¿Y si construimos una free city sobre el oceano?

Cada vez encontramos más personas interesadas en las free cities. Surgen propuestas en varios países, pero todas chocan con una barrera legal y hasta constitucional, pues se requieren reformas a la carta magna para habilitar que cierto territorio de un país pase a «liberarse» de sus propias normas.

¿Pero qué ocurriría si una cantidad de empresarios reúnen capitales para crear una ciudad sobre el océano? ¿Qué límites legales o de ingeniería encontramos en las ciudades flotantes? Esta es una rama que requiere de investigación, pero ha dejado de ser ciencia ficción.

Miguel Lamas Pardo, acaba de ser entrevistado en la UFM por Luis Figueroa sobre este tema. Pero he buscado material en la web y realmente abunda.  A continuaciónn copio uno de los videos que encontré sobre «Ciudades_Flotantes»

Lamas Pardo es doctor ingeniero naval y oceánico por la Universidad de La Coruña y MBA-Executive por la Universidad Pontificia de Comillas-ICADE de España. Lleva trabajando más de 10 años en astilleros y empresas del sector marítimo español, donde ha pasado por los departamentos de producción, ingeniería, gestión de proyectos e invocación.

Recientemente ha presentado su tesis doctoral, elaborada en colaboración con The Seasteading Institute, de California. dicho instituto tiene como misión el establecimiento de comunidades permanentes y autónomas en altamar, que sirvan de base para instalar y desarrollar nuevos sistemas políticos y sociales.

3 comentarios en “¿Y si construimos una free city sobre el oceano?

  1. Creo que tendrían algunos obstáculos desde el derecho internacional del mar. Según tengo entendido, las aguas internacionales pertenecen a la comunidad internacional, y nadie puede reclamar derechos de propiedad sobre ellas…

    Me gusta

  2. Es cierto. Pero también es cierto que si un grupo de empresarios propone construir una ciudad sobre el mar, entonces es posible que el gobierno de un país acepte un cambio constitucional que permita que el marco institucional sea diferente de aquel del país. El obstáculo más grande hoy, me parece, es el arquitectónico o industrial.

    Me gusta

  3. Pero esa supuesta ciudad flotante ¿ sería parte de un país que cede una porción de soberanía para que las normas internas de la ciudad mencionada sean diferentes ?? Porque si no fuera asi otro gran obstáculo sería que la comunidad internacional la reconozca como país independiente, creo que sería lo mas difícil, ya que al estar en aguas internacionales estaría ocupando un espacio que no es de nadie y por lo tanto podría ser invadido por otro alegando que no pertenece a nadie. Es solo una idea que se me ocurre. ¿ Como es el caso de un barco al estar en aguas internacionales ?? los hechos jurídicos que ocurren a bordo estan bajo la jurisdicción del país de la bandera del barco ? Interesante el tema.

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.