Nació en Kingston, Ontario, Canadá. “Mi papá era militar” (Mundell, en V y M, 2006).
Estudió en las universidades de British Columbia y de Washington, en el MIT y en la Escuela de Economía de Londres. “Me enamoré del análisis económico antes de graduarme… Estudié en el MIT porque quería ir a un lugar famoso” (Mundell, en V y M, 2006). “En el MIT fue influido por Paul Anthony Samuelson y Charles Poor Kindleberger” (Wallace, 2006).
Enseñó en la universidad Stanford, en la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de Bologna, en el Instituto de Estudios Internacionales de Ginebra, y en las universidades de Chicago y Columbia.
“Estuvo en Chicago en los años de oro, junto a Milton Friedman, Harry Gordon Johnson, Arnold Carl Harberger, teniendo como estudiantes a Arthur Laffer, Stanley Fischer, Michael Mussa, Jacob Frenkel, etc… Influyó de manera decisiva sobre una generación de economistas, a quienes les inyectó el atractivo de los modelos simples, para analizar cuestiones relevantes” (Dornbusch, 2000).
Entre 1961 y 1963 trabajó en el Fondo Monetario Internacional. “El departamento de investigaciones era dirigido apropiadamente por Jacques Polak” (Mundell, 2001). “Estaría encantado si los directores del FMI repasaran el espíritu de Bretton Woods, al diseñar reformas del sistema monetario internacional” (Wallace, 2006).
En 1999 recibió el premio Nobel en economía, “por sus análisis monetario y fiscal bajo diferentes regímenes cambiarios y sus análisis de las áreas monetarias óptimas. Fijó las bases de la teoría monetaria y fiscal en economías abiertas. Sus trabajos combinan análisis formales (pero técnicamente accesibles), interpretaciones intuitivas y resultados con implicancias de política inmediatas. Su tarea muestra el valor de la investigación básica” (Comité Nobel, 1999). “The economist lo describió como `un gran excéntrico´. No sorprendentemente, en el banquete ofrecido en su honor, a los presentes les cantó `A mi manera´, la canción popularizada por Frank Sinatra” (Wallace, 2006).
“Es un pintor entusiasta y notable (su firma –RAM- coincide con la de otro economista/pintor, Richard Abel Musgrave)” (Dornbusch, 2000). En casa de Rudy Dornbusch vi una pintura de la cara John Maynard Keynes, que tenía el siguiente superescrito: “IS-LM”. “Comencé pintando paisajes y retratos, pero cuando intenté la abstracción no volví para atrás. Debo tener en el depósito entre 200 y 300 pinturas” (Mundell, en Engel, 2008).
“Su otra pasión es la reconstruir Santa Colomba, un palacio [de 65 habitaciones] del siglo XII, ubicado en la Toscana, Italia, un hobby que ya lleva un cuarto de siglo” (Dornbusch, 2000). “Lo compró por u$s 20.000, para defenderse de la inflación. Desde 1970, en el `palazzo Mundell´ organiza conferencias académicas” (Wallace, 2006).
“Dada su fascinación por China, recientemente fue reconocido como `ciudadano´ de la municipalidad de Beijing” (Wallace, 2006).
En 2004 Guillermo Calvo, Rudiger Dornbusch y Maurice Obstfeld publicaron un libro de ensayos en su honor.
¿Por qué los economistas nos acordamos de Mundell? “Principalmente, porque replanteó por completo la forma en que pensamos el funcionamiento de una economía abierta a los movimientos de capital, y derivó contundentes implicancias de política económica. Esta es la porción intelectual de su talento. La porción `marketinera´ es que comunica con pocas ecuaciones y diagramas simples, equivalentes a la IS-LM de John Richard Hicks” (Dornbusch, 2000). “Entre fines de la década de 1950 y mediados de la de 1960 generó un sorprendente número de creativos trabajos [listados al final de estas líneas], que siguen siendo muy influyentes hasta el día de hoy” (Rose, 2000). “Soy entusiasta de la regla de Tinbergen, aplicada a la publicación: en cada monografía, una sola idea” (Mundell, 2001). “Es una de las figuras claves en el desarrollo de la economía internacional monetaria” (Engel, 2008).
En 1996 la Asociación Americana de Economía lo calificó como miembro distinguido, porque “hizo contribuciones pioneras tanto a la teoría monetaria como a la real, del comercio internacional… Pocos especialistas en comercio internacional han mostrado tanta originalidad en tal cantidad de cuestiones, o han ayudado a entrenar tan distinguido conjunto de estudiantes graduados” (AEA, 1997).
