Era Friedman Keynesiano?

Paul Krugman tiene un reciente post donde dice coincidir con David Glasner en su interpretación de que Friedman era más o menos Keynesiano. Krugman dice que así como la figura de Keynes ha crecido en los últimos años, la de Friedman ha tendido a desaparecer. Incluso cierra su comentario diciendo lo siguiente:

So Friedman has vanished from the policy scene — so much so that I suspect that a few decades from now, historians of economic thought will regard him as little more than an extended footnote.

¿Cómo es posible que Friedman, uno de los mayores defensores del libre mercado, sea considerado Keynesiano, cuando Keynes hablaba de «socializar» la inversión? ¿Era Friedman Keynesiano? ¿Si tenía algo de Keyneisano, en qué sentido era un Keyneisano?

Hay algo de cierto en que Friedman, en cierto sentido, era un Keynesiano. En una nota del 31 de Diciembre de 1965 la revista TIME atribuye a Friedman haber dicho «we’re all Keynesians now.» El 4 de Febrero, Friedman responde en TIME que lo que él había dicho era «“[i]n one sense, we are all Keynesians now; in another, nobody is any longer a Keynesian. We all use the Keynesian language and apparatus; none of us any longer accepts the initial Keynesian conclusions» (ver también el comentario de Mark Skousen en The Freeman.

En la década del 30 el debate macroeconomico era entre Hayek y Keynes. El debate entre estos dos economistas no fue sólo sobre teoría de ciclos, en el fondo era sobre cómo hacer economía. Cuando Hayek se retira del debate, su lugar es reemplazado por Friedman, quien siguió una estrategia diferente. Friedman utilizó las herramientas Keynesianas para argumentar en contra del Keynesianismo.

Friedman, y el resto de la macroeconomía, es Keynesiana en el sentido del origen de las herramientas. Indicadores económicos como el PBI, por ejemplo, fueron desarrollados bajo un marco teorético Keyneisano. El marco teorético es amigable a que política fiscal y/o monetaria tenga efectos positivos en el PBI, desempleo y otros indicadores económicos.

Lo que no se puede decir es que Friedman fuese Keynesiano en el sentido de «socializar la inversión.» Si bien Friedman, al usar las mismas herramientas Keynesianas puede presentar áreas en común, catalogar a Friedman de Keynesiano en política económica puede ser un tanto forzado.

10 comentarios en “Era Friedman Keynesiano?

  1. Nicolás, M. Friedman, nunca fue keynesiano. Pero sin embargo alguna vez dijo que todos somos keynesianos. Sin embargo en su «teoría del ingreso nominal», en la cual coge la IS y LM y explica las dos teorías la keynesiana y la monetarista, en esta última, llega a la ecuación cuantitativa del dinero suponiendo que el ingreso de pleno empleo es exógeno. Luego dijo «ahora todos somos keynesianos». Indudablemente esto no les gustó a los keynesianos de la época, Tobin y otros lo replicaron de inmediato. Me pareció mas que todo una «burla» de parte de Friedman al modelo keynesiano de la década de los setenta. Tengo entendido que la presentación de esta teoría del ingreso nominal lo trabajó con N. Sidrausky un argentino brillante que hacía su doctorado en Chicago, pero falleció muy joven.

    Me gusta

  2. ¡Muy interesante! Hayek también acusó de keynesiano a Friedman precisamente por su metodología…

    Ahora krugman también ataca a Friedman en otros puntos que merecen atención:

    «First, on monetary policy: Even if you give him a pass on the 3 percent growth in M2 thing, which was abandoned by almost everyone long ago, Friedman was still very much associated with the notion that the Fed can control the money supply, and controlling the money supply is all you need to stabilize the economy. In the wake of the 2008 crisis, this looks wrong from soup to nuts: the Fed can’t even control broad money, because it can add to bank reserves and they just sit there; and money in turn bears little relationship to GDP»

    ¿Es esto cierto? Si la noción «fue abandonada por casi todo el mundo», ¿no tendrá eso algo que ver con la crisis? O sea, ¿no deberíamos haber escuchado a Friedman en lugar de ignorarlo, para evitar la crisis?

    Por otro lado, parece que Krugman tiene un punto con que la FED, en realidad, no puede controlar la oferta monetaria, lo que explicaría en gran medida por qué no hay inflación de precios en EEUU a pesar de la laxitud monetaria….

    Me gusta

  3. Este es uno, a mi parecer, de esos pasajes «straw man» de Krugman.

    1-. Es cierto que hoy día los bancos no apuntan a un k% como sugería Friedman, pero no deja de ser cierto que fue algo «novedoso» en su momento. En cuanto al Inflation Targeting que menciona Friedman, ¿no puede ser interpretado como otra cara de la moneda de un k%? ¿Cuando debe aumentar M2 para que la inflación sea x?

    2-. Es cierto que los bancos centrales no tienen total control de la oferta monetaria (por ejemplo M2) porque no tienen control sobre las reservas voluntarias de los bancos ni cuánto desean mantener en depósito o cash las personas. Pero eso no quita que el banco central no pueda «apuntar» a un nivel que considera apropiado de M2 manejando la base monetaria y otros indicadores.

    3-. No me parece del todo correcto como plantea Krugman la relación con las reservas de los bancos. La Fed de hecho paga intereses a los bancos por mantener las reservas en la Fed y no bolcarlas al mercado. Me sorprende que Krugman pase por alto este punto que tanta polémica generó cuando la Fed pidió autorización al Congreso para que se le permita hacer esto. La Fed hace esto a propósito para que no haya inflación.

