablar en términos de teorías no monetarias de la inflación es que distraen la atención del origen del principal problema de la misma: el BCRA. Al menos que los «no monetarias» puedan explicar altas tasas de inflación sin recurrir de manera rebuscada a cambios en la oferta de dinero, la discusión debería centrarse en la política económica del gobierno

10 comentarios en “Sobre los orígenes no monetarios de la inflación

  1. El profesor Canavese pulió la idea de el Origen no monetario de la inflación, por medio de un bello esquema matemático. Aquellos que lo tuvimos de profesor, y que estábamos seguros del famoso M*V=P*Q, no salíamos del asombro. El formuleo matemático era impecable. Pero como luego de las discusiones, Canavese siempre reconocí que era simplemente un modelo basados en conjeturas y no en la observación. Por lo tanto no era una verdadera teoría. La inflación, a mi humilde entender en Argentina, no es monetario. Es puramente fiscal. Sin déficit fiscal no hay inflación. La moneda es un lubricante. M*V=P*Q seguirá siempre vigente. El común de los mortales no entiende la relación entre déficit fiscal y la inflación. Es el cáncer. El problema no es el BCRA, son los políticos que avalan el déficit. El BCRA es el lubricante de un sistema inflacionario perverso. Llamemos a las cosas por su nombre. La inflación tiene un origen fiscal.

    Me gusta

    • Federico,

      Coincido que el problema fiscal es fundamental. Posiblemente haya merecido algun comentario en el post. Sin embargo, el deficit en sí no genera inflación. El problema es monetizar el deficit (pagarlo con «emision monetaria»).

      El deficit, en todo caso, es uno de los varios canales por los cuales el nuevo dinero sale de un banco central y llega a los precios (inflación).

      Me gusta

  2. Hola Nicolás.! Hace rato que no hago comentarios pero veo esta explicación y me parece increíble que haya aún hasta académicos buscándole pelos al huevo en vez de reconocer algo tan evidente. Sólo hay una forma de generar incremento de precios que no me queda claro en qué medida puede ser tomada como importante y que se refiere a la elevación de los precios de sus productos o servicios que hacen las empresas pequeñas y/o unipersonales en las que el titular pretende obtener un beneficio que le permita superar sus propias necesidades, totalmente al margen de cualquier otra consideración económica y hasta violando una ley tan básica como la de oferta y demanda. Ese actor, que la mayoría de las veces no cuenta con una preparación teórica, intenta compensar sus menores ingresos personales por ventas aumentando el precio de cada elemento individual y, si sus clientes no reaccionan muy negativamente, compensando de esa forma su capacidad adquisitiva propia y/o de su núcleo familiar. No creo que esta forma de inflación «al menudeo» sea sostenible en el tiempo si se controla adecuadamente la emisión pero puede ser una explicación del retraso en la eficacia de las medidas que se toman para reducirla. También me parece importante que releas tus escritos antes de publicarlos a fin de eliminar los errores a que te debe conducir tu velocidad de escritura. Un abrazo.!

    Me gusta

    • Hola Pepe,

      Imagino que esos aumentos estaran condicionados a la demanda de sus clientes. Si suben los precios en exceso, entonces deberan eventualmente bajarlos. No hace falta entender las leyes de la demanda y oferta para que las mismas operen, del mismo modo que no hace falta entender la Ley de Gravedad para que objetos caigan al suelo si los soltamos.

      Slds!
      -NC

      Me gusta

  3. No está mal, también estaría bueno que expliques la relación inflación y cero emisión que hay actualmente. Saludos.

    Me gusta

    • Es mentira que el gobierno no emite. Esta emitiendo leliqs al 8% mensual. No es emisión presente, pero es emisión futura. Con lo cual los agentes reaccionan a las expectativas de inflación. Además para limpiar definitivamente la inflación debes esperar muchos meses para que se vean los efectos. Depende de la rapidez del flujo de dinero en la economia

      Me gusta

  4. Hay dos problemas con la emision cero:

    1) Asi como la inflacion tiene rezagos para empezar, tiene rezagos para terminar. El BCRA estima que en Argentina son unos 6 meses.

