El descalce de plazos no es la causa del ciclo económico

cicloVarios lectores nos han consultado a los editores de este blog qué pensamos acerca de la teoría de la liquidez de A. Fekete y J.R. Rallo. Lo que escribo aquí no es “nuestra posición”, sino un comentario mío, individual, incluso escrito con algo de apuro, acerca de un punto central de esta teoría, la que esperamos estudiar y comentar más adelante y de un modo más general, cuando el tiempo nos permita profundizar mejor en ella.

Lo primero que quiero destacar es que no debemos confundir el ciclo económico, con la quiebra de uno o unos pocos bancos. Son cosas distintas. Un banco puede quebrar por cientos de causas distintas, y posiblemente el campo de la administración financiera o la administración bancaria ayude a ofrecer fundamentos sobre estos errores que un banquero puede cometer.

Una de esas causas podría ser el descalce de plazos. Si un banco toma “depósitos” (que para nosotros son préstamos) a un año, y luego los presta a veinte años, puede ocurrir que el “descalce” conduzca al banco a la quiebra.

Pero la administración financiera nos enseña que debemos distinguir un problema “financiero” de un problema de “solvencia”. Si el problema es de “liquidez” pero el banco es solvente, entonces muchos otros bancos podrán prestar dinero a este banco en problemas para que pueda cumplir sus contratos y evitar la quiebra. Deberá pagar un interés por esos préstamos que sanean su problema financiero, pero el banco tiene respaldo con el que cumplir sus contratos.

Si por el contrario el banco tiene un problema financiero, pero además tiene un problema de solvencia, entonces pocos o ningún banco querrá comprometer su patrimonio ofreciendo créditos al primero, dado que estaría arriesgando su propio capital o el de sus clientes y comprometería con ello su situación patrimonial y su reputación.

Dicho esto, tomemos el sistema monetario y bancario que tomemos, siempre habrá descalce de plazos, pero no siempre será un problema.

Por ejemplo, el famoso ejemplo de Escocia que estudia Larry White (1984) explica que durante más de un siglo hubo estabilidad monetaria y bancaria bajo un sistema de banca libre, en el que varios bancos emisores de forma competitiva y descentralizada podían emitir sus propios billetes bancarios respaldados en oro. ¿Por qué este sistema era estable? Brevemente, porque existía un sistema de compensación bancaria que permitía evidenciar si un banco tenía una mala performance en la administración de su empresa.

¿Había descalce de plazos entonces? Seguramente, pero si el “descalce” tomaba una magnitud que comprometía el patrimonio del banco, entonces este quebraba, sin perjudicar al resto del sistema. Esto en sí mismo no era un ciclo económico, sino una quiebra de una empresa individual que manejó mal su patrimonio.

Decir que en la crisis subprime el problema fue el descalce de plazos, puede ser correcto si nos quedamos en el plano del arte de la administración bancaria, pero no lo es desde un punto de vista económico. ¿Qué quiero decir con esto? Que corresponde a un auditor contable explicar las razones por las cuales un banco quebró, pero corresponde a los economistas explicar las razones por las cuales todos o casi todos los bancos fallaron al mismo tiempo. Si en la crisis subprime el descalce de plazos fue global y además tomó una magnitud inmanejable, debe haber una causa institucional que lo generó, a saber, el monopolio de emisión. Esa explicación es la que debemos atender los economistas.

Cuando Rothbard-Huerta de Soto y White-Selgin discuten acerca de “la causa” del ciclo económico, no están trabajando en el plano de la administración bancaria, sino en este marco institucional. Los primeros concluyen que el problema es la reserva fraccionaria. Los segundos concluyen que el problema no puede ser la reserva fraccionaria sino el monopolio de emisión. La discusión sigue y en ese plano seguimos trabajando.

Aquí Rallo ofrece otra respuesta, pero en mi opinión no compite con estas otras dos, porque lo hace desde un plano diferente.

Valoro el trabajo que viene desarrollando Rallo durante estos últimos años precisamente porque está conectando dos áreas que hasta el momento no se comunicaban. Sin duda, los intelectuales de ambas pueden aprender unos de otros, pero concretamente sobre el tema del título de este post, me parece que el descalce de plazos no es la causa del ciclo económico. El descalce de plazos (generalizado y de magnitud) es más bien la consecuencia de un marco institucional inadecuado sobre el que tenemos que seguir trabajando.

67 comentarios en “El descalce de plazos no es la causa del ciclo económico

  1. Muy bueno Adrián! Recuerdo cuando cursaba en Madrid preguntarle a Juan Ramón cuánta diferencia había entre su planteo y el de Selgin-White. Su respuesta era que él no estaba en contra de la reserva fraccionaria, pero que sí se diferenciaría de Selgin-White si tuviera que ponerse a redactar el «manual del buen banquero».

    Creo que él no estará en desacuerdo con tu post, que me pareció excelente. Abrazo!

    Me gusta

    • Perdón por la demora en responder. Yo tampoco creo que la diferencia sea muy grande. Si entiendo bien, Rallo reconoce que bajo free banking se minimiza el descalce. Para mí eso implica que no hay ciclo, pero él insiste que aun bajo free banking con reserva fraccionaria hay ciclo. Eso nos separa!

      Me gusta

  2. Adrian, no estoy entendiendo lo que quieres decir. La respuesta tradicional de los economista ha sido que el descalce de plazos no importa en lo absoluto. De hecho, recuerdo en mi carrera como decían que era una de las funciones clave de un banco, intermediar entre corto y largo plazo. Si no se llega a entender las consecuencias nocivas de esto, ¿qué marco institucional podrás crear? ¿Cómo podrás evaluar que el marco institucional está mal?

