El Índice de Calidad Institucional muestra que en 2019 se había mejorado 6 puntos respecto del año anterior

Hasta marzo del 2019 (fecha de la muestra) Argentina llevaba seis años de ascenso ininterrumpido en el Índice de Calidad Institucional que elabora la Fundación Libertad y Progreso para la Red Liberal para América Latina.

Argentina mejora en el ICI en relación al índice del año anterior, subiendo 6 posiciones (de la 112 a la 106) y continuando una tendencia que inició en el 2016, cuando alcanzó su peor posición en el puesto 142. Para esta edición, el Dr. Martín Krause, Consejero Académico de la Fundación Libertad y Progreso, autor del índice, desarrolló un capítulo especial sobre los peligros para la libertad que implican las noticias falsas.

“Es necesario, dado el rezago de los datos el ICI toma en consideración a una situación que se correspondería con Marzo del 2019 aproximadamente. Por ende, es importante señalar que la crisis económica que se desencadenó a partir de ese momento implicaron una serie de medidas que llevaron a deteriorar la calidad institucional” detalló Krause y alertó que “Argentina tiene una performance muy disímil en los subíndices que conforman el ICI”, haciendo referencia a la relativa buena performance en sobre la calidad de las instituciones políticas (66 entre 190 países), en contraposición con las instituciones de mercado (puesto 133).

América

En lo que respecta al continente, la primera posición del ICI la ocupa Canadá en el puesto número 8 a nivel mundial, seguido por Estados Unidos en el 14. Continuando en la lista de países americanos figura Chile en la posición 24; Uruguay en 36 y Costa Rica en 38.

Ante la consulta sobre ¿cómo se contemplan los incidentes del año pasado en Chile?, Martín Krause señaló: “Lo mismo podemos decir de Bolivia con la diferencia de que hoy se ubica en el puesto 153, siendo el país que más posiciones perdió en los últimos 20 años. Nuestro análisis entiende que estas situaciones se dan por una frustración en relación a expectativas. Obviamente las expectativas son diferentes en Chile de lo que son en Bolivia”. Además expresó que en el caso chileno “los políticos han declarado muchas veces que ya eran un país desarrollado, aunque sus habitantes no consideran que esto sea así. Y cuando uno mira datos de PBI de Chile, rápidamente advierte que se encuentra lejos de países como Portugal o España. En el caso de Bolivia esas frustraciones se deben a cuestiones más básicas, sobre la democracia y la elección de un nuevo gobierno. Proceso que se vio avasallado por Evo Morales”.

Más de 20 años en el TOP 4

En término generales hay cuatro países que ostentan los cuatro primeros puestos desde hace más de veinte años (cuando nace el indicador): 1° Nueva Zelanda; 2° Dinamarca; 3° Suiza y 4° Finlandia. “Son destacados por la posición, la constancia; todos países pequeños y, notablemente, porque no se conocen masivamente sus gobernantes. Y en este sentido es que entendemos la Calidad Institucional como límites al poder. Y es que estos países ostentan instituciones con normas tan claras que perduran sin importar quién esté en el gobierno en ese momento” sentenció.

Noticias falsas

Todos los años el ICI prepara un apartado especial. Este año el índice presentó un apartado sobre las noticias falsas. Para ello se tomó como indicador más relevante a la libertad de prensa. Sobre esto, Krause dijo: “lo que observamos es que el impacto no es tan fuerte sobre las opiniones de los votantes, que ya tienen opiniones formadas y buscan noticias que las confirmen. Lo que vemos es que paulatinamente el mercado va encontrando mecanismos que controlen la veracidad de la noticia. Se han generado una serie de organizaciones que se dedican constatar la veracidad de las noticias” y advirtió algunos ensayos en el gobierno mejicano que encabeza López Obrador, quien plantea una agencia estatal de chequeo de la información: “Desde nuestro punto de vista, esto es tremendamente peligroso porque precisamente las noticias son un control al gobierno”, finalizó.


https://www.youtube.com/watch?v=ekyfRoDD6Ww


Sobre la metodología del ICI

El ICI se basa en la selección de ocho indicadores que configuran dos subíndices que permiten evaluar los intercambios voluntarios en el mercado, por un lado, y el camino de la política y el Estado. A cada uno se le asigna un peso (weighting) de 50%, es decir cuatro indicadores a cada subíndice.
Los indicadores que forman el subíndice de instituciones políticas son:

  • El índice Rule of Law (Respeto al Derecho) del Banco Mundial.
  • Los indicadores de gobernanza llamados Governance Matters; Voz y Rendición de Cuentas, del Banco Mundial.
  • Índice de Libertad de Prensa que elabora Reporters sans Frontieres.
  • Percepción de la Corrupción, de Transparencia Internacional.

Los indicadores que forman el subíndice de instituciones de mercado son:

  • Competitividad Global, del Foro Económico Mundial.
  • Libertad Económica de Heritage Foundation.
  • Libertad Económica de Fraser Institute.
  • Haciendo Negocios del Banco Mundial.

El indicador que presenta cada país en el ICI muestra cuál es su posición porcentual en relación a los demás países.
Para que un país aparezca en el ICI tiene que también aparecer en al menos cuatro de los ocho indicadores, y también al menos uno en cada subíndice.


Acerca de la Fundación Libertad y Progreso:

Libertad y Progreso es un centro de investigación en políticas públicas aplicadas a resolver los problemas de la ciudadanía, promoviendo los valores y principios de la República Representativa Federal.
Somos una fundación sin fines de lucro, privada e independiente de todo grupo político, religioso, empresarial o gubernamental. No aceptamos dinero del Estado. Nuestros fondos provienen únicamente de aportes individuales de personas, fundaciones y empresas comprometidas con el futuro del país.

1 comentario en “El Índice de Calidad Institucional muestra que en 2019 se había mejorado 6 puntos respecto del año anterior

  1. El problema es el atraso, creo que en la actualidad con las medidas coercitivas y restrictivas de las libertades individuales ( de reunión, de circulación y hasta de pensamiento) más las exigencias al sector privado y productivo. Ya no estamos en Kansas como decía la niña del cuento del Mago de Oz. Sería bueno ver el índice respecto a marzo del año presente.
    Saludos,

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.