Comparto mi última columna en Infobae.
Es una respuesta a la lectura de Samuelson sobre la gran depresión, el New Deal, la crisis subprime de 2008 y la obra de Friedman y Hayek.
No es el “venenoso legado” del laissez faire de Friedman y Hayek el que provocó las dificultades actuales, sino el “envenenado legado” del intervencionismo de Keynes, que hoy sobrevive en la discrecionalidad y las regulaciones defendidas por Paul Samuelson.
Cuando yo estudiaba Intro a la Economia en 1983, el libro de Samuelson todavia decia que la economia de la URSS era tan eficiente como las capitalistas.
Me gustaMe gusta
Sí, hay muchas referencias a aquella cita de su libro. Con el tiempo cambió de parecer, y decidió quitarlo en las siguientes ediciones sin explicar el por qué.
Acá encontré la cita:
Samuelson and William Nordhaus wrote, «the Soviet economy is proof that, contrary to what many skeptics had earlier believed, a socialist command economy can function and even thrive.»
Samuelson predecía sistemáticamente que el sistema comunista soviético era superior en la generación de crecimiento. En la edición de 1961, predijo que el producto de la Unión Soviética superaría al de Estados Unidos posiblemente en 1984, pero probablemente en 1997. En la edición de 1980 mantuvo el postulado, sólo desplazó las fechas a 2002 y 2012.
Pero en esta cita parecen haber comprendido el error:
Como ejemplifican Samuelson-Nordhauss [5], «en una economía de mercado, las decisiones comerciales sobre los libros se toman principalmente en función de los beneficios y las pérdidas. En la Unión Soviética, como los beneficios eran un tabú, los planificadores usaban objetivos cuantitativos. El primer incentivo gerencial era recompensar a las empresas de acuerdo con el número de libros producidos, por lo que los editores imprimían miles de libros pequeños que no se leían. Ante el claro problema de incentivos, los planificadores cambiaron de criterio, estableciendo uno basado en el número de páginas, a lo que los editores respondieron publicando gordos libros utilizando papel cebolla y grandes caracteres. Los planificadores adoptaban entonces como criterio el número de palabras, a lo que los editores respondían imprimiendo enormes volúmenes con pequeños caracteres. En todos esos sistemas, no se pensaba nunca en el beneficiario último del libro, que era el lector».
«Economía», decimosexta edición, 1999, Mc Graw Hill/Interamericana de España, págs. 544-545).
Me gustaMe gusta
Excelente artículo.
Me gustaMe gusta
Adrián , es cierto que el espacio no da para abundar en detalles pero la explicación austríaca y la de Friedman sobre la Crisis del ’29 son diferentes.
Más allá de eso, ¿se estará gestando una nueva crisis? Es difícil saberlo…
Me gustaMe gusta
Coincido Pablo! Friedman y Hayek tenían modelos teóricos diferentes. Aunque hay un consenso, que alguna vez resumí aquí:
La regla de Hayek versus la regla de Friedman
http://www.elcato.org/la-regla-de-hayek-versus-la-regla-de-friedman
Respecto a tu pregunta, yo creo que sí, ahora mismo estamos ante una burbuja de commodities causada por los QE 1, 2 y 3, y el proceso se revertirá -como explica la teoría austriaca del ciclo económico- ni bien la Fed suba los tipos de interés de corto plazo.
Me gustaMe gusta