    No veo que esto tenga que ver con «la buena administración de un banco» simplemente. La conclusión a la que llegas depende necesariamente de la consecuencias que puede generar un sistema apalancado y descalzado, además de las otras distorsiones adicionales de clasificaciones de riesgo, ponderación de activos, tasas de interés manipuladas, etc.

    Hoy entendemos que el control de precios es malo. Se puede ver desde un lado puramente macro y de políticas públicas…. Pero si no se ve el componente de los incentivos que genera, los comportamientos que termina causando y sus efectos, entonces podemos pecar de pensar que simplemente se debió a que no fue bien «llevada adelante» la política pública de control de precios… Es lo mismo con el descalce de plazos…

    Me gusta

    • Los agentes acomodan sus decisiones al marco institucional. Si hay prestamista de última instancia, no tengo incentivos para administrar bien la banca. Simplemente me muevo en los límites de la legislación, y si hay error, este es generalizado y es la autoridad monetaria la responsable de no haber regulado bien. Ahora, el debate se orienta mejor en un free banking con reserva fraccionaria. Hay descalce y ciclos bajo free banking? yo creo que no.

      Me gusta

  3. El problema que el descalce de plazos plantea es que constituye la causa de la sobreexpansión y mala asignación del crédito como consecuencia del empleo de los depósitos a la vista como fuente de financiación para proyectos a largo plazo. Por lo tanto, sí provoca efectos cíclicos porque induce una sobreexpansión del crédito que deriva en los habituales procesos de auge y depresión. El tema tiene una solución que no es la reserva cien por cien sino más eficiente que ella, pero nadie la quiere tomar en cuenta.

    Me gusta

    • «El problema que el descalce de plazos plantea es que constituye la causa de la sobreexpansión y mala asignación del crédito como consecuencia del empleo de los depósitos a la vista como fuente de financiación para proyectos a largo plazo.»

      -Es justamente por eso hay que terminar con el delito de apropiación indebida de la reserva fraccionaria de depósitos a la vista.

      «Por lo tanto, sí provoca efectos cíclicos porque induce una sobreexpansión del crédito que deriva en los habituales procesos de auge y depresión»

      -Lo que provoca esa burbuja crediticia, es la reserva fraccionaria, no el descalce de plazos, como usted mismo dijo antes.

      «El tema tiene una solución que no es la reserva cien por cien sino más eficiente que ella, pero nadie la quiere tomar en cuenta.»

      -¿cual es?, espero que no implique algun tipo de intervención estatal a los bancos para regular como estos realizan los plazos, y evitar asi los descalces.

      .

      Me gusta

  4. La causa del ciclo es la reserva fraccionaria de depósitos, y el multiplicador bancario y burbuja crediticia que este genera. Esa burbuja, sumada al monopolio de la emisión del Banco Central, y la manipulación del tipo de interés, distorsiona la economía.

    Sin la violación a la propiedad privada que significa el delito de reserva fraccionaria, los bancos solo prestarían los préstamos, y no los depósitos, como se hace actualmente.

    Si un banco se endeuda a corto e invierte a largo plazo, es un problema de gestión bancaria, asumida en el riesgo del prestamista. Esos bancos que tienen una mala administración quebrarán, pero no se genera una doble disponibilidad, como sucede con la BRF. En caso de una corrida bancaria, los depositantes tendrán allí el 100% de sus depósitos, sin ser robados como pasa ahora.

    La reserva fraccionaria no solo es un delito desde el punto de vista judicial, sino que tiene un efecto económico calamitoso, echarle la culpa al descalce de plazos y riesgos, y justificar la BRF, es un parche al sistema actual, que justifica el robo.

    Me gusta

  5. Veo que rápidamente se ha generado un interesante intercambio. Quisiera aportar unos breves comentarios, con el aviso previo que soy uno de los que espera ansioso un paper/libro como el que menciona Juan en su respuesta a Adrián que me permita leer y entender en concreto la teoría en cuestión. Mientras tanto me conformaré con una idea vaga y con aportes quizás un poco fuera de foco.

    Espero que estos comentarios ayuden a enfocar los puntos centrales de disenso.

    —-
    1-. En primer lugar no me convence el argumento de que es el descalce de plazos lo que genera las crisis. Puede ser un canal importante, pero aún lo lo veo como la causa. Si el descalce de plazos es la causa de la crisis, ¿tengo entonces que concluir que en un mercado libre (sin regulación financiara, banco central, etc.) habrá crisis económicas gracias a la presencia de descalce de plazos? Ciertamente puede haber crisis por otros motivos, un shock (RBC), por ejemplo. Pero el punto de estos posts es sobre un tipo particular de crisis.

    Y si ese es el caso, ¿cómo se explica la acumulación de errores en este punto? Si en un mercado libre no hay crisis financieras, entonces el descalce de plazos no puede ser la causa de las crisis. Si uno se excede con el alcohol, la causa de la cirrosis no es el hígado, es el exceso de alcohol. ¿Cómo se explica un exceso de alcohol (crédito) sin un banco central?

    —-
    2-. La entidad económica X se endeuda con el agente económico A por el monto M y se compromete a devolver el monto M+i1 en el período t1. La entidad económica X presta M al agente económico B por un plazo t2 recibiendo el monto M+i2; donde t1 < t2 y i1 < i2. El descalce de plazos no es un fenómeno particular de los bancos, es un fenómeno general del proceso de mercado. ¿No es este, acaso, el dilema que el alertness empresarial debe enfrentar?

    Si las crisis económicas son producto de descalce de plazos, entonces deberían verse en todos los mercados (en mayor o menor medida.) ¿En un mercado libre, el descalce de plazos en la industria automotriz, por ejemplo, causaría crisis también?

