La Gran Depresión de la década del 30 fue la peor crisis económica del siglo XX, con una tasa de desempleo llegando al 25%. Los impactos sociales y económicos de la Gran Depresión persisten hoy día. Una preocupación, entendible, es si la pandemia puede derivar en una Gran Depresión.
Sin embargo, la historia nos enseña que ese no tiene por qué ser el caso. Se estima que la pandemia de gripe española de 1918 produjo una caída en actividad económica del 25% entre julio de 1918 y marzo de 1919. Caída similar a los primeros cuatro años de la Gran Depresión. Es decir, la gripe española produjo una caída en actividad cuatro veces más rápida que la crisis del 30. Sin embargo, la economía española se recuperó rápidamente, creciendo alrededor de un 25% entre marzo de 1919 y enero de 1920.
Pida que le corrijan el penúltimo párrafo.
Me gustaMe gusta
Estimado profesor :
Dice : «Sin embargo, la historia nos enseña que ese no tiene por qué ser el caso».
Que sea el caso o no, no se lo enseña la historia; se lo enseña la Teoría Económica o si Vd, quiere la Ciencia o la Economía Positiva referida a lo que es; al ser ; ya se que parece una perogrullada, pero no está de más decirlo para que no se confunda lo de Positivo con la metodología neopositivista o pseudo-científica de la que Vd. es partidario, por mucho que introduzca en el núcleo de su paradigma o programa de investigación Lakatosiano la Praxeología de Mises como coartada o elemento de autoridad, para después, subrepticiamente, dejarlo relegado a un mero elemento decorativo.
Porque eso que llama Vd. historia , son eventos únicos que por si mismos forman una única e irrepetible clase, por mucho que Vd. lo adorne con estadísticas; además, debería saber que en todo caso las comparaciones tienen que ser lo mas homogéneas posibles; porque no tiene nada que ver el caso de mi país, España, con el de la Gran Depresión de los USA del año 1929; es un completo disparate (por mucho que Vd. utilice el término Shock para referirse a un supuesto detonante, ya sea exógeno o endógeno) intentar comparar ambos casos, por las razones siguientes :
1ª) España, a la sazón, se mantuvo neutral y no intervino en la 1ª Guerra Mundial; por tanto, su economía ya era, en términos relativos, mucho mas pujante que la mayoría del resto de países que si intervinieron en la guerra.
2ª) Como consecuencia de lo anterior , la tasa de ahorro y la consiguiente formación de capital privado, valga la redundancia, por razones obvias se incremento bastante, especialmente porque el gasto militar creo que no creció en términos absolutos y por supuesto en términos relativos disminuyó; y todo ello, pese a las numerosas regulaciones económicas de carácter secular, sin ir mas lejos, desde los Reyes Católicos; cuando su país Argentina, se las sacudió de encima no hace falta que le relate lo que pasó. .
Lo que no entiendo es por qué no echó mano Vd. de un caso bastante mas homogéneo que suele obviarse (no se si inadvertida o deliberadamente) y que es el de la depresión post-1ª guerra mundial en los USA, que si fueron uno de los países contendientes; se trata del periodo en el que Harding asumió la Presidencia en el periodo 1.921/1.923; en este periodo , la caída de los «indicadores» del PIB fue muy pronunciada; el Gobierno, en esencia adopto una política de Laissez Faire en lo que no era su ámbito de actuación y , donde si lo era, redujo el consumo o gasto en términos absolutos, lo realmente importante, mediante bajadas de impuestos y reducción del gasto.; y lo que es más importante todavía, no se inmiscuyo en la política monetaria y se abstuvo de presionar a la FED para que inyectara «liquidez» en los mercados financieros; hablando en plata, no hubo inflación monetaria y, por lo tanto, se produjo el temido coco o satán de los monetaristas, la «terrible» deflación de precios; resultado, la economía se recuperó notablemente en menos de año y medio; en realidad empezó a recuperarse cuando el Gobierno no actuó de forma Proto-Friedmanita y/o Keynesiana; lo que es sorprendente es que un Lakatosiano como Vd. no haya reparado en estos hechos.
Reciba un cordial saludo. ,
Me gustaMe gusta