La completa confiscación de toda la propiedad privada equivale a la introducción del socialismo. Por lo tanto, no tenemos que tratarla en un análisis de los problemas del intervencionismo. Aquí sólo se trata de la confiscación parcial de la propiedad. Esta confiscación se intenta hoy en día principalmente por medio de los impuestos.
Las motivaciones ideológicas de tal acción son inmateriales. La única cuestión de interés para nosotros es meramente: ¿Qué es lo que se busca con estas medidas y qué es lo que realmente se logra?
Consideremos primero los impuestos que afectan directa o indirectamente a los ingresos solamente. En todos los países existe hoy en día una tendencia a gravar los ingresos más grandes con tasas más altas que los ingresos más pequeños. En el caso de los ingresos que superan una cierta cantidad, la mayoría de los países gravan, incluso nominalmente, hasta el 90 por ciento. Los métodos prescritos por la ley para la determinación de la cuantía de los ingresos, y la interpretación de esas leyes por los organismos administradores, fijan unos ingresos considerablemente más altos que los que podrían establecerse sobre la base de unos principios de contabilidad sólidos. Si los contribuyentes no pudieran evitar algunos impuestos utilizando las lagunas de las leyes, sus impuestos reales no serían, por tanto, infrecuentemente superiores en gran medida a la cuantía de sus ingresos reales. Pero los legisladores tratan de colmar esas lagunas.
La opinión popular se inclina a creer que la eliminación de los impuestos de los grandes ingresos no concierne a las clases menos ricas. Esto es una falacia. Los receptores de ingresos más altos suelen consumir una proporción menor de sus ingresos y ahorran e invierten una parte mayor que los menos ricos. Y es sólo a través del ahorro que se crea el capital. Sólo la parte de los ingresos que no se consume puede ser acumulada como capital. Al hacer que las rentas más altas paguen una mayor proporción de los gastos públicos que las rentas más bajas, se impide el funcionamiento del capital y se elimina la tendencia, que prevalece en una sociedad con un capital creciente, a aumentar la productividad marginal del trabajo y, por lo tanto, a elevar los salarios. Al recurrir al capital para pagar los gastos públicos a través de los impuestos de sucesión o de un gravamen sobre el capital, por ejemplo, el capital se consume directamente.
El demagogo le dice a los votantes: «El Estado tiene que hacer grandes gastos. Pero la obtención de fondos para estos gastos no es su preocupación. Los ricos deben ser obligados a pagar». El político honesto debería decir: «Desafortunadamente el Estado necesitará más dinero para cubrir sus gastos. En cualquier caso, tendrá que llevar la mayor parte de la carga porque está recibiendo y consumiendo la mayor parte del ingreso nacional total. Tienes que elegir entre dos métodos. O bien restringes tu consumo inmediatamente o consumes el capital de los ricos primero y luego un poco más tarde sufrirás la caída de los salarios».
El peor tipo de demagogo va aún más lejos al decir: «Tenemos que armarnos y posiblemente incluso ir a la guerra. Pero esto no sólo no bajará su nivel de vida, sino que incluso lo aumentará. Ahora mismo emprenderemos un programa de vivienda a gran escala y aumentaremos los salarios reales». A esto tenemos que decir que con una cantidad limitada de materiales y mano de obra no podemos hacer simultáneamente armamento y viviendas. El Sr. Göring fue más honesto a este respecto. Le dijo a su gente «armas o mantequilla», pero no «armas y (por lo tanto) aún más mantequilla». Esta honestidad es lo único que el Sr. Göring podrá reclamar en su haber ante el tribunal de la historia.
Un sistema tributario que sirva a los intereses reales de los asalariados gravaría sólo la parte de los ingresos que se consuma y no la que se ahorre e invierta. Los altos impuestos sobre los gastos de los ricos no perjudican los intereses de las masas; sin embargo, toda medida que impida la formación de capital o que consuma capital sí los perjudica.
