Igualdad ante la Ley vs. Igualdad de Resultados

Manuel Ayau (1925-2010) fue un intelectual, académico, empresario y político liberal de Guatemala, fundador del Centro de Estudios Económico-Sociales (CEES) y la Universidad Francisco Marroquín (UFM), instituciones dedicadas a la difusión del liberalismo clásico. Este video muestra una de sus clases en la UFM, el que me parece apropiado para iniciar un debate acerca de la «igualdad».

13 comentarios en “Igualdad ante la Ley vs. Igualdad de Resultados

  1. El argumento de los socialistas es que no hay igualdad de reglas porque algunos arrancan desde un punto de partida más favorable que otros. Rawls desarrolla una complicada teoría (a mi juicio, desacertada) para fundamentar todo esto. Para mí, la argumentación que hay que emplear para fundamentar esta posición es que el deseo de igualar los puntos de partida provoca el empobrecimiento general. Ese es el esquema argumentativo al que le veo mejores perspectivas de éxito…

    Me gusta

  2. Si no me equivoco creo que en el blog se había discutido sobre tratar al tema como una carrera. Si mal no recuerdo, la principal crítica era que la vida no es un juego de suma cero, y que lo que unos ganan no es a costa de lo que otros pierden.

    Me gusta

  3. Lo que se me ha venido a la mente es lo que comenta Alejandro como el argumento socialista: algunos arrancan desde un punto de partida más favorable que otros… y no me considero socialista. ¿Podrían recomendarme algún documento, ya sea del Dr. Ayau o de alguien más, para aprender más acerca de su punto de vista (que veo que comparten)?

    Me gusta

  4. La desigualdad es parte de la naturaleza. Tener distintos puntos de partida no es justo ni injusto, it’s just is what it is.» Para que algo sea justo/injusto tiene que haber un responsable, eso no aplica al caso de «punto de partida inicial.»

    Hay algunos capítulos sobre este punto en Derecho, Legislación y Libertad de Hayek (por ejemplo el capítulo de «Social Justice»). También puede ser de interés la parte de Anarchy, State and Utopia de Nozick.

    Me gusta

  5. Coincido con Nicolás, «la desigualdad es parte de la naturaleza», pero haciendo de abogado del diablo, no se trata únicamente de las habilidades o conocimientos de unos respecto a otros, sino que lo que preocupa al socialista es la «diferencia de riqueza inicial» que se da en el juego de la vida. Si el juego fuera limpio, uno diría que en mayor o menor medida está bien que unos hereden el esfuerzo o creatividad de sus padres. Evitar la herencia implicaría aplicar coacción sobre la libertad individual y propiedad del padre.
    Pero el punto es que al retroceder en la historia «empresarial» de cada uno de los países latinoamericanos, sabemos que en muchos casos los ricos han hecho su fortuna en base a privilegios y favores. Analizar la «cadena de favores» parece imposible… pero ahí el socialismo puede tener un punto. Cuando abandonamos el análisis de la economía pura de mercado, e introducimos la política, los debates se vuelven más complejos.

    Me gusta

    • Sí. A veces tengo la impresión que esa línea de argumentación del socialismo (bien puede haber otras) no termina de separar «capitalismo» de «capitalismo de amigos», proyectando las injusticias del segundo al primero.

      Me gusta

      • Acabo de recordar que en 2005 escribí este artículo, publicado en el sitio web de la Fundación Atlas 1853, y apuntaba a este mismo punto:

        ESCUCHEMOS AL PARTIDO OBRERO.
        [Acuedo en el diagnóstico, desacuerdo en la solución]

        El día 2 de junio de 2005 recibí en la estación de tren de Once (más precisamente sobre Plaza Misserere), un volante del “Partido Obrero” de la Provincia de Buenos Aires. Encontré en dicho volante un excelente diagnóstico de la situación Argentina, con el que considero todo liberal estará de acuerdo.