Perspectiva. “Siempre fue un formidable ecléctico… En sus trabajos, la conexión entre el análisis y las implicaciones de política es muy estrecha” (Dornbusch, 2000). “Su énfasis para trabajar con modelos simplificados, llevó a Dornbusch a afirmar que `Mundell creó los modelos tipo Volkswagen: fáciles de manejar, confiables y pulcros´” (Rose, 2000). “A diferencia de sus colegas, no se circunscribió al análisis de corto plazo… En el análisis dinámico introdujo una distinción fundamental, entre variables flujo y stock” (Comité Nobel, 1999). “En el análisis de las políticas monetarias y fiscales enfatizó la importancia de la diferente velocidad de ajuste” (Engel, 2008). “Mi enfoque a la política económica primero caracteriza la naturaleza del desequilibrio, y luego le presta atención a la dinámica que permite restaurar el equilibrio… Lo significativo fue que encontré la forma de plantear modelos simples con contundentes implicancias de política… Monetary dynamics… es uno de los más originales e interesantes de mis trabajos… Appropiate use… fue mal recibido, tanto dentro como fuera del Fondo” (Mundell, en Engel, 2008). “Según Michael Mussa, el impacto que causó no se debió a alguna idea específica, sino al enfoque que utilizó para analizar los problemas de la economía internacional. `Siempre fue un pensador muy estimulante y heterodoxo´” (Wallace, 2006).
Economía internacional. “Afortunadamente nació en Canadá, país que pasó del tipo de cambio fijo al flotante, y por consiguiente planteó muchas preguntas” (Dornbusch, 2000). “La mayoría de los canadienses nos involucramos con la visión internacional de la realidad, porque vivimos en una economía abierta que comercia mucho con su vecino del sur” (Mundell, en V y M, 2006). Sin embargo, “no estoy seguro de que sea útil buscar los orígenes de las ideas en los contextos nacionales. Sería como decir que el monoteísmo nació en el desierto. Jacob Viner, John Kenneth Galbraith y Harry Johnson, también canadienses, no pensaron en términos de áreas monetarias óptimas” (Engel, 2008).
“Las barreras a la movilidad de factores estimulan el comercio de bienes, las barreras a este último estimulan la migración de capital y trabajo, como mostró en 1957” (Comité Nobel, 1999). “Cualquier análisis de las relaciones económicas entre Canadá y Estados Unidos tiene que considerar, simultáneamente, los movimientos de capital y el tipo de cambio” (Mundell, en V y M, 2006). “Si los factores no pueden migrar, el tipo de cambio real tiene que hacer el trabajo; y si los salarios y los precios son inflexibles, el tipo de cambio nominal tiene que generar el ajuste” (Dornbusch, 2000). “Fue el primero en plantear la `incompatible trinidad´: perfecta movilidad del capital, tipos de cambio fijos y autonomía monetaria interna” (Rose, 2000). “El equilibrio externo tiene que ver con los stocks, no con los flujos (ejemplo: cuenta comercial de la balanza de pagos)… Si en el mundo no hubiera una economía dominante, los tipos de cambio flotantes serían un completo desastre. Los tipos de cambio flotantes son una expresión de nacionalismo monetario” (Engel, 2008).
Modelo Mundell-Fleming. “En Stanford, en 1958-1959, reuní las piezas del modelo… Cuando comencé a escribir no sabía cuáles serían las conclusiones. Al comienzo pensé que la dinámica sería igual, con tipos de cambio fijo o flotante. Como buen alumno de Samuelson, derivé las condiciones dinámicas de los 2 sistemas… Marcus Fleming es un economista dotado y original… Escribí The appropiate use… en una semana, y se lo dejé a Fleming en su escritorio, para que lo encontrara cuando volviera de sus vacaciones… El había trabajado en la cuestión antes de que yo llegara al FMI, y yo escribí mi monografía sin haber leído la suya” (Mundell, 2001). “El modelo Fleming-Mundell es muy valioso, aunque no resiste bien el paso del tiempo… Dornbusch (1976) es una valiosa generalización del modelo Fleming-Mundell, relevante en un mundo donde los agentes miran al futuro y tienen expectativas racionales” (Rose, 2000). “La clave está en que los movimientos de capital dependen de la tasa de interés” (Mundell, 2001).
