El billete de $1.000, dejaría de ser el de mayor denominación. Desde su primera impresión en diciembre del 2017, pasó de valer US$57,37, a tener un valor de apenas US$8,44 a Mayo del 2020 tomando el Contado con liquidación.
La nueva incorporación en la familia de billetes de la moneda argentina, en este caso de $5.000, refleja la constante depreciación de peso. El billete que circuló en medios de comunicación la semana pasada con la imagen de Cecilia Grierson y Ramón Carrillo, nacería con un valor de US$42,21.

Por otra parte, si se analizan los billetes de mayor denominación en países de la región, suelen mantenerse estables con pocos nuevos lanzamientos. En el gráfico 2 se observa que (excluyendo a Venezuela) el nuevo billete estaría tercero entre aquellos de más valor en dólares y de mayor denominación nominal. En primer lugar se ubica el billete de S/.200 nuevos soles de Perú que entró en circulación en el año 1991. En último lugar, aparece nuestro billete de $1.000, aunque dejaría de competir en este ranking.

Los beneficios de tener una moneda sana pueden parecernos lejanos a los argentinos dado que convivimos con una alta inflación la mayoría de nuestras vidas. Sin embargo, para encauzar un crecimiento sostenido que nos saque de la constante decadencia que padecemos es condición necesaria tener una moneda que cumpla con las tres funciones de todo dinero: Unidad de cuenta, medio de circulación y reserva de valor.
Pregunta Dr. Ravier, en 1912 donaron 450$ a la Biblioteca del instituto donde doy clases. Ese valor expresado en pesos de hoy a cuanto es equivalente ?
Me gustaMe gusta
Mi respuesta: desde 1994 1$ tuvo inflaciones anuales. En 2018 es igual a 1266 billones, le saco 13 ceros por cambio de moneda y queda un coeficiente de 127, suponiendo despreciable la inflación entre 1912 y 1944, con lo cual 450$ de 1912 equivales a 57.150$ de fines de 2018. Es correcto?
Me gustaMe gusta