Algunas cosas que me han resultado interesantes:
1. Lo de «necesariamente» versus «puede ser» tiene un problema epistemológico. Todas las deducciones de las leyes económicas son un «puede ser» a partir del supuesto de aprendizaje en un mercado libre, que no es ontológicamente necesario pero sí humanamente plausible.
2. A partir de ese supuesto es que se infiere que los mercados libres tienden a una mayor coordinación del conocimiento disperso.
3. Por ende respondiendo a la pregunta de Paco, why not esa inferencia rige para los bancos en un sistema de banca libre.
4. Porque la argumentación de Mises en Human Action, citada por Adrián, no afirma -como sugirió Rallo- que los banqueros van a tener un conocimiento económico a priori por el cual van a tender o no a cartelizarse. Pueden intentar hacerlo, pero como no hay garantía estatal de depòsitos, ante la gran corrida que ello va a generar van a «aprender» a no hacerlo.
5. Si a ello lo llamamos ciclo o fluctuación es una cuestión semántica. La cuestión es que en un mercado libre bancario habría una tendencia a NO emitir indiscriminadamente precisamente porque hay un incentivo a no quebrar, ni solos ni juntos. El mismo Mises se afirma que en un mundo donde el estado no hubiera intervenido, el aprendizaje de la banca libre se hubiera visto evolutivamente.
Acceda aquí al video del debate.
Falacia, lo que evita los ciclos es la eliminación de los intereses parasitarios
siempre confundiendo a la gente con falsos debates
muchachos, que se les ve el plumero
saludos
Me gustaMe gusta
Si me traducís el idioma en el que habás, gracias 🙂
Me gustaMe gusta
No entiendo como los dos siendo seguidores de Jesus Huerta de Soto no mencionaron nada sobre lo ilegítimo e inmoral del accionar banquero en caso de que decidan operar no respetando el coeficiente del 100%. Ambos creo que equivocan al decir si habrán o no ciclos económicos en caso de haber un liberalismo total por la posibilidad de que los banqueros operen irresponsablemente. Justamente los banqueros NO PODRÍAN operar irresponsablemente ya que tal cosa implicaría la violación de los principios generales del derecho. O podrían hacerlo de la misma manera en que un ladrón podría robar; sería un crímen. El punto es que si se respeta el derecho, no podrán operar con reserva fraccionaria. No es una cuestión utilitaria sino ética. Si se respeta el derecho, no hay reserva fraccionaria por lo tanto no hay descordinación entre ahorradores e inversores, por lo tanto se elimina la burbuja, la crisis financiera y, en resumen, los ciclos económicos.
Me gustaMe gusta
Gracias Juan! Pienso que ambos, Rallo y yo, aceptamos y defendemos gran parte del trabajo del profesor Huerta de Soto. Pero en el campo monetario seguimos líneas diferentes…
Me gustaMe gusta
Sería muy oportuno el conocer cuál es tu línea en el campo monetario, si Huerta es una de las máximas autoridades en la familia austríaca y uds se dicen de esa famnilia; pues mira por donde, que sorpresas da la vida
Me gustaMe gusta
Gracias por responder Adrián. En ese caso, estaría interesado en conocer cómo justifican que se pueda defender desde el punto de vista ético, moral y legal un accionar con reserva fraccionaria, ya que una de las premisas del liberalismo es el respeto a la propiedad privada, la cual, me parece, se ve necesariamente violada en el momento en que el banquero decide apropiarse de los depósitos a la vista de las personas para hacer negocios con ellos. Insisto, me parece que la discusión esta incompleta; el análisis a nivel moral es muy importante además del análisis netamente económico. De todas formas me interesa conocer tu punto de vista. Saludos
Me gustaMe gusta
Ahora mismo estoy tratando de resumir los argumentos que responden a tu pregunta en un artículo. Pero sintéticamente, se puede decir que el caso de Escocia, y otros casos de banca libre, muestran que las reservas fraccionarias no mostraban los ciclos económicos que los defensores del 100 % proponen. Desde un punto de vista económico, se puede mostrar que bajo banca libre, competitiva y descentralizada, habrá incentivos en los banqueros para limitar la expansión de medios fiduciarios, y eso evitará llegar a los excesos que conocemos bajo un sistema de banca central. Para ser más claro: bajo banca libre, un banco puede quebrar si opera irresponsablemente, pero eso no quiere decir que todos los bancos del sistema decidan hacer lo mismo. No hay que confundir la quiebra de un banco, con la del sistema. Es igual en cualquier mercado. Un restaurante puede quebrar si vende comida vencida, pero eso no destruye toda la oferta de restaurantes. En el caso escocés, la caída de un banco sembró preocupación en sus colegas para ser más prudentes, lo que imprimió estabilidad en el sistema. Desde un punto de vista moral ó ético, la situación es más clara aun. No hay argumentos para impedir que el gobierno le diga a dos personas lo que deben hacer con su dinero. Si banco y cliente acuerdan un contrato de depósito a la vista, esto no tiene por qué impedirse. Llevando más al extremo esta crítica del 100 % de encaje, me parece que si realmente se aplicara tal política, colapsarla todo el sistema de créditos, y caería fuertemente la inversión y el empleo, lo que sería destructivo para nuestro sistema capitalista. Me parece que la propuesta sería realmente muy dañina para la economía. Y habrá mucho más para decir, pero espero terminar de escribirlo este año.