    2) La politica de Leliq te genera «carry-trades», que eventualmente afecta la inflacion via tipo de cambio. Es, en definitiva, una politica que aument ala demanda de dinero (por especulacion) de manera transitoria.

    Me gusta

  5. MEJOR QUE LA FANTASMAGORICA ECUACION DE INTERCAMBIO, QUE NO ES MAS QUE UNA TAUTOLOGIA DE UNA MERA IDENTIDAD; A SABER :QUE 10 EUROS SON LO MISMO QUE 10 EUROS; ¿O ACASO PRETENDE DECIR VD QUE 10 EUROS SON LO MISMO O IGUALES QUE LA MERCANCIA Q QUE SE INTERCAMBIA POR 10 EUROS? FIJESE QUE NO INTRODUZCO PARA NADA LA CUESTION DEL VALOR Y DEL POR QUE SE INTERCAMBIAN 10 EUROS POR Q.
    NO SE PRECISA UN DOCTORADO EN MATEMATICAS PARA DARSE CUENTA DE ALGO TAN TRIVIAL; BASTA CON APLICAR LA MERA LOGICA ARISTOTELICA.

    A CAMBIO LE PRESENTO OTRA EXPOSICION NO MATEMATICA QUE SI EXPLICA LOS DETERMINANTES DEL PODER ADQUISITIVO DEL DINERO, PERO QUE NO INCLUYE PARA NADA NI «V» (ESO ES COSA DE LA FISICA) NI «P» QUE PRETENDE MEDIR LO QUE ES IMPOSIBLE MEDIR.

    COMO YA HABRA IMAGINADO (SUPONGO) LA EXPOSICION ES DE ROTHBARD:

    DETERMINANTES DEL PODER ADQUISITIVO DEL DINERO (QUE NO SE PUEDE MEDIR PORQUE NO ES POSIBLE SUMAR PERAS Y MANZANAS) :

    A LA IZQUIERDA LOS FACTORES DE AUMENTO Y A LA DERECHA LOS FACTORES DE DISMINUCION :

    (STOCK DE MERCANCIAS + DEMANDA POR RETENCION DE DINERO) VERSUS (STOCK DE DINERO + DEMANDA POR RETENCION DE MERCANCIAS)

    LOGICAMENTE LA INVERSA DE LA EXPOSICION ANTERIOR EXPLICA LOS DETERMINANTES DEL PRECIO EN DINERO DE LAS MERCANCIAS

    RECIBA UN CORDIAL SALUDO

    Me gusta

    • Pero St. Turgot,

      Más allá de mal interpretar la ecuación de intercambio (que deja de ser una tautología la momento que se agregan hipótesis de comportamiento de esas variables), lo unico que hizo fue poner en otras palabras, y en otro orden, la ecuación de intercambio (quizás más cerca a la versión de Cambridge).

      Me gusta

      • MUCHAS GRACIAS POR SU AMABLE CONTESTACION.

        PERO ST. D. NICOLAS :

        YO NO CONFUNDI NADA, PORQUE LA ECUACION DE CAMBRIGDE ES MATEMATICAMENTE EQUIVALENTE A LA DE LOS MONETARISTAS; PUESTO QUE VD. COMO BUEN POSITIVISTA A LO MACHLUP, UTILIZA LA METODOLOGIA DE LA FISICA (CON LA V DE POR MEDIO Y EL P) LE DIRE QUE LA ANTERIOR EQUIVALENCIA DE AMBAS ECUACIONES ES UNA PROPIEDAD DE LOS EVENTOS FISICOS ; UN MISMO EVENTO, ADMITE LO QUE SE LLAMA POLIMORFISMO MATEMATICO, ES DECIR VARIAS FORMULACIONES MATEMATICAS EQUIVALENTES, AUNQUE CON UN MAYOR RANGO DE SOFISTICACION QUE LA PRIMERA; POR OTRO LADO, TAMBIEN SE DA LO QUE SE LLAMA PLURIVALENCIA FISICA DE LA MATEMATICA, ES DECIR, ESTA PUEDE UTILIZARSE PARA DESCRIBIR DISTINTOS EVENTOS FISICOS; HECHA ESTA DIGRESION, VAMOS AL MEOLLO DE LA CUESTION :

