El BCRA (así como la Fed y otros bancos centrales) ha anunciado políticas expansivas para paliar el efecto económico de la pandemia del coronavirus. ¿Es esta la respuesta adecuada? ¿Puede el BCRA, o cualquier banco central, hacer algo frente al «shock» del coronavirus? La respuesta depende del tipo de shock represente el coronavirus. Imagino que mucho se va a decir sobre este tema en los próximos meses. Aquí unas tempranas reflexiones.
El modelo AD-AS (demanda agregada y oferta agregada) ofrece un sencillo pero útil marco de referencia. En este modelo tenemos (demanda agregada), $lates SRAS$ (oferta agregada de corto plado), y
(oferta agregada de largo plazo). En particular, sabemos lo siguiente respecto a
y
:
Mientras los shocks nominales afectan , los shocks reales afectan
. La política monetaria puede lidiar con shocks nominales. Por ejemplo, ante una caída en
(aumento de la demanda de dinero), el banco central puede expandir
de modo tal de mantener
constante (el principio detrás del NGDP -nominal income- targeting).
Sin embargo, la política monetaria no puede hacer desaparecer un shock real (por ejemplo, un desastre natural). Lo que sí puede hacer la política monetaria es, si el shock es tanto real como nominal, limitar el efecto del componente nominal. En otras palabras, la política monetaria no puede eliminar un shock real, pero sí puede morigerar su impacto si también tiene un componente nominal.
¿Qué tipo de shock representa el coronavirus? En la medida que haya una reducción en (empleo), el shock es real (también por interrupción de vuelos, etc.) Pero en la medida que por miedo e incertidumbre haya caída de consumo (e inversión), entonces tenemos un shock nominal (caída de
).
En el «ideal», el banco central debe aumentar sólo para compensar la caída de
. El siguiente gráfico muestra ambos efectos.

Unos breves comentarios finales.
En primer lugar, el gobierno actual sostiene que la inflación no es un problema monetaria. Es difícil, entonces, estimar cuál es la motivación del BCRA detrás de su política expansiva.
En segundo lugar, el shock puede impactar al nivel de precios en dos direcciones. Al alza por el efecto real y a la baja por el efecto nominal (el gráfico muestra que ambos efectos se cancelan). En la medida que el efecto nominal sea mayor (sobre ) que el efecto real, entonces el gobierno corre el riesgo de creer que esta dominando la inflación cuando el efecto es meramente transitorio.
Sin embargo, y en tercer lugar, compensar la caída de con el correspondiente aumento de
lleva a un aumento a la ya alta tasa de inflación.
Pingback: Coronavirus y política monetaria
Como comentario, en el caso peruano los consumidores han abarrotado los supermercados y otros negocios, es decir por motivo precaución han comprado y siguen comprando demasiado a raíz del cierre de fronteras, es decir cayó la demanda de dinero, V aumentó. Por otro lado el Banco Central todavía no pretende bajar la tasa de interés desde el año pasado noviembre sigue en 2.25% y ayer hubo sesión de directorio y esta tasa se mantiene. Al parecer, el shock lo están considerando como transitorio y que pronto las «cosas» se van arreglar, como lo que ya está ocurriendo en China, donde el aparato productivo comenzó a trabajar, de igual manera hoy hubo un una reacción positiva en las bolsas, ya que es el momento preciso para comprar acciones, pese a que el problema se está trasladando a Europa (Italia, España, Francia). Considero que el shock de oferta es transitorio. Si este shock se alarga en el tiempo por la falta de políticas adecuadas para enfrentarlo, es posible generar una política monetaria expansiva, tal como desea a Reserva Federal y el BCE, pero es probable que los precios aumenten un poco.
Me gustaLe gusta a 1 persona