El Lenguaje de la Economía

Estimados, quiero tratar con ustedes el tema del lenguaje de la Economía. No la metodología, si es axiomático-deductiva o hipotético-deductiva, si requiere contrastación empírica, etc; todos temas que ha desarrollado claramente Gabriel.

Mi tema surgió a partir de haber planteado a Nicolás y Adrián una pregunta que me hizo un alumno de la materia Escuela Austriaca en UCEMA: ¿porqué es que no ha continuado el desarrollo del modelo gráfico de Garrison? Ellos respondieron todo lo que ellos mismos han hecho al respecto, pero ahora quiero plantear el tema general, es decir, al uso de expresiones matemáticas, gráficos, etc.

Así, por ejemplo, vemos en los Principios de Economía Política, de Menger, el uso de ejemplos numéricos, como:

Para mayor claridad, daremos una expresión numérica (cf. pág. 113 y siguientes) a la anterior relación. Podremos entonces expresar la significación escalonada de la satisfacción de las necesidades antes mencionadas mediante una serie de cifras, que van descendiendo en proporción aritmética, por ejemplo, según la serie: 50, 40, 30, 20, 10, 0.

Imaginemos ahora que nuestro primer granjero, A, posee seis caballos y una sola vaca, mientras que el granjero B se halla en la situación contraria. Podemos entonces ejemplarizar la significación escalonada de la satisfacción de necesidades por medio de los bienes que posee cada uno de los granjeros en la siguiente tabla….

Mises va un poco más allá y plantea algunas ecuaciones, aunque en palabras:

Analicemos los monopolios marginales fijando la atención en aquella realidad que, hoy en día, con mayor frecuencia los ampara. Las tarifas proteccionistas, bajo ciertas condiciones, pueden engendrar precios de monopolio. Atlantis decreta una tarifa t contra la importación de la mercancía p, cuyo precio en el mercado mundial es s. Si el consumo de p, en Atlantis, al precio s -f- t, es a y la producción nacional de p es b, siendo b menor que a, resulta que los costos del expendedor marginal son iguales a s -f t. Los fabricantes de p en Atlantis pueden vender la totalidad de su producción al precio de s + t. La protección arancelaria, en tal caso, es efectiva e impele, en aquel mercado interior, a ampliar la fabricación de p por encima de b, hasta llegar a una producción ligeramente inferior que a. Ahora bien, si b es mayor que a, las cosas cambian. Cuando la producción b es tal que, incluso al precio s, el consumo interior no la absorbe en su totalidad, de tal suerte que una parte de la misma ha de ser exportada y vendida en el extranjero, la tarifa de referencia ya no influye en el precio de p. Tanto en el mercado interior como en el mundial el precio de p no varía. La repetida tarifa, sin embargo, al discriminar entre la producción nacional y la extranjera de p, concede a los industriales de Atlantis un privilegio que éstos pueden aprovechar para implantar una situación monopolística, siempre y cuando determinadas circunstancias igualmente concurran. Si cabe hallar entre s y s + t un precio de monopolio, resulta lucrativo para estos últimos el formar un cartel.

Mises, L. von. Acció Humana (4 Ed.). Unión Editorial, p. 548,

En el quinto renglón ya te perdiste. ¿Hubiera sido mejor plantear directamente las ecuaciones? ¿O hacerlo gráficamente?

Todos conocemos el triángulo Hayekiano mostrando las etapas del proceso productivo:

Todos conocen el modelo gráfico de Garrison para explicar la Teoría Austriaca del Ciclo Económico:

Murray Rothbard sostiene, en Man, Economy and State, que la construcción de un gráfico sobre la formación de un precio en el mercado tendría que presentar puntos, ya que las decisiones que se toman son sobre unidades específicas y una curva introduce cambios infinitesimales que no corresponden a las decisiones que tomamos. No obstante, él mismo luego usa las curvas. No recuerdo si lo aclara, pero seguramente porque le parece que es más «pedagógico” aunque sacrifique precisión teórica.

Ahora bien, una curva es también una función, que puede presentarse en lenguaje matemático. ¿Diríamos que en lenguaje matemático es menos “didáctica” que un gráfico, el que se comprende a simple vista?

¿Quiere decir entonces que tendríamos que tener en cuenta los costos y los beneficios de cada uno de los lenguajes, pero, en principio, no descartar ninguno? ¿Deberíamos darle prioridad a la claridad pedagógica?