        ACUERDO SOBRE EL DIAGNÓSTICO

        Respecto de la situación de pobreza generalizada en la Provincia de Buenos Aires:
        “El conurbano ha desplazado a Rosario como capital de la desocupación. Uno de cada cuatro bonaerenses sigue sin trabajo, otro millón sobrevive con changas precarias, la mitad de los ‘nuevos empleos’ apenas superan a un ‘plan trabajar’, y la mayoría de los asalariados cobran sueldos por debajo de la canasta de alimentos”.

        Respecto de los responsables:
        “En el campo bonaerense domina el trabajo en negro y la explotación del trabajador rural. Es el gobierno de los Kirchner, los Solá y los Duhalde (y de la UCR) incapaz de darle una salida al pueblo de la provincia de Buenos Aires”.

        Respecto de los reclamos de docentes, trabajadores de la salud y municipales:
        “En oposición a este estado de cosas, la provincia vive un estado general de amotinamiento.
        Los docentes, encabezados por el bloque opositor están peleando por los 750 pesos de básico dando impulso a las asambleas y autoconvocatorias en toda la provincia.
        Como los docentes, los estatales bonaerenses rechazaron una parodia de aumento (¡40 pesos!). La avanzada son los trabajadores del Astillero Río Santiago que se han movilizado masivamente a la gobernación por salarios y por trabajo. No se ha cerrado la lucha de la Cicop porque en hospitales bonaerenses se vive el mismo clima de rebelión que está sacudiendo los hospitales porteños y que abarca a todos los trabajadores de la salud. Las huelgas de los municipales, los trabajadores peor pagos de la provincia, son explosivas y en varias comunas han llegado a la huelga general.”

        Respecto de la contaminación
        “Los informes periciales demuestran la presencia de uranio en alto grado de las napas y los pozos de agua de los grandes distritos de la Matanza, Ezeiza y Esteban Echeverría donde 760.000 personas carecen de agua potable. En el oeste de la provincia las aguas también están contaminadas. La respuesta popular ha retomado el camino de las Asambleas de Vecinos que luchan contra la contaminación cancerígena y por un plan de obras públicas para la construcción de redes cloacales y agua corriente. En la Plata las asambleas se movilizan por la erradicación del PCB que tiene consecuencias gravísimas para la salud y es causante de patologías hepáticas, neurológicas y cutáneas severas.
        La guerra de la comercialización de la basura es una pelea millonaria que tiene como rehén a la población. Hay 208 basureros a cielo abierto en disputa por el relleno y la disposición final. […]
        Siguen paradas las obras para resolver la contaminación del Río Reconquista perjudicando a casi cuatro millones de pobladores de 18 partidos del Gran Buenos Aires. […]
        Según el último censo hay 40 frigoríficos, curtiembres, plantas de galvanizado y pinturas que provocan el 80 % de la contaminación volcando sus residuos al agua.”

        Respecto de la inseguridad
        “Las policías comunales y distritales de Arslanián están para preservar el aparato mafioso de la bonaerense y no para suprimirlo. La seguridad no puede estar en manos de estas corporaciones armadas-asociadas al poder de los punteros y del estado –que manejan el negocio de la prostitución, la droga, los secuestros y el tráfico dentro de las cárceles.”

