Refexión de domingo: ¿Está muriendo la economía teórica?

matUna nota de Sebastián Campanario en La Nación invita a analizar el crecimiento de la economía ateórica.

Copiamos algunos extractos que invitan a la reflexión:

Hay académicos de renombre que proclaman, en forma provocativa, «el fin de la teoría» con un dato cuantitativo difícil de refutar: en las revistas especializadas, la cantidad de estudios teóricos cae en picada, mientras que los trabajos empíricos o experimentales, con «datos reales», están en pleno auge. […]

Smith apela a un trabajo que releva los tipos de estudios publicados en revistas especializadas entre 1963 y 2011 -centenares de miles-, y allí se ve que los textos teóricos eran más de la mitad en las primeras décadas, y llegaron a un pico del 57,6% en 1983. En ese mismo año, las investigaciones empíricas apenas superaban el 35% y los papers experimentales no llegaban a 1% (el resto estaba en la categoría de «teoría con simulaciones»). […]

A partir de 1987 comienza el tobogán de la teoría económica. Los estudios de este tipo bajan a 32% del total en 1993, a 28% en 2003 y a 19,1% en 2011. Dos años atrás, el segmento estrella es el de investigaciones empíricas con datos propios (34%), seguido por el de las empíricas con datos prestados (29,9%). Los trabajos que describen experimentos ya ocupan 8,2% del «ancho de banda académico», mientras que los teóricos con simulaciones están apenas por encima, con 8,8 por ciento del total. […]

¿Cuál fue el meteorito que impactó contra el planeta de la teoría económica a mediados de los ochenta e hizo extinguir a los viejos dinosaurios? Smith arriesga que los trabajos de Daniel Kahneman y de Richard Thaler, que desde la economía del comportamiento mostraron que el proceso de decisión no es racional, como suponía la economía neoclásica, tuvieron mucho que ver, al igual que los de Vernon Smith (que reveló que aun mercados muy simples no se comportaban en la forma que muchos economistas habían asumido durante décadas) o de Colin Camerer, que se puso a escanear cerebros para dilucidar los misterios de la «caja negra» del proceso de toma de decisiones en economía

 

22 comentarios en “Refexión de domingo: ¿Está muriendo la economía teórica?

    • Es cierto Alejandro! Pero esto quizás se debe a una cuestión de incentivos. Si al hacer las tesis de grado, posgrado y doctorado se exige un trabajo empírico, bajo modelos matemáticos y herramientas econométricas, el alumno se forma con esas herramientas y se desentiende del debate de ideas. Hay un constante desaliento hacia el trabajo teórico. Incluso los journals académicos llevan décadas fomentando la publicación de trabajos empíricos,

      Me gusta

      • Yo creo que la EA tiene baches demasiado serios como para no profundizar su bagaje teórico. El problema es que los economistas austriacos no se dan cuenta de sus errores o insuficiencias.

        Me gusta

      • Por si me expresé mal, no quise decir que los austriacos deban abandonar el énfasis en lo teórico. Sólo quise expresar mi interés en profundizar lo empírico también. Luego, puedes tener razón Alejandro, pero a qué te refieres con sus errores o insuficiencias.

        Me gusta

      • Puffff, para mí la EA tiene un larguísimo camino por recorrer en términos de desarrollo teórico. Globalmente, falta desarrollar todo el camino que abrió Mises al presentar el enfoque praxeológico con eje el análisis económico. No hay una teoría general de la acción humana. Mises solo planteó el tema. Pero una vez planteado, hay que desarrollarlo. Y dentro de ese plan, hay que situar la teoría del capital, de la moneda, de la banca, etc. También hay que desarrollar teorías institucionales a partir de los estudios iniciados por la filosofía social de Hayek. Esto está relacionado con lo anterior, por supuesto. Es necesario que las instituciones contemplen los fundamentos de la acción humana. A la EA le falta desarrollar cien veces más de lo que ya está hecho. Espero poder dedicarme a eso, de hecho lo estoy haciendo… Pero siento que remo sobre un piso de madera…

        Me gusta

  1. Es exagerada la afirmación, ya que después se va a declarar la muerte de la neuro – economía.
    Hay que volver a los clásicos, Robinson explica mejor que un supuesto teórico – matemático, de nada sirven los castillos de teorías especulativas sin afirmación en la acción del hombre.

    Me gusta

  2. Las ideas realmente originales solo las tuvieron los griegos.
    Los que dicen que la teoría esta muerta en realidad estan deduciendo esa creencia a partir de la muerte cerebral que aprecian en ellos mismos. La teoría no muere, como no muere la brisa marina. Decir que la teoría esta muerta es como decir que el hombre ha dejado de pensar. Las teorias que desarrollaron nuestros antecesores siempre nos acompanaran y siempre se podrán aplicar para entender el mundo. Y siempre quedarán detalles que pulir.