18 comentarios en “El Lenguaje de la Economía

  1. Creo que la claridad pedagógica va unida también a que la claridad del lenguaje tiene que ver con que la realidad misma es menos complicada que los lenguajes que a veces inventamos. Es lo que digo enfáticamente en mi libro «Filosofía»: es corto, sí, porque las complicaciones linguísticas de mis colegas, los filósofos, son innecesariamente largas.

    Me gusta

  2. Sumo algunas ideas en base a las preguntas:

    1)¿Diríamos que en lenguaje matemático es menos “didáctica” que un gráfico, el que se comprende a simple vista?

    Por mi experiencia en cursos introductorios de economía, a veces los gráficos también resultan muy pesados para algunos estudiantes, lo que les genera un rechazo por la economía en su conjunto. Esto es especialmente cierto para alumnos que no estén estudiando una carrera en Cs. Económicas, pero es interesante que a veces ni los gráficos son «amigables», menos será una matemática más compleja.

    2) ¿Quiere decir entonces que tendríamos que tener en cuenta los costos y los beneficios de cada uno de los lenguajes, pero, en principio, no descartar ninguno?

    Yo creo que indudablemente sí. La matemática es un lenguaje, es una forma de decir cosas también, y ha habido un orden espontáneo que llevó a los economistas a hablar (en muchas discusiones y temas) en lenguaje matemático. Evidentemente en esos casos el beneficio debe ser percibido como mayor al costo.

    3) ¿Deberíamos darle prioridad a la claridad pedagógica?

    Como profesores, seguramente. Y muchas veces esa claridad es -justamente- no usar matemáticas ni gráficos, otras veces lo contrario. Ahora en otro rol como puede ser el de discutir los fundamentos teóricos de ciertas decisiones, ahí se hace importante tener en cuenta los límites de todas las herramientas matemáticas y gráficas, porque no hacerlo puede llevarnos a errores como suponer que el capital es homogéneo o que las preferencias subjetivas pueden sumarse y restarse, por poner algún ejemplo.

    Me gusta

  3. Yo no descartaria a priori ningun enfoque. Todos tienen sus ventajas y desventajas a nivel representacion y a nivel pedagogico.
    Garrison penso en sus graficos como simplificaciones que le permiten identificar movimientos claves de ciertas variables y tambien comparaciones sencillas con los enfoques de otras escuelas de pensamiento.
    Una vez que entendemos y aceptamos que ningun modelo es completamebte realista, me parece que el debate acerca de los meritos o no de cada alternativa adquiere otra dimension.
    Otro tema que seria interesante discutir en el futuro es cuan adecuado resulta el modelo del ABCT para entender las crisis de estos dias.

    Le gusta a 1 persona

    • «Otro tema que seria interesante discutir en el futuro es cuan adecuado resulta el modelo del ABCT para entender las crisis de estos dias.»
      Interesante esta pregunta que plantea Ivo, la que quisiera conectar con la pregunta de Martín sobre los límites de los modelos.
      Me parece que el modelo ABCT (que debemos distinguir de la exposición de Garrison) aporta elementos para comprender las crisis de estos días, aunque seguramente habrá que complementarla, en términos de Machlup-Zanotti, con otros modelos teóricos y con las condiciones iniciales del caso.
      El modelo del ABCT es más completo que la exposición gráfica de Garrison, pero me parece que ambos son útiles. Todo depende de qué mensaje querés mostrar. Los modelos tienen límites, pero transmiten un mensaje.
      El trabajo de los economistas modernos debería ser avanzar en estos y otros modelos para llegar más lejos. En algunos casos, para llegar más lejos se requiere abandonar el modelo y crear otros. Nicolás junto a Peter Lewin lo hicieron con modelos de macro-finanzas. No pudieron seguir con Garrison para transmitir ese nuevo mensaje. Lo hicieron por fuera. Pero eso no le quita méritos a aquel modelo en tres cuadrantes.
      Dicho esto, pienso que aun se lee poco a Garrison. Hay bastante más en Tiempo y Dinero que aquello que dictamos en clase. Nos quedamos apenas con el cap. 3 y 4. El cap. 5 donde se introduce la política fiscal se trabaja poco. Garrison deja abiertas líneas de investigación que deberemos tomar en algún momento. Mi interés particular fue por la macro comparada. En lo metodológico, Garrison nos dejó un puente para comunicar programas de investigación que antes costaba mucho comunicar.