        DESACUERDO SOBRE LA SOLUCIÓN

        Si bien existe acuerdo respecto de la existencia de los problemas planteados (como el estado de pobreza generalizado, el justo reclamo de trabajadores de la educación, de la salud y municipales por un aumento salarial, los problemas ambientales, la inseguridad, y la irresponsabilidad de nuestros gobernantes) entre el Partido Obrero y quienes defendemos el libre mercado, la libertad individual y el gobierno limitado, creo que existe un enorme desacuerdo respecto de las alternativas que debemos manejar.
        El Partido Obrero plantea la alternativa obrera y socialista, reorganizando política y económicamente la provincia y el país sobre nuevas bases sociales y bajo control de los trabajadores. En pocas palabras, el gobierno e incluso todas las empresas deben pasar a ser controladas por el trabajador, según la vieja propuesta de Carl Marx.
        La propuesta de los liberales es distinta. Proponemos terminar con el estado prebendario quitándolo de todos aquellos roles que no le competen y relegándolo fundamentalmente hacia la seguridad y la justicia, para proteger los derechos de toda persona. Pedimos fundamentalmente que se cumpla la “igualdad ante la ley”.
        Sólo por enumerar las principales reformas que proponemos podemos citar una completa reforma del estado que incluya fundamentalmente un verdadero federalismo fiscal, una apertura de la economía que amplíe el actual acuerdo del MERCOSUR hacia las a potencias de Europa, de Norteamérica y de Asia, una disminución en la presión tributaria que permita a través de las empresas la creación de trabajo genuino y una fuerte reestructuración del gasto público en cada una de las áreas (o Ministerios) que como se dijo al estado no le competen.
        Luego de numerosos “ciclos de vaciamiento” como los ha denominado en su último libro el profesor Escudé, debemos procurar por sobre todas las cosas que se respete la seguridad jurídica. Este es el camino que marcaron los grandes pensadores de la Argentina como Juan Bautista Alberdi, Carlos Pellegrini y el mismo Sarmiento y que nos llevó antes de la primera guerra mundial a ser una potencia agro-exportadora. El mundo sigue esperando por una Argentina verdaderamente libre.

        Me gusta

  6. Encontré esto en el artículo que compartió Gabriel y me parece que resume la cuestión: «si el punto de partida es justo (la propiedad como derecho natural secundario), el resultado del
    proceso también lo será. Ese resultado es lo que llamamos distribución de los recursos según la productividad (marginal, en el caso de la Escuela Austríaca), y quiere decir que si alguien gana mucho dinero como deportista o como cantante, no por ello deberá nada a quien no gane lo mismo, de igual modo que los obreros de EE.UU., que tienen un salario real (merced a la mayor productividad marginal) mayor que los hindúes, no deben a estos últimos nada desde el punto
    de vista de la justicia. Porque -y esto es importantísimo- la mayor riqueza de los primeros no se debe a la mayor pobreza de los segundos.»

    Comprendo que la justicia del punto de partida no se determina en base a la igualdad del mismo, sino que es en base a la no obstrucción al ejercicio de los derechos de los individuos para acercarse a los resultados que desean.

    ¡Gracias por las recomendaciones!

    Me gusta

  7. Leonid V. Nikonov, un filósofo ruso, escribió un ensayo llamado «The Moral Logic of Equality and Inequality in Market Society» el cual describe cómo la idea de «igualdad», ya sea de dotación inicial, valores, o resultados, es incoherente. El autor justamente plantea un ejemplo parecido al de Muso Ayau pero en relación a una partida de ajedrez; ¿una relación moralmente significativa entre ambos jugadores implicaría que deben tener las mismas aptitudes y habilidades, y que el juego siempre debe terminar en un empate? ¿O implicaría que ambos jueguen bajo las mismas reglas? También menciona que la desigualdad no es el resultado de un intercambio de mercado, sino más bien una pre-condición del intercambio (sin la cual la transacción no tendría sentido). Nikonov también plantea una pregunta que me parece interesantísima: ¿Por qué la igualdad -ya sea de mismas dotaciones iniciales, o de resultados- es moralmente superior a la desigualdad? (o viceversa). Me pareció que el ensayo presenta ejemplos muy claros y completos el tema, y además es muy corto de leer.

    Fue publicado en el libro The Morality of Capitalism (Tom Palmer) y se puede encontrar en línea justo aquí: http://atlasnetwork.org/wp-content/uploads/downloads/2011/10/The-Morality-of-Capitalism-PDF.pdf (Sección II, pág. 55).

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.