    Me gusta

    • Esta afirmación me parece un poco exagerada. «Las ideas realmente originales solo las tuvieron los griegos.»
      Sostenerlo implica que después de los filósofos griegos no ha habido aportes a la economía y a otras ciencias, lo cual me parece equivocado.

      Me gusta

      • «Sostenerlo implica que después de los filósofos griegos no ha habido aportes a la economía y a otras ciencias». Y que antes de los griegos tampoco hubieron grades aportes!

        Me gusta

  3. Yo, respetuosamente, insisto en lo que he sostenido muchas veces: Popper asegura que una ciencia que pretende tener todas las respuestas es por lo menos sospechosa. Las ciencias verdaderas evolucionan constantemente y no hay que asustarse de eso. Hasta Einstein llegó a renegar de la mecánica cuántica que contradecía algunos de sus postulados, pero ahora sabemos que no hay tal contradicción sino planos diferentes de experimentación. En el ser humano no suele haber racionalidad en casi nada; la racionalidad es lo que menos abunda en la persona común, ¿por qué habría de ser inexorablemente racional en sus decisiones económicas? Las teorías económicas volverán a predominar, pero habrán de ser otras teorías, no las que aprendimos nosotros. Éstas probablemente necesiten ser revisadas para que puedan tener algún sentido pràctico y realista de aplicación política. Si no, no pasarán de ser un fascinante juego intelectual para eruditos donde para cada planteo se tiene la respuesta exacta e «irrebatible».

    Me gusta

    • Yo honestamente sospecho de igual manera en quienes creen tener respuestas irrebatibles y en quienes creen que inexorablemente vendrán nuevas teorías a reemplazar las existentes.

      Después de todo, siempre está la posibilidad de alcanzar el conocimiento verdadero. Y no es menos arrogante la pretensión de volver a inventar la rueda que la pretensión de conocer la verdad revelada.

      Quien sabe, tal vez lo más importante ya fue dicho…

      Me gusta

    • «Las teorías económicas volverán a predominar, pero habrán de ser otras teorías, no las que aprendimos nosotros.»

      Mi impresión es que hay un cuerpo de teoría económica muy sólido construido por los clásicos, los austriacos, el public choice, y otros economistas independientes que nos dejan una base fértil sobre la cual seguir avanzando. Quizás es apresurado decirlo, pero no creo que en el futuro se desarrolla una teoría económica nueva, sin tomar autores «antiguos» como base. Sin duda habrá teorías nuevas, pero no serán lo suficientemente revolucionarias como para empezar todo de nuevo.

      Me gusta

  4. Sin duda resulta sintomático el peso que el positivismo (un «cadáver» epistemológico hoy por hoy) sigue teniendo en la orientación de muchos economistas en la actualidad.

    Me gusta

  5. La actividad «Económica» podríamos decir que nace con la misma humanidad, con la necesidad de la interrelación de unos con otros en intercambiar artículos varios y suplir sus necesidades básicas. Todo va evolucionando mas no así la necesidad que tenemos de contar con plazas para surtirnos de nuestros productos básicos, hoy energía eléctrica, agua potable, salud, alimentación, techo, Internet etc. etc. 200 años atrás mucho menos de lo que necesitamos hoy…¿entonces?… revisemos que que hoy somos efecto y resultado del ayer, de las teorías económicas que se escribieron como consecuencias del gran ensayo en la plaza pública día a día.
    Es lógico pensar que los nuevos elementos en plaza nos provocan pensamientos diferentes,haaaa… pero nunca olvidamos nuestro inicio, ya que es la base de lo nuevo que hoy se escribe como «Una teoría económica » o «Teorías experimentales»… bueno, recordemos que así fue al principio. Son planos completamente diferentes con nuevas necesidades básicas y un elemento muy nocivo y poderoso que es el accionar político del ser humano.
    Las teorías económicas solo se actualizan y se acomodan dependiendo el continente, la región, en el lugar o país en donde se aplique, y sobre todo se ajuste al medio.

    Me gusta

  6. ¿Esta última afirmación de Edgar implica que no hay una economía de carácter universal?

    «Las teorías económicas solo se actualizan y se acomodan dependiendo el continente, la región, en el lugar o país en donde se aplique, y sobre todo se ajuste al medio.»