      Me gusta

  4. Sobre el por qué no se ha seguido desarrollando el modelo de Garrison, ofrezco dos hipótesis:
    La primera es el contexto macro. El libro de Garrison es del 2001, ya dentro de la «great moderation». El tema de ciclos no es el problema más relevante en macro y, las explicaciones sobre este problema, se van por el lado de shocks reales en lugar de nominales. ¿Por qué Garrison escribe el libro? Es fruto de sus clases.

    La segunda hipótesies es que, como Garrison menciona al principio del libro, el model gráfico que presenta es con fines pedagógicos, no de investigación empírica. Esto no es menor. El modelo gráfico puede ser útil para capturar la intuición detrás de la teoria ABCT, pero no es buen diseño para guiar trabajo de investigación. Aplicar el modelo lleva a resutlados dudosos, contradicotrios, poco claros, etc.

    El model gráfico es muy dificil de expandir. Rápidamente se vuelve demasiado complejo. Sólo se puede lidiar con tres dimensiones en un gráfico a la vez. Para extender el modelo hace falta. Esto es fácil, detras de cada linea recta hay una ecuación. Es muy fácil representar el modelo de Garrison solo con rectas. La PPF, que él gráfica con curvatura, debiera de hecho ser una línea recta dado que es un trade-off de dólares, no de output. En otras palabras, el modelo gráfico es en sí una (pre)matematización del ABCT.

    El problema no es la matemática en sí, sino la mal aplicación de la misma. Un área, por ejemplo, donde la matemática no debiera ser controversial para los austriacoes es el campo del «cálculo económico.» En la práctica, esto no es otra cosa que finanzas.

    Entre los temas respecto al uso de matemática en economía, creo que un punto importante es no confudir pragmatismo con precisión. Una expresión matemática puede ser más pragmática que su equivalente en prosa (el ejemplo de Mises que comparte Martín), pero eso no implica que sea más precisa. Un motivo de esto es que la matemática no es un lenguaje en el mismo sentido que lo es el inglés o el español. Los símbolos matemáticos no tienen significado propio, se les debe dar con prosa (una consecuecia de esto es que la matemática puede ser tan, pero no más, precisa que el lenguaje en prosa -por más que sí pueda ser más pragmática en algunas ocasiones).

    Me gusta

  5. Pingback: El Lenguaje de la Economía

  6. Sin querer sacarles mucho tiempo, ahora preguntaría: ¿alguno tiene idea u opinión acerca de dónde está el límite de cada lenguaje? Nicolás menciona el de los gráficos, que comparto. ¿Dónde el de la prosa y el de la matemática? Hay que leer las más de mil páginas de Acción Humana, y a veces ciertos papers llevarían un tiempo similar para razonar sus ecuaciones. ¿Alguno de ustedes verifica que el desarrollo matemático de un paper se haya hecho bien? ¿O simplemente asumimos que los evaluadores lo habrán hecho antes de su publicación?

    Me gusta

    • No tengo una respuesta absoluta.

      Quizas me repito. Por ejemplo, al explicar calculo económico (valor presente de un flujo de fondos descontado), creo que la prosa hace falta pero es incompleta, necesita el componente de matemática financiera para, más pragmáticamente, expresar las relaciones.

      En otras cuestiones, la matemática es más limitada que la prosa. A modo de ilustración. Los papers y autores más influyentes del siglo 20 («The use of Knowledge» de Hayek, «Social Cost» de Coase, o nada menos que Buchanan) no son precisamente intensos ni en matemática ni en econometría.

      Se que no es una gran respuesta, pero es lo que tengo por el momento: Depende del caso.

      Me gusta

      • «…………En otras cuestiones, la matemática es más limitada que la prosa. A modo de ilustración. Los papers y autores más influyentes del siglo 20 (“The use of Knowledge” de Hayek, “Social Cost” de Coase, o nada menos que Buchanan) no son precisamente intensos ni en matemática ni en econometría.»

