Conversaremos en ESEADE sobre LA HISTORIA DE LA ESCUELA AUSTRIACA EN ARGENTINA

5 comentarios en “Conversaremos en ESEADE sobre LA HISTORIA DE LA ESCUELA AUSTRIACA EN ARGENTINA

    • Precisamente atendiendo a las calamitoisas condiciones que atravesamos, el desánimo generalizado con el que convivimos y la estrechez de visión de quienes deberían liderar es extremandamente importante explorar perspectivas que nos ayuden a generar las alternativas que necesitamos pero que además merecemos. Te invito a asistir Enrique, no perderás el tiempo !

      Me gusta

  1. Buenas tardes profesor Adrian Ravier.
    Soy estudiante de Lic. en Economía y soy Postkeynesiano.
    Estoy leyendo su nota «¿Por qué la Escuela Austríaca de Economía tiene las respuestas que la Argentina necesita» (Infobae, 30/10/20021).
    Quisiera hacerle una breve consulta que no me queda claro:
    ¿Qué agregado monetario utiliza usted para medir «la oferta de dinero»? ¿Es el M1 que usted menciona en su artículo «Virtudes y límites de la Teoría Cuantitativa del Dinero»?.
    Aquí abajo le dejo los pasajes a los que me refiero.
    Muchas gracias por su atención y buenas tardes.

    » ¿Por qué imprimir dinero nos deja sin dinero?: El dinero también es un mercado, y como tal también se lo estudia desde su oferta y su demanda. En este caso, el precio es el poder adquisitivo. Si el Banco Central de la República Argentina incrementa la oferta de dinero a un ritmo mayor que el que se aumenta la demanda de dinero, genera inflación, lo que significa una pérdida de poder adquisitivo. Es por ello que los teóricos de la Escuela Austríaca coinciden con el monetarismo de Chicago en afirmar que la inflación es siempre un fenómeno monetario.» (Ravier, Infobae, 30/10/2021).

    «M en ocasiones representa distintas magnitudes entre los agregados monetarios, por lo que es indispensable que el analista explicite cuál de los agregados monetarios está tomando. Lo usual, sin embargo, es que nos basemos en M1, que implica tomar todo el dinero y las monedas en circulación, incluyendo el efecto multiplicador de los depósitos a la vista. En otros términos, M no es la base monetaria, sino la oferta monetaria.» (Ravier, 2017, p. 64).

    Me gusta

  2. Buenas tardes profesor Ravier. Gracias por contestar mi consulta:
    Le comento: el BCRA conduce la PM fijando una tasa monetaria de referencia. Actualmente esta en el 38%. Más aún en menos de 2 semanas se cumplirá un año desde que irresponsablemente la mantiene congelada frente a una infla esperada de +50%.
    Dada esa tasa de PM, «la demanda de dinero (kPy)» determina «la oferta de dinero (agregados monetarios M)». Esto en Política monetaria se conoce como la causalidad inversa de la TCD: P=MV/y => M = Py/V.
    Por si le interesa, le dejo unos pasajes de dos conocidos economistas monetaristas donde reconocen la causalidad inversa.
    Karl Brunner:
    «By contrast, Brunner and other SOMC members argued that the apparent endogeneity of money to movements in income reflected the Fed’s practice of targeting nominal interest rates. According to Brunner (1983), “Interest rate targeting is the most important condition contributing to ‘reverse causation.’ Interest rate policy converts the monetary base, and consequently the money stock, into an endogenous magnitude sensitively exposed to all ongoing shocks affecting market rates of interest. These shocks are transmitted via interest rate targeting into accelerations or decelerations of monetary growth.” Further, he argued, “The effect on the base is a consequence of the Federal Reserve’s interest target policy and would disappear with proper monetary control.” (citado en William Poole, The great inflation: did the shadow know better? 2011, p. 14).
    Thomas Sargent:
    . . . it has often been argued that the proper function of the monetary authorities is to set the interest rate at some reasonable level, allowing the money supply to be whatever it must be to ensure that the demand for money at that interest rate is satisfied. Such a rule was actually written into the original act that established the Federal Reserve System in the U.S. The rule was known as the “real bills” doctrine. It was alleged that the quantity of money would automatically be properly regulated if the monetary authorities ensured that banks always had enough reserves to meet the demand for loans intended to finance “real” (as opposed to “speculative”) investments at an interest-rate set “with a view of accommodating commerce and business (citado en Thomas Humphrey, The real bills doctrine, 1982, p. 3, n. 1).”
    Buenas tardes y saludos.

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.