Me gustaMe gusta
aquello del derecho a la igualdad te suena? suele estar en todas las constituciones de los paises de todo el mundo o de casi
me podrías explicar porque unops señores banqueros pueden inventarse el dinero y los demás ciudadanos no podrían?
si todos pudieramos emitir dinero, ni caería la economía (al contrario, tendría un esplendor jamás visto) y tampoco habría ningún ciclo perverso
Me gustaMe gusta
Oscar, si Huerta de Soto es o no una de las «máximas autoridades de la austriaca» puede ser discutible. Lo que no me parece discutible es que ciertamente no es el único, de hecho otras «máximas autoridades» opinan distinto que él. Mises es sólo uno de ellos.
Un mercado como el que describes, donde cualquiera puede inventarse el dinero, es lo que ha espontáneamente resultado en los casos de banca libre. No en casos de banca 100%.
======================================
Juan, no hay motivos por el cual en una sociedad libre no se puedan acordar contratos como el de reservas fraccionarias. Esto es lo que sucede desde los inicios de la banca. No hay necesariamente violación de derechos. Imagino que estarías de acuerdo con un sistema de common law siguiendo a Mises-Hayek. En ese caso debe ser interesante saber que en Inglaterra en su momento los jueces han fallado que el contrato de reserva fraccionaria *no* viola derechos de los depositantes. Me parece que sería anti-Hayekiano sostener que el derecho no puede evolucionar desde sus época romanas y oponerse a la jurisprudencia del common law.
Me gustaMe gusta
Nicolás, me refería a los vivos actualmente
Obviamente que lo que te propongo no es lo que dices con banca libre,
Una cosa son unos burócratas o unos oligarcas lo hagan y otra muy diferente que todos los ciudadanos, sin cortapisas de ningún tipo, excepto el resultado de su responsabilidad, puedan emitir unidades economicas de una moneda común, con plena fuerza y poder cancelatorio de obligaciones
Me gustaMe gusta
Oscar, no veo por qué quienes no están vivos no cuentan. Pero de todas maneras sigue siendo el mismo caso. Entre los vivos, Huerta de Soto no es el único. Es más, diría que entre los vivos su postura es minoritaria.
Es que lo que propones históricamente se ha dado en la forma de banca libre. En este modelo cualquiera es libre de emitir su moneda. El resultado histórico ha sido la banca libre.
Me gustaMe gusta
Esta técnica de centrar el debate en algún perimetral, sacando de contexto mis palabras, pues define en mucho tu postura sobre el tema
Tanto bagaje, tanto conocimiento, tantos masters y el único punto de debate es lo que dije sobre Huerta?
lo de los vivos es una forma de hablar, me refería a un pensamiento actual. De cualquier forma, dentro de la escuela hay de todo, ya lo sé, desde hayek que era comunista hasta un sicario como friedman
además, dije qu ehuerta era una de las, no dije que era la única, la máxima, etc y etc
pero en definitiva, sigo sin ver que se aclare tu psotura sobre elt ema
el free banking es eso, barra libre para unos bancos sin control, ni competencia del estado
repito, lo que yo digo es diferente, es lo que una vez dijo Edwin Clarence Riegel, y según sé, solo él lo dijo
«Solo se necesita una revolución en la mente del individuo para lograr el más grande golpe de todos los tiempos por la Libertad.
Es de destacar el hecho de que ninguna Constitución de ningún Estado, ni ninguna declaración de derechos humanos haya proclamado jamás la libertad de derecho de emitir dinero.
Aún así este derecho es inseparable del derecho de acordar e intercambiar, el cual es la base de la Libertad.
La ignorancia del hombre sobre la mecánica del dinero lo ha cegado de la piedra angular de la Libertad.
Tú eres de hecho soberano, si te das cuenta de que tu poder sobre el dinero es tu poder soberano.
No necesitas leyes políticas para liberar tu poder hacia la prosperidad y la paz;
Tú eres el artífice de tu destino por ley natural, pero solo si descubres esa ley.
