¿Cuáles son los pensadores, los journals y los blogs preferidos de los economistas?

Cuatro economistas, para mí desconocidos -William L. Davis, Bob Figgins, David Hedengren, Daniel B. Klein- escribieron un artículo en donde sintetizaron los resultados de una encuesta a 299 profesores de economía de Estados Unidos incluyendo preguntas sobre pensadores económicos, revistas científicas y blogs económicos.

Para ponderar el orden de los seleccionados, se otorgó 6 puntos al primero, 5 puntos al segundo y 4 puntos al tercero.

Los siguientes 6 gráficos resumen los resultados. Veamos los mismos desde un punto de vista austriaco:

¿Cuáles son sus tres economistas favoritos anteriores al Siglo XX?

Adam Smith es claramente el autor más elegido. David Hume, Frédéric Bastiar, Carl Menger, Knut Wicksell y J. B. Say han sido incluidos, pero solo marginalmente. Llama la atención la ausencia de autores como Richard Cantillon y Turgot.

¿Cuáles son sus tres economistas favoritos del Siglo XX que ya hayan fallecido?

Los cinco primeros lugares son ocupados por John Maynard Keynes, Milton Friedman, Paul Samuelson, Friedrich Hayek y Joseph Schumpeter. Lo interesante es que Ludwig von Mises aparece también entre los 14 seleccionados.

¿Cuáles son sus tres economistas favoritos del Siglo XX que hoy tengan 60 años o más?

Gary Becker lidera la encuesta y aparecen también autores cercanos a la Escuela Austriaca como Ronald Coase, James Buchanan, Douglass North, Vernon Smith, Armen Alchian y Gordon Tullock. Podemos destacar aquí la ausencia de algún autor austriaco. De ahí la necesidad de que alguno reciba en un futuro cercano un Premio Nobel, quizás Israel Kirzner, que permita una mayor difusión de su trabajo.

¿Cuáles son sus tres economistas favoritos del Siglo XX que hoy tienen menos de 60 años?

Paul Krugman lidera la encuesta. La presencia de William Easterly, quizás como el único seguidor de Hayek que hoy se ocupa del desarrollo económico, es un dato alentador.

¿Cuáles son sus tres revistas científicas favoritas?

El American Economic Review y el Journal of Economics Perspectives lideran la encuesta. Detrás aparecen el Journal of Political Economy y el Journal of Economic Literature. Quizás el hecho de que los austriacos publiquen sus artículos en revistas propias, como el QJAE y el RAE –y que además estas revistas no se encuentren entre las favoritas- explica que no haya autores austriacos jóvenes en la pregunta anterior.

¿Cuáles son sus tres blogs económicos favoritos?

Los blogs de Gregory Mankiw y Tyler Cowen lideran la encuesta. Pero aparecen también blos para nosotros conocidos como “Coordination Problem” y “Cafe Hayek”.

14 comentarios en “¿Cuáles son los pensadores, los journals y los blogs preferidos de los economistas?

  1. Quizás las publicaciones que varios austriacos contemporáneos están ubicando en journals de prestigio logren tener un impacto en acercar esta tradición o punto de vista al resto de la disciplina.

    Me gusta

  2. Es cierto. Algunas de estas revistas de mayor impacto están recibiendo articulos de austriacos reconocidos. Quizás deba volver a realizarse esta encuesta cada 10 años para notar la evolución.

    Me gusta

  3. Que contradictorio los profesores que eligieron a Smith como el favorito antes del Siglo XX y a Keynes en el Siglo XX. Las respuestas irían acorde si la pregunta fuera sobre el que tuvo más influencia.

    Me gusta

  4. Es ciero, es contradictorio. Aunque esto refuerza la tesis de Rothbard, de que Smith no era tan liberal. De hecho, diría, su obra fue el punto de partida de intervencionistas y marxistas.

    Me gusta

  5. Muy interesante el panorama que se nos presenta aquí. Es obvio que QJAE y RAE no aparezcan entre las favoritas, porque los austriacos son una minoría muy marginal, y además como dice Adrián tienden a publicar en revistas propias… aunque hay publicaciones crecientes en journals mainstream, pero estos, en mi conocimiento, no han llegado a publicar en los journals favoritos de la encuesta (salvo Peter Leeson en JPE hace poco).
    Es curioso lo de Krugman, que aparezca primero con tanta distancia respecto del segundo. Es cierto que ha hecho importantes contribuciones en la teoría del comercio internacional, y abrió el campo de la geografía económica, pero me surge la pregunta de si su influencia se debe exclusivamente a lo «científico», o también influye su actividad en el blog y el NYT…

    Me gusta

  6. Las preguntas son bastante amplias al consultar por un «economista favorito», y no aclarar si se trata de cuestiones específicamente académicas. El caso de Krugman sólo se puede explicar por su incidencia política, porque sus aportes son prácticamente desconocidos por los economistas en general. Estos resultados sólo se explican si los consultados hubiera sido estrictamente especialistas en el campo de la economía internacional. Y pienso que no fue el caso.
    Pero quiero insistir en algunos datos alentadores para la EA. Que Mises y Hayek se encuentren entre los 14 economistas más importantes del Siglo XX indica que de algún modo participaron en la formación actual de los economistas.
    Por el contrario, que no haya economistas austriacos «reconocidos» en vida implica que tenemos mucho más trabajo por hacer.