    4-. El problema del k% (igual al Inflation Targeting) es que puede hacer que MV se salga del equilibrio monetario. Creo que la propuesta de Friedman hubiese sido más precisa si hubiese hablado de MV en lugar de M. Sin embargo, dado que para él V se puede asumir relativamente constante, hablar de un M ~ g% o un MV ~ g% es prácticamente lo mismo.

    Me gusta

  4. Muy bueno el post y el intercambio. Mi impresión es que debemos considerar tres aspectos en el trabajo de Friedman para evaluar si fue o no keynesiano.

    1. En su juventud. La propuesta que ensaya Friedman en un trabajo de 1948 es combinar la política monetaria con la política fiscal, expandiendo la oferta monetaria cuando se experimenta un déficit fiscal, y contrayendo la oferta monetaria cuando sobreviene un superávit fiscal. Reconoce que su recomendación no es óptima, que no busca alcanzar el pleno empleo, ni tampoco eliminar las fluctuaciones económicas, pero que sí intenta eliminar la incertidumbre y las indeseables implicancias políticas de la discrecionalidad de la autoridad monetaria. Y señala un serio peligro con su implementación: “Desde luego, la propuesta tiene sus peligros. El control explícito de la cantidad de dinero por parte del gobierno y la creación explícita de dinero para financiar los déficits gubernamentales reales pueden establecer un contexto favorable a la acción gubernamental irresponsable y a la inflación” (1948: 263-264).

    Pero aquí vienen las aclaraciones. En su biografía de Friedman, Ebenstein (2007) explica que el artículo de 1948 lo escribió recién llegado a Chicago y muy influenciado por Simons.

    Van Overtveldt (2007) por su parte, agrega que cuando Friedman llegó a Chicago en 1946 no había allí un conjunto de proposiciones claves que uno pudiera referir como lo que hoy conocemos como Escuela de Chicago.

    Y Laidler (1999) agrega que en sus comienzos, los economistas de Chicago recomendaban políticas claramente activas tanto en materia monetaria como fiscal. De hecho, en momentos de depresión, proponían remedios típicamente keynesianos: dinero fácil y déficit fiscal. En base a lo dicho, y como certeramente me ha señalado Ivo Sarjanovic, pareciera correcto afirmar que la Escuela de Chicago tal como la conocemos hoy, es un producto de la década del ́50 que florece en los años ́60.

    En conclusión, me parece que cuando hablamos del pensamiento de Friedman, no nos referimos al joven Friedman cuyos escritos surgen en los años 1940, sino al Friedman maduro, posterior a 1950, en el que se origina la Escuela de Chicago. Ese Friedman era claramente opuesto al keynesianismo, al menos en su teoría y política monetaria.

    2. Agregados macroeconómicos. Uno de los aspectos clave de la revolución keynesiana fue introducir el uso de los agregados macroeconómicos, y dividir la teoría económica en micro y macroeconomía. Friedman fue un macroeconomista, y en tal sentido utilizó macro-agregados. Pero esto tampoco lo hace keynesiano, porque todos los economistas al hablar de temas macroeconómicos utilizan agregados. Tal cosa se puede observar por ejemplo en Man, Economy and State de Rothbard, donde utiliza este concepto alrededor de 150 veces, y habla de consumo agregado, inversión agregada, producción agregada, etc. El uso de agregados en sí mismo no debería implicar el calificativo de keynesiano.

    3. La falta de micro-fundamentos. Otro aspecto clave que Hayek criticó en Keynes fue la carencia de micro-fundamentos. Podríamos argumentar que Rothbard utiliza agregados, pero siempre lo hace bajo micro-fundamentos muy claros. Friedman, al igual que Keynes, tampoco se preocupó por desarrollar micro-fundamentos, o una teoría del capital para respaldar sus afirmaciones en el campo de la macroeconomía. La teoría del capital de Clark que alguna vez referenció no es en sí mismo un micro-fundamento para la macroeconomía de Chicago. Sin embargo, me parece que esto tampoco lo hace keynesiano, porque salvo la macroeconomía austriaca del capital, ninguna teoría macroeconómica tiene micro-fundamentos. En este sentido, no podemos afirmar que Friedman era keynesiano, porque sino estaríamos diciendo que todo economista no austriaco es keynesiano, lo cual sería un absurdo.

    En conclusión, en mi opinión Friedman no era keynesiano.

    Me gusta

  5. Keynes al igual que Friedman dieron al mundo dos malas interpretaciones de la gran depresión. El uno la interpreto como una caída en la demanda agregada el otro como una caída en los agregados monetarios. Pero en esencia, lo que tienen realmente en común los dos, es que borraron totalmente el tema de la «estructura del capital» de la discusión en economía. Simplemente se convirtió en un «no tema». La idea de que el capital es parte de una «logística» con características temporales como cualitativas es algo que muy pocos hablan hoy en día excepto por unos raros austriacos en algunos raros momentos. Hoy en día, aun los austriacos , o los que se llaman así, no le dan al tema de la estructura del capital su importancia debida.

    Me gusta

    • Dices Olmedo: «Hoy en día, aun los austriacos , o los que se llaman así, no le dan al tema de la estructura del capital su importancia debida.»

      No lo veo muy claro. ¿A qué autores te refieres?

      Me gusta

  6. Haber dejado de lado la teoría del capital, para reemplazarla por un «agregado macroeconomico» fue posiblemente uno de los mas graves errores. Si bien no es raro encontrar en papers menciones al problema de bienes de capital heterogéneos, etc., es dificil encontrar más que menciones que arañan la superficie del problema de la estructura productiva/de capital de una economía.

    Este fue posiblemente uno de los mayores costos de la «estrategia Friedman» de usar las herramientas Keynesianas para debatir con el Keynesianismo.

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.