    —-
    3-. Es correcto que el mercado funciona con una curva de rendimientos, y no con una única tasa de interés (reconocido en sus escritos por Mises, Hayek, etc.) Pero no es menos cierto que el sistema financiero opera arbitrando esa curva. Pasar de una tasa de interés única (como si toda la curva se moviese en paralelo) a una curva de rendimientos puede dar más insight y detalles, pero no veo porque debe cambiar la teoría.

    Se podrá decir que es erróneo enfocarse en las tasas de corto palzo, dado que las inversiones depende de las tasas de largo palzo. Pero no es lo mismo decir que el foco está en la tasa de palzo equivocado a decir que las tasas de interés no son la variable relevante.

    —-
    4-. En el punto 6 Juan menciona que los bancos "garantizan a sus clientes la disponibilidad inmediata de sus fondos (depósitos a la vista) cuando, en realidad, los han inmovilizado a largo plazo." Es cierto que los bancos garantiza la disponibilidad inmediata de sus fondos, pero esto no quiere decir ni que el 100% de los depósitos se inviertan a largo plazo ni que los clientes hagan uso del 100% de los recursos en los depósitos. El banco garantiza el 100%, pero los depositantes al posponer consumo incrementan los saldos bancarios. No es casualidad que los depósitos a la vista paguen menos intereses que un depósito a plazo fijo; así como tampoco es casualidad que estos distintos depósitos sean invertidos a distinto riesgo y duration por parte del banco. Justamente lo que hacen es administrar del descalce de plazos del mismo modo que lo hace cualquier empresa al tener que pagar por sus factores de producción e insumos antes que el producto sea vendido en el mercado.

    —-
    5-. En el punto 8 Juan dice que "es bien sabido que cuando todos los bancos expanden el crédito, las expansiones artificiales del crédito pueden proseguir durante mucho tiempo, sin que el contrapeso planteado por Selgin sea demasiado operativo." No me queda claro, ¿bien sabido dónde? ¿En qué sentido ocurrió esto en Escocia? O, ¿por qué en Australia había bancos que ganaban reservas, incluso en medio de una crisis, tal cual descripto por White-Selgin? Hay demasiadas cosas en economía que son bien sabidas y erróneas a la vez.

    —-
    6-. El post de Juan es muy claro y ayuda comprender su postura. Entiendo que ve en el descalce de plazos la causa de los ciclos económicos. Lo que aún no encuentro es una explicación de por qué se da el descalce de plazos bajo ausencia de regulaciones y bancos centrales. Sin esto, más que una explicación lo que hay es una descripción. Es parecido, en última instancia, al rol de los animal spirits como causa de las crisis en Keynes, dónde no queda claro de donde provienen este comportamiento irracional.

    ********************
    Update
    Veo que he dejado el punto 2) incompleto. A modo de ejemplo, una empresa nueva entra en descalce de plazos cuando se compromete a pagar sueldo a sus empleados a pesar de que las ventas de su producto ocurran a futuro. Si el rol del empresario es descubrir oportunidades de negocio, el rol del inversor es financiarlas. No veo al descalce de plazo no es un problema particular del sector bancario.

    Me gusta

    • A mi juicio, Nicolás, partís de un error y luego desarrollás toda tu argumentación en base a esa premisa falsa. El error es que considerás que el modelo White-Selgin no genera ciclos económicos y la realidad es que sí los genera. Luego, la forma en la que el proceso de expansión de crédito se produce es, precisamente, prestando a largo plazo depósitos a la vista. La diferencia entre esto y cualquier otro negocio (con esto contesto tu argumento de que todo el sistema capitalista opera sobre la base del descalce de plazos) es que los bancos generan una sobreexpansión de la economía, afectando el proceso de asignación de factores productivos, algo que el resto de las empresas no hacen porque la asignación de recursos está en su cálculo empresarial. Es bastante dudoso que Escocia y Canadá hayan sido tan estables como lo dice la literatura del free banking. Hay indicios de que cuando tenían problema encontraban respaldo en los bancos de Inglaterra y USA respectivamente, a modo de una especie de «prestamista de última instancia». Los propios libros de free banking contienen información en este sentido, aunque no la profundizan. Say cuenta lo mismo en su tratado sobre los bancos de Escocia. Y en Australia estalló una crisis bastante grave por malas inversiones en bienes raíces. Es un mito eso de que el free banking clásico no genere procesos de desestabilización.

      Me gusta

    • Prestar a largo plazo en sí no es distorsivo. El préstamo a largo plazo no es en sí una expansión de crédito. Los mismos 100USD se pueden prestar a distinto plazo de vencimiento. No hay motivos por los cuales el plazo óptimo tenga que coincidir con el plazo del depósito.

      No veo porque decis que en los bancos la asignación de recursos no está en su calculo económico. Que el banco use otros factores de producción no quiere decir que no los tenga en cuenta del mismo modo que la industria automotriz sí tiene en cuenta sus propios factores de producción en su cálculo económico.

      Si ves la literatura del caso Escocés y Australiano vas a ver que el Banco de Inglaterra no prestó recursos a los bancos escoceses en momento de stress financiero. Escocia tenia operaciones con Londres porque era el centro financiero del momento, no porque el Banco de Inglaterra fuese el prestamista de última instancia. En el caso Australiano encontrás que el gobierno quería que los bancos grande salven a los pequeños. Esto es lo contrario a un banco central que sea prestamista de última instancia. En cuanto al boom Australiano, recordá que el sistema financiero no sufrió corridas bancarias y el sistema siguió funcionando. Recordá también que el problema de la crisis no fue el boom inmobiliario, que los bancos llegaron a controlar, sino las intervenciones del gobierno para «arreglar» el problema. Nadie dice que el free banking no pueda sufrir problemas, del mismo modo que nadie dice que bajo un libre mercado no pueda haber errores por parte de los empresarios. Pero eso es un problema distinto al de ciclos del tipo que se tratan en estos posts.