Áreas monetarias óptimas. “Cuando [en 1961] publicó su monografía, las monedas nacionales eran consideradas indispensables… Para que funcione, un área monetaria óptima requiere alta movilidad en el mercado laboral” (Comité Nobel, 1999). “Mundell diferencia entre un país, definido en base al funcionamiento de una moneda, y una región, definida por la movilidad de los factores” (Dornbusch, 2000). “Formuló uno de los primeros planes para la emisión de una moneda única en Europa” (NN, 1999). “Si bien sería un error llamarlo el `padre del euro´, Mundell acepta que `probablemente´ deba ser considerado `uno de sus padrinos´”. (Snowdon y Vane, 2002).
Efecto Mundell-Tobin. “El `efecto´ dice que aún la inflación esperada puede generar efectos reales sobre la economía” (Comité Nobel, 1999). “Efecto Mundell-Tobin: si el consumo depende de la riqueza, el dinero afecta la economía real” (Rose, 2000).
Impuestos, economía del lado de la oferta. “Siempre favoreció la reducción de los impuestos” (Dornbusch, 2000). Dicha reducción “fue la porción mas importante de la economía del lado de la oferta, y una cuestión importante dentro de la desregulación” (Engel, 2008). “Según Jude Wanninsi, Mundell fue quien le proporcionó fundamento teórico a la curva de Laffer” (Skousen, 2000).
Economistas. “Los grandes economistas del pasado tenían un conocimiento superlativo de la historia: Hume, Smith, Ricardo, Cournot, los Mill, Marshall, Pareto, Keynes, Schumpeter, Mises, Samuelson, etc.” (Engel, 2008).
“Lo que exaspera de El balance de pagos, de James Edward Meade, es su enfoque taxonómico, apropiadamente criticado por Harry Johnson. Según William Jack Baumol, existían 28.781.143.379 soluciones a su modelo… Aprendí mucho de Meade, no macroeconomía sino su brillante contribución al modelo clásico… Sus ecuaciones abrieron nuevos rumbos, cuando hicieron depender el gasto interno del ingreso, la tasa de interés, los tipos de cambio, algunos precios, etc., pero no elaboró las implicancias… Estoy convencido de que si Lloyd Appleton Metzler no hubiera visto reducida parcialmente su capacidad intelectual, como consecuencia de la operación de cáncer en su cerebro, hubiera sido un pionero de la macroeconomía de economías abiertas” (Mundell, 2001).
“Dornbusch fue uno de mis alumnos favoritos, su fallecimiento prematuro fue una tragedia para el análisis económico internacional. Siempre fue una bocanada de aire fresco en las discusiones, algo así como un `tirabombas´ intelectual” (Mundell en Engel, 2008). “Lo vi por primera vez a fines de la década de 1960, cuando dictó un seminario en Harvard, donde yo estaba estudiando. Luego de su presentación discutimos mi investigación sobre altísima inflación. Bob me alentó y me sugirió que enviara el trabajo al Journal of political economy, que él editaba en la universidad de Chicago. Seguí su consejo, que me vino muy bien, porque inflación y moneda no eran tópicos populares en Harvard en aquel momento (el trabajo fue publicado en 1970)” (Barro, 2002).
Conferencia Nobel. “El siglo XX puede ser dividido en 3 partes, de duración aproximadamente igual. La deflación de la década de 1930 fue el espejo del aumento de precios durante la Primera Guerra Mundial, que no fue revertido durante la recesión de 1920-1921. El nivel de precios, en dólares, de 1934 era el mismo de 1914. Si hubieran aumentado el precio del oro a fines de la década de 1920, o alternativamente si los bancos centrales hubieran buscado la estabilización de los precios y no el mantenimiento del patrón oro, no hubiera habido ni Gran Depresión, ni Nazismo ni Segunda Guerra Mundial. En Bretton Woods [1944, fundación del FMI y el Banco Mundial] no se implantó un `sistema’ sino un `orden’” (Mundell, 2000).
“A comienzos de la década de 1980 la inflación se había convertido en un gran problema en Estados Unidos. Le tomó 20 años (entre 1952 y 1971) al índice de precios mayoristas, para aumentar 30%, pero luego de 1971 le tomó sólo 11 años, para aumentar 157%. La mayor inflación de la historia de Estados Unidos desde la Guerra de la Independencia, ocurrió cuando el país abandonó el patrón cambio oro en 1971. La de 1970 fue la década de la inflación, la de 1980 fue la década de la corrección, y la de 1990 fue la de la estabilidad… La experiencia con los tipos de cambio flexibles fue un desastre… La lección fue que la inflación, los déficit fiscales, las grandes deudas y el aumento en el tamaño de los estados, fueron en contra del bienestar de la población, y el costo de corregir estos desequilibrios fue tan alto, que ningún gobierno democrático quiere repetir la experiencia… Los tipos de cambio flexibles son una diabolización innecesaria en un mundo donde cada país consiguió la estabilidad de precios… Quedan 2 asignaturas pendientes: la disfuncionalidad volatilidad de los tipos de cambio, que deterioran las relaciones internacionales en tiempos de crisis, y la ausencia de una moneda internacional” (Mundell, 2000).