    Me gusta

    • Adrián,
      creo que es muy discutible eso que dices sobre Krugman: «El caso de Krugman sólo se puede explicar por su incidencia política, porque sus aportes son prácticamente desconocidos por los economistas en general.» (la segunda parte de la frase).
      Abrir un campo nuevo, como es la Geografía Económica, fue mérito principalmente suyo. Y también fue un elemento esencial en las nuevas teorías del comercio internacional. Creo que un economista «en general» bien formado debería conocer sus aportes…

      Me gusta

  7. Ok, es una intuición nomás. Estimo que si consultamos a los economistas cuál fue el aporte de Krugman al comercio internacional, la mayoría no podrá responderte. Como toda intuición, puede ser incorrecta, por lo que acepto tu crítica.

    Me gusta

  8. Es interesante la mención de Hayek y Mises. Uno de los alumnos de Boettke rastreó cuántos premios Nobel en economía eran citados por otros premios Nobel de economía. Si esta mención se otorga a quienes hacen aportes trascendentales a la teoría, entonces este ejercicio sirve para ver que economistas influyen en el ADN de la teoría económica de aquellos que a su vez también influyen en el ADN de la teoría económica. No tengo sus datos a mano, pero Hayek aparecía entre los mencionados. Posiblemente con mayor énfasis en sus estudios institucionales que económicos como de los ciclos económicos.

    En cuanto a Krugman, creo que es un caso interesante. Respecto a sus contribuciones al comercio internacional, su premio es muy bien merecido. Pero creo que fue el timing de su nominación lo que generó confusión y no quedó en claro, al menos para el público en general, por qué se lo estaba premiando. Hoy día parece producir más opinión que economía. En cuanto a sus aportes, si entiendo bien, uno de ellos es una corrección a los modelos tradicionales de comercio internacional. Según estos modelos, al haber división internacional de trabajo entre dos países cada uno se especializa en un bien distinto (cómo cuando se explica división del trabajo en el caso de ventajas comparativas en Ricardo). Alemania exporta autos a USA y USA exporta trigo a Alemania. Pero al mirar los datos es evidente que que USA y Alemania se exportan autos mutuamente. Krugman resolvió este problema en los modelos aplicando una función de utilidad que se conoce como «love of variety.» Quizás a primera vista esto no parezca demasiado interesante, y posiblemente sea el caso, pero no deja de ser cierto que es una contribución que sus pares consideraron importante. Posee otras, pero no las conozco al detalle. Lo que desconozco, es que si bien los economistas conocen a Krugman por sus contribuciones a la teoría del comercio internacional, cuánto se conocen las contribuciones específicas.

    Por otro lado, si bien es cierto que los economistas austriacos son una minoría importante, los académicos han logrado producir trabajos interesantes. Kirzner, Block, Rizzo, White, Young, O’Driscoll, Horwitz, Garrison, etc. no han tenido problemas en publicar en journals «mainstream» así como en journals «austriacos.» Otros casos, como los de Selgin y Caldwell son similares; indistintamente de que etiqueta se ponga a cada uno de ellos, varios de sus trabajos poseen una clara influencia de economistas austriacos. De allí que la crítica tan común a los austriacos diciendo que no saben ser rigurosos, producir trabajos interesantes, o muy dogmáticos me parece imprecisa, por no decir injusta. Estas críticas deberían basarse más en las contribuciones teóricas de estos autores y no tanto en el efecto «blogosfera.» Cuándo alguién hace una de estas críticas me siento tentado de preguntar «Ok, ¿cuál es el problema específico en los aportes teóricos y empíricos de Rizzo, White, Young, Selgin, etc.? que han sido publicados en el American Economic Review, European Journal of Law and Economics, History of Political Economy, Journal of Economic Literature, Journal of the History of Economic Thought, The Journal of Political Economy, Economica, The Journal of Legal Studies, Journal of Economic Behavior and Organization, Journal of Money, Credit and Banking, Journal of Institutional Economics, The Quarterly Review of Economics and Finance, etc. De lo contrario, ¿en qué fundamenta su crítica?»

    La generación más reciente como Powell, Stringham y Coyne por ejemplo, están siguiendo pasos similares.

    Me gusta

    • De acuerdo con lo que dices.
      Las contribuciones de Krugman van por ahí, sí. Junto a Helpman y otros fue protagonista de las llamadas Nuevas Teorías del Comercio Internacional, que venían a «superar» las basadas en la VC de Ricardo. Se introdujeron fenómenos de competencia imperfecta, diferenciación de producto, cuestiones de preferencia por la variedad… dieron lugar a una explicación del creciente comercio INTRAindustrial, que no podía explicarse con los anteriores modelos (basados en diferencias de dotaciones factoriales, sirve el ejemplo de Nicolás de EEUU-Alemania). Estos aportes fueorn en los años 80.
      A principios de los 90 fue cuando produjo sus contribuciones a lo que se dio en llamar Nueva Geografía Económica, con «Increasing returns and economic geography» como paper señero. Las ideas detrás de esto no eran nuevas ni revolucionarias, pero sí consiguió ser el primero en crear un modelo que transmitiera algunas de estas ideas, y tuvo mucha difusión, tanto que abrió un nuevo campo de estudio!! Un resumen breve aquí: http://www.eumed.net/tesis/ata/d13.htm
      Los austriacos podemos pensar que su contribución es casi irrelevante, porque no hace más que formalizar matemáticamente ideas que eran básicas y debían estar claras… Bueno, no sé…..

      Me gusta

Los comentarios están cerrados.