      Me gusta

      • A ver, prestar a largo plazo sobre ahorros de largo plazo no es distorsivo, obviamente porque eso significa que los planes de ahorristas y empresarios están coordinados. Pero prestar a largo plazo sobre depósitos a la vista sí es distorsivo porque los depositantes a la vista tienen previsto consumir a corto plazo y los empresarios elaboraron planes a largo plazo. Entonces la producción y el consumo se descoordinan. Tengamos además en cuenta que el crédito es un proceso autoexpansivo, es decir que se realimenta a sí mismo, y entonces vemos como la situación se les va de control a los bancos, en forma imperceptible, hasta que la bomba estalla.

        Sobre la asignación de recursos y el cálculo de los bancos, el punto es que los bancos sí hacen cálculos sobre sus propios recursos (es decir, fondos prestables) pero al prestar a largo plazo sobre depósitos a la vista distorsionan el cálculo empresarial porque incentivan proyectos que si no existiera esa disponibilidad casi infinita de fondos serían submarginales y no se llevarían a cabo.

        Sobre los casos empíricos de Escocia y Australia, al leer la literatura sobre el tema, yo veo que los propios autores que tratan de defender esos casos terminan por dejar trascender ciertas inconsistencias. En verdad, yo dudo de la exactitud de muchos de los análisis sobre esos episodios y no me parece que sea conveniente en términos metodológicos complicar las discusiones teóricas con ejemplos empíricos. A mí me resulta muy llamativo que los ejemplos paradigmáticos de ese modelo de free banking sean Escocia y Canadá, justamente dos economías más pequeñas situadas al lado de dos monstruos que podían sacarlas de cualquier apuro.

        Me gusta

  6. Una pregunta: Mises ha argumentado que en un free banking, la expansiòn del crèdito tenderìa a reducirse por los mismos motivos por los cuales cualquier otro mercado tiene mayor coordinaciòn que un «no mercado». No he visto hasta ahora ninguna respuesta sistemàtica a Mises por parte de los partidarios del 100%.

    Me gusta

  7. Hola, es mi primer comenetario en el blog y me pareció intersante el tema y el debate.
    Si no recuerdo mal, Huerta de soto explica el sistema de reserva fraccionario como una violación al derecho, pero si una persona acepta las condiciones para hacer un depósito y todos hoy lo hacen por el interés que paga y no por la custodia que brinda a sus ahorros, entonces el contrato entre las partes puede estar completamente ajustado a derecho.
    Es probable que las personas al entregar su dinero en préstamos al banco, no lo ven como un préstamos sujeto a riesgo, sino como un guarda de su ahorro. O sea contratan por un tipo de negocio sobre el cual se espera una ganancia, pero cuando falla no quieren soportar las pérdidas sino reclamar por un servicio que no tuvieron, pero que en realidad no contrataron.
    El problema puede ser una mala definición contractual entre las partes que debería ser revisada desde el punto de vista jurídico, pero que puede encontrar una solución institucional rápidamente en un sistema de libre banca en que no haya rescates masivos que impliquen que luego siempre se espere por un salvateje, sino que se busque mejorar los contratos entre las partes.

    Me gusta

    • Huerta de Soto, dice que aunque todos los depositantes fueran conscientes (que no lo son) que el banco presta sus depósitos a la vista, amparados en el privilegio estatal de la reserva fraccionaria y dieran autorización explícita. Igualmente el contrato sería nulo, ya que es ontológicamente imposible de cumplir, porque si el contrato autoriza a prestar (se pierde la disponibilidad del bien), no puede ser al mismo tiempo «a la vista» (se mantiene la disponibilidad del bien), es como firmar un contrato de autoengaño. Lo explica el profesor en este video: http://www.youtube.com/watch?v=XwlA2W4_wOw

      Además agrego que los bancos, al menos en Argentina, hacen lo imposible por ocultar este engaño de confundir deposito con préstamo. El otro día abri una cuenta corriente y me leí toda la letra chica del contrato de 20 páginas. y en NINGUN lugar se aclara que el depósito tiene reserva fraccionaria. Mientras que si se detallan infinidad de otras cuestiones menores, como por ej: un listado de deportes de riesgo que el banco no asegura. También en el BCRA se mantiene lo más oculta posible esta información del gran público. La reserva fraccionaria se detalla en un artículo perdido, de un PDF perdido, en una seccion perdida en su web, que tardé varios días en encontrarlo.

      Me gusta

  8. Alejandro: si un banco presta digamos a 10 años y financia eso con depositos a la vista de corto plazo que van rotando in and out ( para simplificar digamos que una vez al año un deposito a la vista que queda en el banco en promedio un ańo es retirado y reemplazado por un nuevo deposito y asi sucesivamente 10 veces) donde se produce el mismatch de plazos? Supongamos ahora que en algun momento en esa secuencia el banco se queda sin depositos a la vista, bueno entonces va y toma deuda y cubre ese bache hasta recuperar el perfil de fianciamiento que le resulta optimo. Logicamente no se puede descartar que en condiciones muy especificas no tenga acceso al credito y no logre devolver los depositos, pero para mi tenemos que investigar cuales son los detonantes de esa circunstancia tan excepcional. El problema que tiene el banco en ese momento de iliquidez generalizada no es diferente del problema que puede tener un panadero que no logra generar ingresos suficuentes para pagar por el harina que compro a plazo.

    Me gusta

    • Prestar a largo plazo sobre depósitos a la vista provoca una descoordinación porque los consumidores querrán consumir a corto plazo y los proyectos empresariales estarán terminados mucho más adelante. Huerta de Soto explica muy bien ese tema en su tratado. Eso no significa que yo esté de acuerdo con las conclusiones que saca de su análisis, pero en términos descriptivos su enfoque me parece acertado.

