Desde hace ya algunos meses desde el gobierno se percibe cierto optimismo por altas tasas de crecimiento de la actividad económica (EMAE). Hay, sin embargo, dos mensajes mezclados. 1) La economía está creciendo [presente] al 4.5% anual (por ejemplo) y 2) la economía va a crecer [futuro] al 4.5% anual por unos 5 años vista.
Ninguno de los dos diagnósticos me parece del todo claro. Tema que hemos discutido en algunas ocasiones con Adrián Ravier e Ivan Carrino.
El siguiente gráfico muestra la serie desestacionalizada del EMAE desde enero del 2015 a octubre del 2017 (ultimo dato disponible a la fecha.) El gráfico muestra de dónde viene el ~4.5% de crecimiento anualizado. Es la tasa interanual (por ejemplo crecimiento entre octubre 2016 y octubre 2017.) Esa tasa interanual muestra un alto valor debido a la caída de actividad económica durante el 2016. La serie muestra que la actividad económica aun no ha superado el pico de junio del 2015. Estrictamente hablando, lo que tenemos hasta ahora es más recuperación que crecimiento.
El gráfico también muestra que desde julio del 2017 la actividad económica está planchada. De hecho, el crecimiento entre julio y octubre del 2017 es negativo, -0.23%.
Los datos que ya conocemos hacen difícil hablar de un crecimiento sostenido, más bien muestran un esperable proceso de recuperación económica. Es posible una situación (como muestra este gráfico), donde la linea de actividad económica es horizontal, pero interanualmente hay altas tasas de crecimiento. Distinto seria el caso de una linea que crece constantemente al 4.5% (o dicho de otra manera, que la tasa mensual anualizada de crecimiento de ~4.5%).
El segundo punto es si la economía va a crecer en el futuro al 4.5%. Si proyectamos la serie, lo que tenemos es una economía más bien planchada en lugar de crecer al 4.5 anual. Un histórico más amplio de esta serie muestra que desde el 2012 a la actividad económica le cuesta romper su techo. La capacidad productiva no estaría expandiéndose.
Por qué, entonces, la economía va a crecer tan fuerte por tantos anos? Cuáles son los supuestos y fundamentos para un escenario tan positivo? Instituciones como el FMI viene revisando a la baja sus estimaciones de crecimiento para la economía argentina; mas cerca del 2% que del 4.5%?
Esta no me parece una cuestión menor. Reformas fuertes de fondo en al economía argentina se siguen haciendo esperar. Y el «plan» económico de Cambiemos resta en la condición de que al economía crezca fuerte por varios anos. Este supuesto no fundamentado es a lo que en una nota reciente me referí como el «Acto de Fe» del que depende la economía del gobierno de Macri.
Es deseable, por supuesto, que la economía crezca fuerte por varios años. Pero que sucede si dicho escenario no se cumple y la falta de un Plan B por parte del gobierno los lleva a perder el control de la economía?
El gráfico es claro. Esto no es crecimiento, sino recuperación del mal año 2016. Las tasas interanuales comparan 2017 con 2016. De ahí surge otra pregunta: ¿Por qué son tan optimistas los economistas respecto del crecimiento económico de 2018? ¿Bajo qué herramientas pronostican un crecimiento de más del 3 % en este año que comienza? Abramos el debate.
Me gustaMe gusta
Muy bueno el análisis. Lo que yo vengo sosteniendo es que la economía argentina atraviesa un período de *recuperación*, no aún de crecimiento. Como bien muestran los datos de Nicolás, esto es efectivamente así, y las dudas surgen a partir de la pregunta de si vamos a seguir creciendo o no.
El gobierno sugiere que vamos a crecer 20 años seguidos. Ojalá, pero tengo mis dudas (tal como expresé aquí: https://contraeconomia.com/2017/09/podemos-crecer-por-20-anos-seguidos/).
Ahora bien, después de las elecciones esperábamos los cambios estructurales, para que la recuperación se transformara en crecimiento.
Los cambios necesarios eran: menor déficit fiscal mediante un ajuste del gasto público, mercados laborales más flexibles con la reforma laboral, y baja de impuestos a las empresas con la reforma tributaria.
¿Pasó algo de esto? Solo de manera muy tímida, marginal y gradualista.
De hecho, lo que empiezo a pensar es que la modificación de la meta de inflación -que respondió a que el ala industrialista de Cambiemos la ganó la pulseada a Sturzenegger- tiene que ver precisamente con esto. Dado que las reformas afectarán solo marginalmente la inversión, el gobierno apuesta a que la economía siga creciendo gracias a la alquimia monetaria de bajar la tasa de interés.
Para mí el ejercicio es peligrosísimo y puede terminar en más inflación con bajo crecimiento.
Sobre este año, igualmente, creo que la actividad va a seguir avanzando, aunque mucho menos de lo esperado. ¿Por qué? Porque el Riesgo País seguirá cayendo y las reformas, si bien tímidas, son una mejora respecto del statu-quo.
Es para seguir monitorieando, pero creo que en lo esencial estamos bastante de acuerdo.
Saludos!!
Me gustaMe gusta
Buen análisis la economía argentina viene de una recuperación no hizo un crecimiento y están cantando victoria sin estar en la meta. Ojalá que siga así y mejor. Saludos
Me gustaMe gusta
El objetivo fijado por Cambiemos en el presupuesto es del 3,5%. Hoy ya hablan de un 3%, más cerca de la estimación del FMI situada en el 2,5%. Si se toma en cuenta el ‘arrastre estadístico’ el crecimiento apenas superaría el 1%. Algo verdaderamente anémico para una economía en recuperación. Más que recuperación en cámara lenta esto parece en fotogramas. El ajuste se impone lentamente, pero el crecimiento en la inversión, indispensable para todo crecimiento sostenido, no aparece. Por el contrario, sigue boyando en torno a los niveles de los últimos veinte años, es decir, un 17%, incluso bastante por debajo de los índices de la región. Hay que mirar la dura realidad. Lo demás son beatos augurios findeañeros.
Me gustaMe gusta
Pingback: Cambiemos me da la razón | Punto de Vista Economico