Copio el link de acceso a un nuevo artículo de Iván Cachanosky en ElCato donde plantea que es un mito pensar que China alcanzará a EEUU en 2020.
Tomos dos párrafos centrales en la argumentación:
En primer lugar, vemos que en términos reales, el PBI de EE.UU. más que triplica al de China, lo que no es una diferencia menor. Segundo, puede observarse como en todos los años del 2000 en adelante, las tasas de crecimiento del PBI de China fueron mayores a las de EE.UU. Esto no quiere decir necesariamente que produjeron más. Si un país “A” posee un PBI de 100 y produce 10 unidades extra en el siguiente año, su crecimiento es del 10%. Si un país “B” posee un PBI de 100.000 y produce 1.000 unidades extra en el año entrante, su crecimiento es del 1%, pero sin embargo produjo más unidades que el país “A”. Esto puede observarse en las últimas dos columnas del cuadro. Hasta el año 2007, las tasas de crecimiento de China son mucho mayores que las de EE.UU., sin embargo fue este último quien produjo más cantidad de unidades. Esto se debe a que, matemáticamente hablando, cuanto menor sea un número más fácil es tener una tasa de crecimiento alta. Con el correr del tiempo, a medida que la economía crece es más difícil sostener las altas tasas de crecimiento. Podríamos resaltar entonces que: (1) EE.UU. todavía tiene una ventaja considerable sobre China y que (2) mayores tasas de crecimiento no implican obligatoriamente que se está produciendo más que otro país.
Aquellos economistas que pronostican que China alcanzará a EE.UU. para el año 2020 utilizan en sus supuestos que la tasa de crecimiento promedio de China será del 8% mientras que la de EE.UU. será del 2,5%. Esas cifras efectivamente harían que China alcance a EE.UU. si se midiera en términos de PBI nominal. Este enfoque trae aparejado otro problema, ya que el PBI nominal tiene en cuenta producción e inflación y los economistas que depositan su fe en China, le atribuyen una inflación mayor a la de EE.UU. para explicar su crecimiento. Bajo este razonamiento, Argentina o Venezuela con sus elevadas inflaciones podrían ser potencias mundiales, lo que claramente se encuentra muy alejado de la realidad.
A ver qué piensan los lectores.
A mi me parece el argumento de un sentido común total; el año 2020 me parece muy cercano, pero no me extrañaría nada que se produjese en fechas posteriores sin aventurar un pronóstico. No debemos olvidar que China fue la potencia económica mundial hasta 1860, liderando durante siglos las principales innovaciones. Es decir, tiene un pasado histórico brillante que puede volver a resucitar dado su pragmatismo.
Me gustaMe gusta