      Me gusta

  9. Por lo visto el autor desconoce el articulo de Murray Rothbard titulado «EL MITO DE LA BANCA LIBRE EN ESCOCIA» (por cierto el mismo se lo creyó en su día), donde, partiendo de la obra definitiva sobre el tema escrita por Checkland, refuta la tesis de Whithe ; podeís leerlo en EL INSTITUO MISES HISPANO; pero lo fundamental :

    1) la Banca escocesa suspendió la convertibilidad en oro de sus billetes durante el periodo 1.797-1.821 ; COMO LA BANCA INGLESA

    2) Sus reservas de metálico llegaron a bajar hasta un rango de 1 – 3%

    3) Hubo CICLOS ECONOMIICOS.

    Me gusta

  10. Pingback: El descalce de plazos no es la causa del ciclo económico, parte 2 | Punto de Vista Economico

  11. Por lo visto el comentarista desconoce las respuestas a Rothbard en la misma literatura que el comentarista menciona (también basadas en Checkland.) Rothbard no se caracterizaba por tener precisas interpretaciones de eventos históricos o del pensamiento económico de terceros.

    Por lo visto el comentarista no distingue la quiebra de un banco con una crisis financiera. La quiebra del Banco Ayr (junto con bancos pequeños que erróneamente tomaron posicione en el Ayr) produjo, obviamente, stress financiero, pero el sistema pudo resolverlo y seguir adelante. La quiebra del banco Ayr se debió a sobre expansión de crédito, no a descalce de plazos. Su quiebra, en nada distinta a la de cualquier empresa que no sabe operar en su mercado, se produjo siguiendo el mismo proceso que describe el free-banking. Esto no es un ciclo económico.

    El comentarista también parece confundir nivel de reservas con eficiencia en la administración de depósitos. El sistema operó de manera estable con reservas del 2% (e incluso menos) sin corridas bancarias.

    Me gusta

    • Como siempre, parece que para los rothbardianos el mundo se divide entre los que «saben» (o sea, han leído a Rothbard) y los que no (los que no lo han laído y no lo han entendido). La verdad ni las religiones son así. Increíble………………

      Me gusta

    • ¿y por qué suspendieron durante 23 años la convertibilidad de sus billetes? ¿por qué fueron socorridos por el Gobierno Britanico? ¿No sería porque operaban con reserva fraccionaria? Además, yo lo del descalce de plazos como causa de los ciclos lo considero simplemente una ocurrencia; un absurdo.; yo mantengo la tesis de Rothbard , Hoppe, Salerno, Block , Huerta de Soto, Mises y otros del 100% de reservas, ni más ni menos.

      Me gusta

      • Sobre Mises y el 100%, lo tienes con claridad meridiana en el anexo (yo tengo la traducción española) , creo que de la 2ª edición en ingles (año 1.953), donde trata de la reforma monetaria en los USA; me parece absurdo ponerse a discutir eso; es rotundamente claro.

        Con contrato o sin contrato fueron suspensiones, porque es algo inherente a la reserva fraccionaria; y la cuestión es el por qué, no el como; además, que no haya quiebras bancarias no implica que no haya ciclos provocados por la expansión crediticia inflacionaria bajo el mecanismo de la reserva fraccionaria.

        Me gusta

      • Nuevamente te sugiero que leas las referencias incluido mi articulo sobre Mises (que tampoco es el único.) La claridad no es ni meridiana como dices ni las suspensiones en Escocia fueron como las describes. Pero si te parece «absurdo» no hay mucho más que decir.

        Me gusta

  12. Esto es lo que pasa cuando se emplean argumentos empíricos (y más aún del pasado y, por lo tanto, discutiblemente documentados) para tratar de aclarar cuestiones teóricas. A mí me resulta particularmente interesante el pasaje del tratado de Say, que era contemporáneo, y cuenta sobre los banqueros escoceses recorriendo desesperadamente bancos en Inglaterra para buscar respaldo porque estaban presionados por los depositantes…

    Me gusta

    • A veces es lo que hay.

      Eso no quiere decir que el Banco de Inglaterra haya sido prestamista de última instancia (de hecho no prestó cuando debía hacerlo si efectivamente era prestamista de última instancia.)

      Estos banqueros, eran de toda Escocia, del Ayr Bank, de bancos que prestaron al Ayr Bank? etc…

      Me gusta

      • Acá está la cita del tratado de Say:

        «Cuando un banco emite más cédulas que las que exigen las necesidades de la
        circulación, y las que son compatibles con la confianza que se le concede vuelven
        aquellas continuamente para su reembolso y pierde el banco los gastos que le es forzoso hacer para que entre de nuevo en su caja el dinero que sale de ella a cada momento. No habiendo sabido contenerse siempre en un punto tan delicado los bancos de Escocia, a pesar de que han sido muy útiles, se han visto precisados en ciertas épocas a mantener agentes en Londres con la única ocupación de recoger dinero que les costaba hasta dos por ciento, y desaparecía en pocos instantes»

        Aquí lo podés buscar (página 222):

        Haz clic para acceder a TEP1.pdf

        Me gusta

      • OK. Pero no creo que esa cita sea un buen ejemplo para mostrar los problemas del caso Escocés.

        En primer lugar Say haba de que esto ocurrió «ciertas épocas.» En segundo lugar, las operaciones descriptas no se contradicen con operaciones con el centro financiero del momento.