Por supuesto, hay circunstancias que hacen inevitable el consumo de capital. Una guerra costosa no puede ser financiada sin una medida tan perjudicial. Pero aquellos que son conscientes de los efectos del consumo de capital tratarán de mantener este consumo dentro de los límites de la necesidad, porque eso es en interés del trabajo, no porque sea en interés del capital. Pueden surgir situaciones en las que puede ser inevitable quemar la casa para evitar que se congele, pero quienes lo hagan deben darse cuenta de lo que cuesta y de lo que tendrán que hacer sin más adelante. Hay que insistir en ello, sobre todo en el momento actual, para refutar los errores actuales sobre la naturaleza del armamento y los auges de guerra.
Los costos de los armamentos extraordinarios pueden ser pagados por la inflación, por préstamos o por impuestos que dificultan la formación de capital o que incluso lo consumen. La forma en que la inflación conduce a condiciones de auge no requiere más explicaciones. Cuando se dispone de fondos mediante préstamos, esto sólo puede desplazar la inversión y la producción de un campo a otro; el aumento de la producción y el consumo en un sector de la economía se compensa con la disminución de la producción y el consumo en otra parte. Los fondos que se retienen de la formación de capital y se retiran del capital ya acumulado pueden tener el efecto de un aumento del consumo actual. Así pues, el consumo para fines militares puede aumentar sin que se produzca una disminución proporcional de otros consumos. Esto puede llamarse un «estímulo» a los negocios. Pero no debemos pasar por alto el hecho de que todos los efectos de este auge, que ahora se ven favorablemente, se pagarán con la depresión y la reducción del consumo en el futuro.
Una selección del capítulo IV del Interventionism: An Economic Analysis.
Reblogueó esto en BCEN, Asesoría y Capacitación..
Me gustaMe gusta
Gracias por reproducirlo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Estimado Ravier
He leído con interés sobre gravar a los ricos no mejora.
Tengo los siguientes comentarios
1. No necesariamente los ricos invierten en sus empresas o en nuevos negocios. Muchas veces invierten en el exterior (están en todo su derecho hacer lo que más les plazca con su dinero). Sobre todo, asumiendo un país de dudosa seguridad jurídica. Por lo tanto, hay que tener en cuenta lo que hacen los ricos con su dinero. No siempre crean capital en el país donde generan sus ingresos.
2. Hay amplia evidencia sobre el trickle down que no produce mejoras en la sociedad en su conjunto y que tiende a agravar la inequidad de la sociedad.
3. Los ricos, tienen a su disposición herramientas para eludir legalmente sus impuestos. Estas herramientas no están a disposición de cualquiera. Hay amplia evidencia de las tasas ridículas que pagan los super ricos en EEUU vs el estadounidense promedio.
4. Existe el capitalismo de amigos, que muchas veces son los ricos en Argentina.
5. Asume también que la mayor productividad del capital es la que hace aumentar los salarios. Como empresario y economista, le puedo garantizar que cualquier mejora en la productividad me la quedo yo y los salarios muchas veces vienen dados. Lo que afecta los salarios en un país no es la productividad, es la oferta y la demanda, como debe ser. Que existan salarios mínimos eso otra historia y no viene al caso.
No crea que soy un socialista o que el Estado debe solucionar todos los problemas. Todo lo contrario: el Estado es la fuente de nuestros problemas, especialmente en la Argentina.
Todas estas realidades son utilizadas por el socialismo para fomentar el Estado y combatir al «capital». La batalla cultural debe basarse, primero conociendo las imperfecciones del sistema (Capitalismo de amigos) y mejorarlo. Nada mejor que reglas claras, sencillas sin tanto loophole, no solamente mejora la calidad de vida de todos, sino que permite ganar esta batalla contra el socialismo.
Adam Smith, el padre de la economía (por lo menos para mí), decía en relación con los impuestos: “Los súbditos de cualquier estado deben contribuir al sostenimiento del gobierno en la medida de lo posible en proporción a sus respectivas capacidades; es decir, en proporción al ingreso del que respectivamente disfrutan bajo la protección del estado”.
Hoy los impuestos son un enjambre inentendible, no son proporcionales y si le sumamos un Estado gigantesco e ineficiente es un coctel a la pobreza.
Atentamente
Me gustaMe gusta
Gracias Federico por la reflexión. La nota es de Mises. Yo sólo lo compartí en el blog porque hace años trató un tema que hoy vuelve renovado. Quizás nos aporta algo.
Trato de responder algunas cosas:
Me gustaMe gusta