Si hechas un vistazo al mundo con todos sus misterios, su sombrío pronóstico, la desalentadora posibilidad de que haya una solución a los problemas de la humanidad por medios políticos, y lo alejados que estamos de la salvación que prometen las instituciones y que tantos esperan con ansias, te pondrás triste con una sensación de frustración.
Pero si te das cuenta que la ciudadela del poder es tu propio hogar y que tuyos son la majestuosidad y la soberanía, la tristeza quedará disipada por la alegría.
Para traer esta transformación, debes comprender el poder del dinero y que tú eres su artífice.»
E.C. Riegel, teórico monetario. El nuevo enfoque hacia la Libertad, 1949
Algo absolutamente distinto a un free banking
Me gustaMe gusta
El debate enriquece, felicitaciones a Adrián y a Ramón.
Me gustaMe gusta
Hola.
Voy a ir directamente al punto 5, y respondo con una cita de Huerta de Soto.
“Al adquirir los billetes de banco la naturaleza de unidades monetarias, los mismos nunca serán devueltos al banco para retirar el dinero, puesto que pasan ya de mano en mano y son considerados como dinero por sí mismos” (Pág. 199 del libro Dinero, crédito bancario y ciclos económicos).
La compensación interbancaria no limita la expansión crediticia, porque nadie tiene ninguna necesidad de canjear el saldo virtual de su cuenta por billetes. Si bien con los cheques sí era necesario cobrar el importe en efectivo para poder depositarlo, con el saldo virtual no hace falta, porque éste ya constituye un depósito en sí mismo. La persona que recibe una transferencia o ingreso no necesita cobrar el importe para poder depositarlo, porque ya tiene el depósito hecho (cosa que no ocurre cuando recibe un cheque). La compensación interbancaria actualmente no limita la expansión crediticia porque, como nadie necesita cobrar su saldo en efectivo para poder depositarlo (éste ya viene como un depósito), los bancos no se sienten «limitados» a la hora de emitir toda la deuda que quieran. Aunque desapareciese el Banco Central, los bancos privados seguirían endeudándose prácticamente de la misma manera, porque la gente seguiría sin tener motivos para canjear su saldo virtual por dinero en efectivo.
Lo desarrollo aquí: http://creaciondedinero.es/mitos-de-la-creacion-de-dinero-en-la-escuela-austriaca/#Banca_libre_con_reserva_fraccionaria
Me gustaMe gusta
varias entradas pero nadie habla de la verdad, ni siquiera para negarla
los ciclos son solo producto de los intereses parasitarios
ello deja mucho dinero que alcanza para pagar a muchas voces que defienden la patraña
todo es un cúmulo de mentiras y sinverguenzas. Y justamente el estado, del que dicen renegar, es el principal artífice de la estafa, sin el estado esa estafa no existiría
mentira tras mentira, las diferentes teorías sobre el interés, para justificar lo injustificable
la reserve fraccionaria? mentira absoluta, las reservas que retienen los bancos centrales no tiene nada que ver con la emisión espuria del dinero
no existen normas que autoricen a la emisión virtual de dinero, por lo tanto es ilegal, ya que solo el congreso puede controlar los medios de pago
pero lo dicho, muchos, muchos miran para otro lado. otros vociferan con aire docto y así seguimos, esclavos de una oligarquía parasitaria
Me gustaMe gusta
La Reserva Fraccionaria no es para los bancos centrales, sino para los privados. Por cada 100 euros virtuales que emitan, tienen que tener al menos 1 euro en efectivo en caja, si es que el coeficiente de caja legal es del 1%. En eso consisten las normales de la Reserva Fraccionaria. La cantidad de dinero virtual que pueden emitir (de forma legal) está limitada por el coeficiente de caja oficial.
Me gustaMe gusta
Estimado, no sé a que legislación y de qué país te referís.yo estoy en España
Una cosa es la legislación de los bancos centrales y otra la de basilea, que no existe legalemnte en ningún país, sino que se hace que se acepta en base a las falacias de los mercados internacionales y del sistema monetario internacional
En la UE se exige el 1% de reserva que debe ser depositada en el BCE y en los BC nacionales. A partir de ahí, cada entodad mantiene el coeficiente de caja que le parezca, siendo lo habitual entre el 8 y el 10%
Otra cosa es lo que diga Basilea y según el riesgo asumido, exija disponer de capital propio
Por lo tanto, los bancos ni tiernen capital propio para hacer lo que hacen, tan duros que son y son los primeros insolventes y quebrrados del sistema. Y lo que hacen, lo hacen además, apropiándose del dinero de sus clientes, sin el permiso de estos
luego por el invento del deposito irregular, algo absolutamente ridículo e injustificable, se quedan y apropian con todos los beneficios obtenidos con el dinero de los demás
Resultado: Pande de delincuentes que deben estar todos en la cárcel, muy sencillo
Me gustaMe gusta