        Me gusta

      • Claro, esto es lo que yo siempre encuentro al discutir este tema. Las objeciones al free banking nunca son válidas por H o por B. Cada vez que alguien presenta argumentos que ponen en tela de juicio la validez del modelo, esas objeciones no son legítimas por un motivo o por otro. Entonces, si dejamos de lado todos los motivos por los cuales el modelo podría ser objetado, es obvio que lo que nos queda es que el modelo se sostiene. Pero no es así la cosa. Si Say está diciendo que, cuando había problemas, los bancos de Escocia iban a buscar respaldo en los bancos de Londres, tenemos que pensar si el sistema se hubiera sostenido en el caso de que el sistema escocés no pudiera contar con los bancos ingleses a modo de «prestamista de última instancia» informal. Y si no tenemos una respuesta satisfactoria a esa objeción, los argumentos en favor del sistema escocés quedan, como mínimo, puestos en duda. Pero si a los planteos que ponen en duda la sustentabilidad del modelo escocés no los tenemos en cuenta porque tenemos tomada a priori la posición de que vamos a defender ese modelo, lo que estamos haciendo es olvidarnos del objetivo de buscar la verdad histórica y científica para convertirnos en «hinchas» del sistema bancario escocés…

        Me gusta

      • No entiendo Alejandro por que cuestionas mi integridad; como si defendiese ciegamente y no quiera ver otros argumentos. No rechazo todo argumento en contra del caso Escocés por que sí.

        La cita que mostrás, así como tus comentarios, no muestran que haya habido prestamista de última instancia en Escocia. Los prestamos entre bancos son normales, pero eso no es lo mismo que prestamista de última instancia.

        Que en algún momento los bancos escoses hayan tenido que pedir prestado dinero a Londres, como lo pueden haber hecho con otros bancos escoses o de otros países, no es una muestra sólida de la delicadez del sistema. Nadie dice que no pueda haber problemas, quiebras de bancos, etc.ni mucho menos operaciones interbancarias. De hecho hubo problemas, como el Ayr Bank. Pero la mala administración de un banco (y otros menores) no es lo mismo que la inestabilidad del sistema.

        Durante las crisis de 1825-1826 y 1836-1837 el Banco de Inglaterra no extendió prestamos a los bancos en Escocia, en un comportamiento opuesto al de prestamista de última instancia.

        En 1772 el Banco de Inglaterra ofreció términos tan exigentes al Ayr Bank que este rechazó el préstamo y quebró. Otro comportamiento opuesto al de prestamista de última instancia.

        En 1830 el Royal Bank of Scotland contrajo un préstamo (por varios años) con el Banco de Inglaterra. En 1836, por problemas en Inglaterra, el Banco de Inglaterra le exigió al Royal Bank que le devuelva el préstamos. Otro comportamiento opuesto al de prestamista de última instancia.

        En la crisis de 1793 representantes del sector bancario fueron a Londres a pedir asistencia para Escocia, no para los bancos. El gobierno, no el Banco de Londres, otorgó prestamos al sector comercial, no a los bancos (será este el caso al que se refiere Say?) Esto tampoco es un caso de prestamista de última instancia. De hecho, no es claro que el Banco de Inglaterra se haya comportado como prestamista de última instancia hasta 1844 en general.

        Hacer operaciones financieras con el centro financiero del momento (y geográficamente cercano) es muy distinto a depender de un prestamista de última instancia.

        Me gusta

      • Yo de ninguna manera cuestiono tu integridad. Lo que me parece es que estás poco abierto a escuchar argumentos en contra de la posición que tenés asumida. No es falta de integridad sino un posible error intelectual lo que te atribuyo.

        Todas esas operaciones que vos mencionás demuestran que la banca escocesa tendía a respaldarse en el sistema financiero inglés. Yo no dije que el sistema inglés fuera un prestamista formal de última instancia de los bancos de Escocia. Lo que percibo es que el sistema escocés, presentado como paradigma de un sistema de banca libre con reserva fraccionaria, operaba dentro de un contexto que le daba un respaldo adicional, a modo de prestamista de última instancia. No lo era formalmente, pero cumplía esa función en la práctica. Entonces, la argumentación basada en decir «en Escocia pasó tal cosa» pierde consistencia. Y me parece que vos estás poco predispuesto a admitir siquiera esa hipótesis.

        Por lo tanto, si el sistema escocés operaba dentro de ciertas condiciones particulares que le permitían tomarse determinadas libertades, no podemos deducir de esa experiencia que ese modelo sea universalmente válido y decir «hagamos en todos lados lo que se hacía en Escocia» porque eso requeriría que haya una Inglaterra al lado de cada lugar donde se reproduzca el modelo escocés.

        Pienso que deberías analizar este aspecto de la cuestión…

        Me gusta

      • «Las objeciones al free banking nunca son validas por B o por B»… «Pero si a los planteos que ponen en duda la sustentabilidad del modelo escocés no los tenemos en cuenta porque tenemos tomada a priori la posición de que vamos a defender ese modelo, lo que estamos haciendo es olvidarnos del objetivo de buscar la verdad histórica y científica para convertirnos en “hinchas” del sistema bancario escocés…»

        No me suena a mero «error intelectual.» No recuerdo haber dicho que porque mis comentarios no te convences no buscas la verdad históricas y te vuelves un hincha de X o Z.

        Dices, correctamente, que bancos de Escocia operaban con bancos de Inglaterra. que yo sepa, jamas nadie lo ha negado. Me pasas entonces este dato (que ya conocía.) En vez de rechazarlo como haría un hincha que no busca la verdad histórica, me pongo a verlo en más detalle y encuentro que las operaciones con Inglaterra no califican como prestamista de última instancia. (de hecho, los bancos escoceses no tenían cuenta en el Banco de Inglaterra.)