        Eso muestra los límites de los peer reviews actuales. No sé si HOY aceptarían papers así si el autor los presenta como «Economics»……………

        Me gusta

  7. En su trabajo sobre «La metodología de la economía positiva» Friedman decía «el mapa no es el territorio». Pienso que esa frase es importante. Un mapa de Argentina es una representación de este país. Puede tener mucha información, sobre países limítrofes, capitales, la división política de las provincias, los ríos, incluso colores para diferenciar las zonas más montañosas, pero nunca el mapa representará el territorio. Los modelos son eso. Una simplificación de la realidad. Quien modeliza elige qué quiere mostrar, y pienso que está bien. Podemos detenernos a criticar todo lo que al mapa le falta, pero pienso que si los economistas nos concentramos de modo constructivo en lo que el autor quiere mostrar allí hay un mensaje que puede ser analizado.
    Mi opinión es que tenemos que tener la apertura para considerar a todos los economsitas, con todas las metodologías, aunque también pienso que el tiempo es limitado y lo más rentable a veces es quedarnos en las líneas de investigación cuya metodologías coinciden con aquellas que nos hacen sentir más cómodos.
    De mi parte, la praxeología y la catalática de Mises, ampliada por un Lionel Robbins o un Fritz Machlup, complementado con un Popper y un Lakatos, muy bien resumida por Gabriel Zanotti en «la economía de la acción humana» y «la metodología de la economía política», me hace sentir cómodo en el modo en que trabajo,
    Ciertos economistas me parece que se pierden mucha buena economía por descartar trabajos que no estan modelizados matemáticamente. No advierten que aun en la lógica verbal también puede haber un mensaje interesante.
    Volviendo a La Acción Humana de MIses, no creo que su Tratado de Economía pueda resumirse en una serie de ecuaciones. Pienso que su exposición es muy completa, integral, y le permitió al autor llegar más lejos que sus contemporáneos precisamente porque tenía una metodología más rica.
    Dicho todo esto, quiero compartir una entrevista que le hicieron a Leland Yeager en el Mises Institute donde se auto-define como un «libertario metodológico». Creo que este breve intercambio me hizo pensar que debía ser más abierto en las consideraciones metodológicas de lo que era previamente.

    AEN: ¿Qué rol tuvo la matematización de la economía en dejar de lado el aspecto ético de la discusión?
    YEAGER: Tuvo un rol en dejar de lado los puntos en común entre la economía y la ética, porque no es muy obvio como uno puede introducir la ética dentro de las ecuaciones. Pero no quiero condenar a las matemáticas, porque hacer esto sería entrar en un tipo particular de metodología. No soy admirador de ignorar los tabúes metodológicos, diciendo a tus colegas cuál es la forma correcta de hacer las cosas.

    AEN: ¿Se siente incómodo con las postura de Mises sobre el uso de la matemática, que tienen un uso limitado en historia económica, pero no en teoría económica?
    YEAGER: Siempre me sentí desanimado por la severa postura de Mises contra el uso de matemática en economía. ¿Cómo puede uno ser tan miope como para creer que nada bueno puede salir de la aplicación de la matemática a la economía?
    En general, creo que la gente tiene que ser más modesta en sus sermones metodológicos. Sólo porque algunos teóricos no apliquen ciertos métodos no implica que deban ser temas tabúes.
    La matemática puede ser un buen camino para transportar algunas ideas. Aunque algunos conceptos es necesario adaptarlos para lograr que pasen por sus alumnos. La idea de maximización de la utilidad con restricciones debe hacerse con palabras, gráficos y matemática.
    Tres métodos siempre son mejores que uno. Para realmente entender estos temas, uno debe ir sobre ellos varias veces usando una variedad de técnicas. Ese es el punto de mi próximo artículo, “La maldición de la metodología”.

    AEN: Usted habla de tabúes austriacos, ¿pero no hay también tabúes en el mainstream?
    YEAGER: Hay muchos tabúes metodológicos que nunca son discutidos. Y a veces utilizar metodologías tácitas es incluso peor que metodología explícita. Si la gente es explícita, están mostrando su mensaje para que sea revisado. Un supuesto implícito del mainstream es que si la racionalidad económica es rigurosa, debe presentar un modelo formal en la forma de maximización de la utilidad, ganancias o valor presente.