        AMBAS ECUACIONES, ADEMAS DEL FALAZ «P» O NIVEL DE PRECIOS (YA ME EXPLICARA VD. COMO PUEDEN SUMARSE PERAS Y MANZANAS Y ENCIMA DIVIDIR EL RESULTADO POR EL Nº DE ELEMENTOS SUMADOS, LO MISMO LE PASA AL PIB), UTILIZAN LA V TRAIDA DE LA FISICA COMO ALGO DIMENSIONAL Y ADEMAS PRETENDEN EXTRAPOLAR UNA «ESTADISTICA» INVENTADA E HISTORICA HACIA EL FUTURO, ASUMIENDO CONSTANCIA (FRIEDMAN) PARA QUE LOGRAR EL FALAZ OBJETIVO DE LA ESTABILIDAD DE PRECIOS O UNA «P» CONSTANTE; ME DA IGUAL QUE LA V ESTE EN LA IZQUIERDA DE LA ECUACION (MONETARISTA) O A LA DERECHA DE LA MISMA : M (demanda de dinero)=(K = 1/V) x «P».Q; ANALITICAMENTE SON LO MISMO Y LO UNICO QUE HACEN ES EXPRESAR UNA MERA IDENTIDAD; ES DECIR, QUE M ES LO MISMO M.

        LA FORMULACION DE ROTBHBARD NO TIENE NADA QUE VER CON ESTO Y, ADEMAS, EXPLICA PERFECTAMENTE LOS DETERMINANTES DEL PODER ADQUISITIVO DEL DINERO (QUE INSISTO NO HAY FORMA DE MEDIRLO) EN UNA ECONOMIA QUE NO ESTA EN EQUILIBRIO UNIFORME, PORQUE EN ESTA ECONOMIA NO HABRIA NECESIDAD DE DINERO MERCANCIA, UNA VEZ ELIMINADA LA INCERTIDUMBRE, LA CAUSA DE QUE LAS PERSONAS TENGAN UNA DEMANDA POR RETENCION DE DINERO; ES EL UNICO «SEGURO» PARA AFRONTARLA; LO QIE HACEN VDS. ,COMO BUENOS POSITIVISTA, ES UNA » PETITIO PRINCIPII» SOBRE LA REALIDAD; SI EL METODO NO SE ADAPTA AL OBJETO, QUE SE JODA EL OBETO; COMO DECIA MISES, ESO NO ES MAS QUE GIMNASIA MENTAL.

        YO COMPRENDO QUE VD. ESTA OBLIGADO EN SUS CLASES DE ECONOMIA A ENSEÑARLE A SUS ALUMNOS EL DOGMA MAINSTREAM, PERO ESO NO LO CONVIERTE EN UNA VERDA INCONTROVERTIBLE; POR EL CONTRARIO, LOS MISIANOS, ROTBHBARDIANOS, MENGERIANOS Y BAWERKIANOS APLICAMOS EL METODO CAUSAL REALISTA AL OBJETO DE ESTUDIO; HACEMOS ECONOMIA POSITIVA, REFERIDA A LO QUE ES Y NO A LO QUE DEBE SER; SIN PETITIOS PRINCIPII NI HIPOTESIS A FALSAR O VERIFICAR.

        RECIBA UN CORDIAL SALUDO

        Me gusta

Los comentarios están cerrados.