        Dices: «Lo que percibo es que el sistema escocés, presentado como paradigma de un sistema de banca libre con reserva fraccionaria, operaba dentro de un contexto que le daba un respaldo adicional, a modo de prestamista de última instancia. No lo era formalmente, pero cumplía esa función en la práctica.»

        A lo cual, en lugar de decir que eres cerrado u obstinado a ver puntos de vista disidentes con tu postura enumero los casos en los que, formal o informalmente, Inglaterra tendría que haber operado como prestamista de última instancia y encuentro que no lo hizo. Si ir a chequear lo que sucedió le dices ser «cerrado» o cometer «error intelectual,» pues entonces soy cerrado y cometo «errores intelectuales.» Sigo sin ver cómo tus comentarios no se contradicen con los hechos que enumero arriba (y el hecho de que los bancos en Escocia no tenían cuenta en el Banco de Inglaterra.)

        Como ya he dicho numerosas veces, nadie niega interacción entre Escocia e Inglaterra, nadie niega que el caso Escocés, como los otros, no hayan tenido períodos de stress financiero, y nadie afirma que el caso Escocés haya sido de banca libre pura y perfecta. Pero la interacción entre Escocia e Inglaterra, no era ni de red de contención ni de prestamistas de última instancia. Los prestamos interbancarios no tienen nada de raro, y no es difícil encontrar casos donde dichos prestamos eran negados (otra vez, lo contrario a un prestamista de última instancia.)

        Me gusta

      • Ok, entonces llegamos al punto donde se hace imposible evaluar la significación del sistema escocés. Es decir ¿cuánto de la sustentabilidad del sistema escocés se debe a sus virtudes intrínsecas y cuánto al hecho de tener a su disposición la interacción con el sistema inglés? Se hace difícil sacar una conclusión válida y afirmar, a partir de ese incidente histórico, que ese modelo es extrapolable a cualquier otro sistema bancario. Por lo tanto, si no hay argumentos suficientes como para sacar conclusiones, no podemos señalar ese modelo como el ejemplo a imitar.

        Rallo dice, en uno de sus artículos de estos días que «apelar a Escocia ofrece un ejemplo de cómo un sistema de banca libre puede funcionar bien: posibilidad que no he negado en ningún momento. Pero apelar a ese caso particular no demuestra que todos los sistemas de banca libran tengan que operar bien».

        Yo creo que Rallo tiene razón: se pretende sacar de un caso particular una conclusión general. Y eso a mí me parece excesivo. That´s all.

        Te pido disculpas si hubo alguna palabra que te pareció demasiado subida de tono. No hubo de ninguna manera mala intención.

        Un saludo afectuoso!!

        Me gusta

      • Es que según la recopilación de Dowd en todos esos lugares hubo problemas… Siempre pasó algo que hizo caer el sistema. A mí esa habitualidad me da algo para pensar…

        Y ojo, yo no defiendo la banca centralizada. Defiendo la banca libre. Pero instrumentada de otra manera.

        Me gusta

  13. Turgot: te referís a la famosa «recosntrucción monetaria» de Mises de 1953, apéndice de la edición inglesa de Teoría de la moneda y el crédito. Allí Mises defiende el 100% en el momento de la convertibilidad del dólar al oro. En La Acción Humana en cambio defiende el free banking, en http://mises.org/humanaction/chap17sec12.asp
    Si vos en eso ves «claridad», ok. Repetamos tu opinióin pero no la calificamos de «absurda». ¿Sería mucho pedirte que tuvieras la misma delicadeza con respecto a quienes piensan diferente de vos?

    Me gusta

    • Lo se perfectamente; pero resulta que la Acción Humana se escribió con anterioridad (creo que en el 1.946) al anexo del año 1.953 de Mises;lo que no vale es aferrarse a lo que dice en la Acción Humana y obviar lo que dice en el apéndice que es posterior; sería lo mismo que decir que la teoría definitiva sobre el interés de Mises es la que figura en «La Teoría del dinero y de los medios fiduciarios» del año-1912 (la de Bawerk-Wicksell) y no la de la «Acción Humana» (la de Fetter-Mises); lo que no entiendo es por qué te ofendes; aún así te pido disculpas, pero yo me refería a que es absurdo absurdo negar que en el anexo defiende el 100% de reservas y que yo sepa no se retractó; si para defender sus tesis, los defensores de la Banca libre con reserva fraccionaria utilizan como apoyo y argumento de autoridad a Mises, no es legítimo mencionar al de la Acción Humana (1.946) y obviar al de 1.953.

      Me gusta

  14. Pingback: El descalce de plazos no es la causa del ciclo económico, parte 2 | ESEADE

  15. Pingback: El descalce de plazos no es la causa del ciclo económico, parte 3 | Punto de Vista Economico

  16. NO decimos, Turgot, que NO haya dicho lo que dijo en 1953, el debate es el carácter de ambos textos, esto es, lo que se discute es si el apéndice de 1953 es una propuesta coyuntural, específica para ese momento, o teorética/universal. La interpretación de textos es a veces complicada, no es «clara». Nadie comete el absurdo de negar un texto, lo que se discute es el CON-texto.

    Me gusta

    • Está todo detalladamente citado en el artículo que linkeo arriba. Dos comentarios breves:

      1-. En su anexo de 1853 Mises sugiere el 100% (marginal) para los bancos emisores, es decir los bancos centrales, no para todo el sistema financiero. El punto es atarle las manos a los bancos centrales, no a todo el sistema bancario.

      2-. En ese mismo anexo Mises critica el Peel’s Act y las reservas 100% como dañinas para la economía. Hasta es un capítulo propio.

      Otros dos datos históricos.
      Por otro lado. La versión original de HA es de 1940. En el prefacio a Teoría del Dinero y el Crédito Mises explícitamente dice que aún no había desarrollado una teoría del interés. Recién la expone por primera vez en HA.