American Economic Association (1997): “Robert A. Mundell. Distinguished fellow 1996”, American economic review, 87, 4, setiembre.
Barro, R. J. (2002): Nothing is sacred, The mit press.
Blaug, M. (1999): Who´s who in economics, Edward Elgar.
Calvo, G. A.; Dornbusch, R. y Obstfeld, M. (2004): Money, capital mobility, and trade. Essays in honor of Robert A. Mundell, The MIT press.
Comité Nobel (1999): “The Nobel prize in economics 1999”, comunicado reproducido en Scandinavian Journal of economics, 102, 2. 2000.
Dornbusch, R. W. (1976): «Expectations and exchange rate dynamics», Journal of political economy, 86, 6, diciembre.
Dornbusch, R. (2000): “Robert A. Mundell’s Nobel memorial prize”, Scandinavian journal of economics, 102, 2.
Engel, C. (2008): “Mundell, Robert”, New palgrave dictionary of economics, Macmillan.
Fleming, M. (1962): «Domestic financial policy under fixed and floating exchange rates», International monetary fund staff papers, 9, 3, noviembre.
Mundell, R. A. (2000): “A reconsideration of the twentieth century”, American economic review, 90, 3, junio.
Mundell, R. A. (2001): “On the history of the Mundell-Fleming model”, IMF staff papers, 47.
NN (1999): “Biography”, Nobel foundation.
Rose, A. K. (2000): “A review of some of the economic contributions of Robert A. Mundell, winner of the 1999 Nobel memorial prize in economics”, Scandinavian journal of economics, 102, 2.
Skousen, M. (2000): “A much deserved triumph in supply side economics”, Ideas on liberty, 50, 2, febrero.
Snowdon, B. y Vane, H. R. (2002): An encyclopedia of macroeconomics, Edward Elgar.
Vane, H. R. y Mulhearn, C. (2006): “Interview with Robert A. Mundell”, Journal of economic perspectives, 20, 4, invierno.
Wallace, L. (2006): “Ahead of his time”, Finance and development, setiembre.
PRINCIPALES TRABAJOS ESCRITOS POR ROBERT ALEXANDER MUNDELL
(Rose, 2000, presenta una lista completa hasta que le otorgaron el Nobel)
«International trade and factor mobility», American economic review, 47, 3, junio de 1957.
“Transport costs in international trade theory”, Canadian journal of economics and political science, 23, agosto de 1957.
«The monetary dynamics of international adjustment under fixed and flexible exchange rates», Quarterly journal of economics, 74, mayo de 1960.
“The pure theory of international trade”, American economic review, 50, 1, marzo de 1960.
“A theory of optimum currency areas”, American economic review, 51, 4, setiembre de 1961.
«The international disequilibrium system», Kyklos, 14, 1961.
“Flexible exchange rates and employment policy”, Canadian journal of economics and political science, 27, noviembre de 1961.
«The appropriate use of monetary and fiscal policy under fixed exchange rates», International monetary fund staff papers, 9, 1, marzo de 1962.
«Inflation and real interest», Journal of political economy, 71, 3, junio de 1963.
«Capital mobility and stabilization policy under fixed and flexible exchange rates», Canadian journal of economics and political science, 29, noviembre de 1963.
“The nature of policy choice”, Banca nazionale del lavoro quarterly review, 66, setiembre de 1963.
«A fallacy in the interpretation of macroeconomic equilibrium», Journal of political economy, 73, 1, febrero de 1965.
“Barter theory and the monetary mechanism of adjustment”, Capital movements and economic development, Macmillan, 1967.
International economics, Macmillan, 1968.
Man and economics, Mc graw hill, 1968.
Monetary theory: interest, inflation and growth in the world economy, Goodyear, 1971.
“The dollar and the policy mix”, Essays in international finance, 85, 1971.
«La inflación conforme a una perspectiva internacional», en: Meiselman, D. I. y Laffer, A. B., comp.: La inflación, un fenómeno mundial, Ediciones tres tiempos, 1977.
“A reconsideration of the twentieth century”, American economic review, 90, 3, junio de 2000.