    AEN: ¿Hay alguna escuela particularmente culpable de esto?
    YEAGER: Los neoclásicos son mi particular pesadilla. Constantemente nos están diciendo que debemos suponer que los mercados están siempre en una tendencia al equilibrio, que debemos interpretar el ciclo económico como si los mercados estuviesen siempre equilibrando, que debemos ver el desempleo como un retiro voluntario del mercado. Pero esta noción de que todos los mercados están siempre equilibrando, o están lo suficientemente cerca del equilibrio como para suponer que se encuentran en él, no posee más mérito que una metodología que rara vez es explícitamente debatida.
    Soy escéptico de todos estos postulados. Qué postulados van a ser legítimos depende de que se esté estudiando. Por ejemplo, si se está haciendo un ejercicio en microeconomía para encontrar las consecuencias del equilibrio de largo plazo en el precio y producción de un producto debido a un cambio específico en impuestos o tecnología, entonces el argumento se resume como para enfocarse en la transición del estado actual el equilibrio futuro. No hay razones particulares por las cuales interesarse en mercados en desequilibrio antes de que los precios se hayan ajustado del todo. La pregunta correcta es: ¿Cuál es la tendencia que genera este específico cambio de información?
    Pero si estamos haciendo macroeconomía –que se preocupa por períodos de completa coordinación, y lo que importa es un mayor o menor grado de coordinación completa en la economía– entonces estos obstáculos en la transición son el centro del problema. Lo que puede ser una complicación marginal en el análisis micro se mueve bien al centro cuando hacemos macroeconomía. Sin embargo los economistas neoclásicos descartan todas las preocupaciones con los períodos de coordinación y las fallas del mercado para equilibrar por completo. Simplemente eliminan el problema.

    AEN: ¿Es usted, entonces, un pragmático teórico?
    YEAGER: Soy un libertario metodológico. No estoy diciendo que todo sirva, o que cualquier conclusión a la que uno llegue es válida. La inspiración divina no es tan buena como observar los hechos. Pero dejemos a las personas trabajar con cualquier método que crean que les sirve, y que encajen en sus talentos e inclinaciones. Después de todo, su trabajo es abierto a la inspección del público.

    Me gusta

  8. Respecto a Garrison (Martín, felicito a tu alumno) estimo que no avanzó porque no solo no aporta a los fundamentos del marginalismo subjetivo de Menger sino que los desvirtuó [lo desarrollo expresamente en Anexo IX – Tiempo de producción (Destrucción creativa – Imputación – Triángulo de Hayek) de TESS 4ª. Edición].
    Respecto al uso de la matemática, la considero una ciencia IDEAL (a pesar de mis limitados recursos) para el uso en todas las disciplinas de conocimiento. Ello es en virtud de que: su nivel de abstracción la hace aplicable a los elementos de cada una de las ciencias, los cuales no son abstractos y pueden, precisamente, ser explicados en función de la universalidad abstracta de la matemática (con una robusta construcción de teoremas, axiomas, corolarios,…).
    La matemática sirve, precisamente, para advertir errores y aciertos de las propuestas teóricas en cada ciencia. En economía, para explicar el origen de los precios tenemos: el error de la “tijera” de Marshall (curvas de oferta y demanda), versus el acierto de la “tijera” de Menger (enfrentar curvas de utilidad marginal decreciente de dos manifestaciones de riqueza, que infructuosamente intentó desarrollar Jevons).
    Nadie objeta la curva de oferta y demanda de Marshall, hasta los mismos austriacos explican en función de ellas, lo cual supondría que ha sido aceptada (no objetada). Sin embargo se fundamenta en una teoría económica desacertada. El origen de los precios fundamentados sólo en la utilidad marginal de los bienes intercambiados (“tijera” de Menger), tiene la misma simplicidad gráfica explicativa que las aceptadas curvas de O y D (que obtiene precios sin comparar las utilidades de dos bienes, sino el precio de un solo bien: ergo, los precios monetarios son abstractos). Luego, Marshall se impuso por el uso de la matemática simple (de fácil uso pedagógico), versus la EA que no tuvo esa matemática simple (“tijera” de Menger).
    Considero que no toda la matemática es complicada como para obstaculizar su uso generalizado: sencillas curvas explican mucho y las entienden todos, el tema es el fundamento de esas curvas – las desacertadas curvas de O y D responden bien a la teoría del valor objetivo de donde devienen, así como los desacertados modelos “keynesianos” responden bien a la desacertada teoría de Keynes.
    Por último, no hay que exigir, ni asumir, determinismo en uso de la matemática, la cual también es probabilística. El uso de gráficos estadísticos para explicar economía implica usar matemática.
    La matemática macro es estadística de lo micro, su olvido origina la fatal arrogancia del funcionario público, que intenta imponer su voluntad desde los datos. Lamento mucho que se intente sustentar la libertad a partir de lo datos, hoy tan de moda. Considero que los datos sirven para corroborar, no para fundamentar. Luego, si no existen fundamentos implica inconsistencia en el conocimiento.
    Muy bueno Yeager !!!
    Felicitaciones, excelente tema.

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.