A 100 años del nacimiento de Milton Friedman

Este martes 31 de julio de 2012 Milton Friedman habría cumplido 100 años. A modo de homenaje, Unión Editorial reeditó su libro «Paro e Inflación«, sobre el cual tuve el placer de escribir el estudio preliminar.

Se reúnen en este volumen cuatro conferencias del Profesor Milton Friedman. La primera, «Paro e inflación», es la conferencia pronun­ciada por el autor en Estocolmo con ocasión de la entrega de los premios Nobel 1976. La segunda, «¿Es la inflación una enfermedad incurable?», fue dictada en la Graduate School of Business de la Universidad de Pittsburg, en diciembre de 1974, dentro del ciclo organiza­do por la Fundación Alex C. Walker. La tercera conferencia, «Bases para el desarrollo económi­co», la pronunció en el Edificio Diego Portales, de Santiago de Chile, el 26 de marzo de 1975, y fue publicada por la Fundación de Estudios Económicos BHC. La cuarta conferencia, «Un sistema monetario para una sociedad libre» se ofreció en una Reunión de la Mont Pelerin Society, en Viña del Mar, Chile, en 1981.

Todas ellas giran en torno a un problema fundamental y preocupante de las economías modernas: la inflación, que el ilustre profesor de la Universidad de Chicago analiza con su acostumbrada profundidad, describiendo sus causas, sus efectos y posibles remedios, deteniéndose particularmente en la relación que existe entre paro e inflación; todo ello sobre la base de ese método «positivo» que tan marcadamente caracteriza el pensamiento de Milton Friedman.

Acceda aquí al Estudio Preliminar.

Adquiera el libro en Unión Editorial.

4 comentarios en “A 100 años del nacimiento de Milton Friedman

  1. Gracias Alejo! Si, fue un error!! Aprovecho para compartir un link sobre Friedman y el free banking escrito por Kurt Schuler {http://www.freebanking.org/2012/07/31/friedman-and-free-banking/}

    Me gusta

  2. Celebro con entusiasmo los 100 años del natalicio de Friedman. Su amor por la libertad, su combatividad en la defenza de sus ideas, su sentido del humor, lo convierten en un gigante del espíritu libertario. Pero, no puedo compartir su visión positiva de la economía. Esto nos llevaría a discusiones filosóficas que no son del caso en este momento.

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.