Resumen: Mucho se ha escrito sobre la dolarización oficial pero escasa, si alguna, atención se ha prestado a dos cuestiones: a) su justificación económica; b) su sostenibilidad. Sobre lo primero, discutimos la intrínseca inestabilidad que genera el carácter bimonetario de la economía argentina. Sobre lo segundo, destacamos que para que sea sostenible debe ser capaz de resistir pánicos bancarios sin la asistencia de un prestamista de última instancia ordinario, y el lobby de la industria protegida para revocar la dolarización y devaluar la moneda. Desarrollamos un modelo de banca comercial similar al de Panamá, y argumentamos a favor de acuerdos de libre comercio con superpotencias para suavizar las fluctuaciones del tipo real de cambio.
Abstract: Much has been written on official dollarization. Not much, if any, on a couple of questions: a) its economic rationale; b) its durability. On the first issue, we discuss the intrinsic instability of the de facto bi-monetary system of Argentina. On the second issue, we emphasize that, in order to last, it must be able to withstand banking panics without the help of an ordinary last resort lender, and the lobby of vested interests to revoke dollarization and devalue the currency. We advance a model of commercial banking like that of Panama, and argue for free trade agreements with superpowers to smooth out real exchange rate fluctuations.
JEL: E02, E31, E41, E42.
Acceda aquí al documento completo.
El Estado con balance o sin sin deficit , no es condición necesaria?
Me gustaMe gusta
si. por supuesto . ya leí el trabajo previo y ahí lo dice con claridad.
Me gustaMe gusta