    Me gusta

  7. Creo que la afirmación del título («¿Está muriendo la economía teórica?») que se deduce de la simple evolución estadística de la presentación de trabajos, es cuando menos exagerada. Si, es cierto que en temas tan complejos se carece hoy en día de buenas interpretaciones de las teorías económicas (en su amplísima variedad de aspectos), tanto como estudios que las analicen, aporten y mejoren de tal suerte de permitirnos una mejor comprensión del complejo mundo en el que vivimos. Por otra parte, no debemos olvidar que muchas – «teorías económicas» – han sido distorsionadas por el accionar político, el que a su vez tuvo a su mano una buena justificación de los fracasos: «las teorías -fueron así- malas o insuficientes». No creo que eso estimule a sostener y analizar teorías que han sido vapuleadas. Pero se olvida que frente a cualquier estudio es necesaria una teoría. Y toda teoría tiene por sí una postulación, un devenir (evolución), una confirmación (empírica) en las ciencias sociales, una perspectiva de falibilidad y de falsabilidad. Pero en todos los casos no se puede partir de ninguna interpretación sin una teoría (desde una perspectiva apriorística,.. Mises). Por supuesto que muchos estudiantes, investigadores, ensayistas, docentes, etc. encuentran mucho más atractivo estudiar y centrarse en problemas «focalizados» (micro) que además ofrecen muchas alternativas de estudio (sobretodo a partir de la economía conductista) y como alguien menciona más arriba: influenciados por el persistente positivismo, que en replantearse el análisis de los múltiples aspectos que abarca la teoría económica (cualquiera que ella sea) y además mucho menos peligroso que emitir conclusiones que caerán en las fauces de empecinados ideologismos, y sin refutación (que sería beneficioso si así fuera) defenestradas y vapuleadas. Volviendo al principio: no ha muerto la teoría económica,.. sino que carecemos de mentes que se «abran» a su estudio (sin temores) aprendizajes, análisis y propuestas de nuevas perspectivas. Eduardo

    Me gusta

  8. Es cierto, ver en los Journals de economía la decadencia de los aportes teóricos, me parece que el motivo es que nos dimos cuenta que cada vez el modelo teórico por el lado de la macroeconomía era las ideas planteadas por Keynes (1936) y sus seguidores con diferentes interpretaciones, y aportaciones que están hoy en día en desbande, utilizar la ley keynesiana cada vez en los numerosos experimentos casi siempre condujo al fracaso. Luego plantear más de lo mismo ya no tiene sentido. La mayor parte de las crisis financieras y económicas tienen su origen en la utilización de esta ley. La crisis del treinta, la del 2008, la caída de Bretton Woods, La inflación de EEUU hasta llegar al 13.2% a inicios de la década de los ochenta, el término de la «La Gran Moderación», son producto de la aplicación de esta ley, a parte de las políticas macro aplicadas en numerosos países de América Latina, como ser Perón, Allende, A. García, Cristina Fernández, Chávez, entre otros, todos estos resultaron en fracasos. Es más, algunos de los neo keynesianos dijeron, que habían encontrado la macroeconomía «del consenso», por que en sus modelos se habían incorporado «todos los elementos de las diferentes modelos teóricos». Pero desgraciadamente después de aplicarlo nos condujeron a la crisis financiera mundial de la cual no salimos. En realidad el siglo XX fue el siglo de Keynes, y todo aquel que rechazaba esta teoría era un «clásico», o bien un aprendiz de la macro. Es más si los modelos que se construían, no utilizabas las matemáticas (control óptimo, optimización dinámica, ecuaciones de Bellman, de Euler etc.) no eran teorías solventes, además se sostenía que la política tiene poco que ver en la macro. En realidad habían castrado a la economía, nos olvidamos que antes estudiábamos «economía política», y era más integral. Las consecuencias cada vez más desbastadoras de la aplicación de esta teoría keynesiana nos ha hecho reflexionar sobre su validez. Creo que estamos faltos de teoría, la corriente austriaca es una alternativa, pero aun falta desarrollarla para su aplicación en un mundo globalizado.

    Me gusta

  9. Creo que este retroceso en la cantidad de trabajos teóricos tiene mucho que ver también con la cuestión que planteaban en un post hace ya algunas semanas (https://puntodevistaeconomico.wordpress.com/2013/07/26/al-rescate-del-cientifico-social/). Hoy día hay menos «científicos sociales». Aventurarse a plantear nuevas teorías o incluso profundizar en los caminos abiertos por «científicos sociales» como Mises o Hayek requiere de mucho más conocimiento que solamente economía. Estos conocimientos difícilmente los logren adquirir aquellos que solamente estudiamos economía… sobre todo si se analiza el pénsum de economía de la gran mayoría de universidades.

    Respecto al título de la nota, en mi opinión, el trabajo teórico difícilmente encontrará un límite, una fecha de expiración, la muerte. Quizá pase de moda por un tiempo y la cantidad relativa de trabajos teóricos se reduzca, sin embargo, la curiosidad del hombre y el deseo de encontrarle sentido a la realidad que observa es solo superada por la complejidad de esa realidad que busca explicar. Es allí donde nace nuevamente la necesidad de retomar los estudios teóricos.

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.