      Me gusta

  17. De todas maneras, que yo lo entienda. Capella/Rallo sostienen que la banca de reserva fraccionaria no es fraude. Leyendo sus artículos al respecto veo que con esta afirmación va un asterisco bancario y mucha letra pequeña:

    – Los depósitos a la vista ya no son «exactamente» a la vista, ahora hay otra condiciones y si el cliente no las sabe, peor para él. La noción de contrato de depósito ha cambiado con el uso (legalmente tambien?), por lo que está justificado el que se haya convertido en un «depósito-préstamo» con «semi-liquidez».

    – Si no hay un banco central y cada banco tiene posibilidad de emitir su moneda, no hay problema con que la banca libre expanda fraccionariamente. Aqui estoy de acuerdo, pero si un perro tuviera dos alas y fuera amarillo lo llamaríamos canario. Lo que se dice es que la acción de la banca de reserva fraccionaria en el entorno actual intervencionista es fraude.

    – Sostienen que no hay duplicidad de dinero porque lo que hay son promesas de pago, por lo que no hay creación de dinero de novo; es decir, yo meto 100 en un banco con coef. caja 10%, y los otros 900 no son creación porque no son billetes sino IOUs? No puedo pagar con esto bienes y servicios? No usará el prestatario los 900 prestados para comprar algo? (entiendo que para eso los ha pedido).

    – Argumentan que el banco siempre podría liquidar activos. Sí, por supuesto. Pero inclumpliendo la esencia de un depósito «a la vista». A no ser que ya no estemos hablando de depósitos puros a la vista, en cuyo caso ha habido una alteración jurídica en el camino que implica que no tengo derecho a disponer de mi capital en cualquier momento que lo requiera.

    – Aun suponiendo que el punto anterior fuera el caso, el fraude es contra terceros: contra el resto de tenedores de la moneda expandida con esta práctica, que ven como su poder adquisitivo se ve menguado por esta operación.

    … creo que voy a tener que escribir un post sobre esto. Dificilmente clasifica como respuesta a lo anterior 🙂

    Me gusta

  18. «El primer paso debe consistir en abandonar radical e incondicionalmente toda política inflacionista :La cantidad total de billetes no debe incrementarse mediante nuevas emisiones. A NINGUN BANCO SE LE DEBE PERMITIR AMPLIAR EL MONTANTE TOTAL DE SUS DEPOSITOS DISPONIBLES MEDIANTE CHEQUES O EL SALDO DE TALES DEPOSITOS DE CUALQUIER CLIENTE , YA SEA UN CIUDADANO PARTICULAR , O EL TESSORO DE LOS USA, A NO SER QUE SE RECIBAN DEPOSITOS EN EFECTIVO EN DINERO DE CURSO LEGAL O EN CHEQUES PAGADEROS POR OTRO BANCO NACIONAL SOMETIDO A IDENTICAS LIMITACIONES..ESTO SIGNIFICA UNA RIGIDA RESERVA DEL 100% PARA TODOS LOS DEPOSITOS FUTUROS» (pagina 418 de la traducción al español de la 2ª edición en inglés; y no veo por ninguna parte del anexo critica alguna a la Ley de Peel en el sentido que tu le das; es más, en la pag. 378 del CAPITULO XX (antes del anexo mentando anteriormente), apartado 13 titulado » Cuestiones básicas de la futura política monetaria» dice (sic) :»Es evidente que la UNICA MANERA de eliminar la influencia humana sobre el sistema crediticio es suprimir toda ulterior emisión de MEDIOS FIDUCIARIOS. La idea básica de la Ley de Peel MANTIENE SU VIGENCIA, debiendo incluir la emisión de crédito en forma de saldos bancarios (obviamente se refiere a los depósitos a la vista creados mediante un simple apunte contable contra un crédito inflacionario) en la prohibición legislativa DE UNA MANERA AUN MAS COMPLETA QUE EN LA INGLATERRA DE SU TIEMPO.»; en la Acción Humana, Mises suscribe plenamente las manifestaciones del economista francés Cernushi, ante una comisión bancaria, en las que se declara «aspiro a que todo el mundo pueda emitir billetes precisamente para que nadie quiera ya aceptarlos»;

    Me gusta

    • Como dice Gabriel, nadie discute que los textos de Mises existen. El debate es sobre la interpretación de lo que Mises estaba diciendo.

      En primer lugar sugeriría leer el texto original en inglés, en lugar de una traducción. En segundo lugar, no puedo repetir los argumentos del artículo en esta sección de comentarios. He resumido los dos puntos fundamentales en mi comentario anterior. Si te interesa conocer opiniones alternativas, te sugiero leer el artículo y luego podemos debatir sobre el mismo.

      Me gusta

    • Mises, en relación a este tema, es contradictorio. En algunas partes dice ciertas cosas y en otras dice lo contrario. Lo real es que Mises no tenía una posición tomada en forma definitiva. Los textos de Mises hay que leerlos entendiendo que lo que quiere decir es «si se hace tal cosa, pasará esto; si se hace aquello otro; pasará aquello», y así sucesivamente. Pero de eso no se desprende que Mises dijera que HAY que hacer una cosa u otra. Mises simplemente advertía las consecuencias, pero dejaba abierta la elección de las políticas que se aplicaran y las condicionaba a las circunstancias.

      Me gusta

  19. Pingback: Liberal SpainMi pequeña aportación al debate Rallo v. Ravier » Liberal Spain

  20. Pingback: Ciclos Economicos y Descalce de Plazos (resumen) | Punto de Vista Economico

  21. Pingback: Mi pequeña aportación al debate Rallo v. Ravier | David de Bedoya | Blog personal

Los comentarios están cerrados.