Sobre construcciones imaginarias e hipótesis ad hoc: ¿Qué elementos le faltan a la metodología de Rothbard (y Hoppe)?

ZanottiEn este post pretendo resumir qué aportes hace Rothbard a la metodología austriaca y qué elementos necesitamos agregarle para tener lo que yo interpreto como una correcta metodología austriaca.

Como aclaración previa debo decir que este campo de estudio no es mi especialización, pero lo escribo con el ánimo de continuar un debate que se abrió hace unos días con seguidores de la obra metodológica y de filosofía política de Hoppe.

Asumiré que el lector ya conoce el libro de Rothbard “El Hombre, la Economía y el Estado”, aunque no necesariamente sus otros libros. Y asumiré que el lector conoce el modelo de Garrison desarrollado en Tiempo y Dinero, al menos en las consecuencias de un aumento de ahorro voluntario, porque será útil al intentar sistematizar el mensaje. Finalmente, mostraré –siguiendo a Zanotti-  que Machlup y Hayek pueden complementar el aporte de Rothbard para una mejor comprensión metodológica del análisis económico.

Tal como hacen la mayoría de los economistas, Rothbard construye su edificio de teoría económica de menor a mayor. Analiza primero la Acción Humana como el axioma a priori central desde el cual luego deriva implicaciones, leyes económicas y demás teoremas.

Para ellos se sostiene sobre cinco construcciones imaginarias que están en su obra. (Personalmente, en mis cursos, sigo esta exposición de Rothbard porque me parece claramente didáctica)

La primera construcción imaginaria es la de la economía autística. Rothbard utiliza el caso de Robinson Crusoe para señalar las relaciones que existen entre la acción humana, la preferencia temporal, el ahorro, la inversión, la tasa de interés originaria y el proceso de formación de capital. Volveremos más adelante sobre esto al relacionarlo con el aporte de Garrison, pero diremos que este modelo podría no ser considerada una construcción «imaginaria», ya que es perfectamente posible el análisis de la economía de un sujeto aislado.

La segunda construcción imaginaria es la economía pura de mercado. Aquí se asume que no hay Estado, no hay impuestos, no hay coacción, pero también se asume que no hay violencia, y que los agentes respetan los derechos de propiedad en su máxima expresión. (Entiendo el anarcocapitalismo como una construcción teórica que intenta que el mundo se asemeje a este ideal. Personalmente debo decir que este mundo de economía pura de mercado es deseable, y hasta posible, pero implica un cambio cultural profundo que difícilmente veamos alguna vez en la historia de la humanidad).

Rothbard deja claro al inicio de su tratado de economía que dejará a un costado la violencia, luego se puede concentrar concretamente en las implicaciones lógicas del análisis deductivo de los distintos teoremas.

(Aprovecho también para señalar una intuición en algunos seguidores de la línea Rothbard que asumen equivocadamente que quitar al Estado de la economía moderna llevará al mundo a esta economía pura de mercado y se harán visibles todos los efectos analizados en el tratado. Digo “equivocadamente” porque a mi modo de ver no prestan la debida atención al elemento “violencia”.

Aclaro también que este no fue un error en Rothbard, sino sólo en algunos de sus seguidores. En otros libros, el autor analiza el tema violencia y ofrece una solución a través de agencias privadas, que está abierta a otro debate. Más concretamente, ¿son estas agencias un sustituto o un complemento del enforcement público?)

La tercera construcción imaginaria es el giro uniforme, o lo que  tradicionalmente se conoce como  ceteris paribus. Para desarrollar las derivaciones lógicas y estudiar la causa-efecto que la variación de una variable tiene sobre otra, Rothbard también asume que las otras variables permanecen constantes. Se trata de simplificar el análisis, concentrarse en dos variables, y sólo “teóricamente”, asumir que el resto del mundo está quieto.

Aquí es donde se vuelve relevante el aporte de Hayek sobre los fenómenos complejos, y el problema que ello genera en la predicción. A diferencia de la física donde podemos aislar un fenómeno para su estudio, en el mundo social, la economía no permite el estudio de laboratorio del agente bajo estudio. El mundo real es entonces mucho más complejo que el mundo de laboratorio, y de ahí las dificultades mayores relativas que existen en la economía respecto de la física para intentar la predicción. Esto no implica que no se deba intentar predecir, pues los empresarios lo hacen todo el tiempo en el mundo de los negocios y su éxito o fracaso dependerá del éxito que alcancen. Sólo se intenta señalar que hay límites a la predicción. De ahí también se puede observar la importancia del otro aporte de Hayek con los pattern predictions.

La cuarta construcción imaginaria que utiliza Rothbrad es el Estado final de reposo, que no es otra cosa que una noción tradicional de equilibrio. La diferencia entre Rothbard y los autores neoclásicos es que -al igual que Mises-, Rothbard sólo utiliza este modelo en poquísimos casos, por ejemplo para enfatizar que en esta hipotética situación no habría función empresarial. En otros términos, la empresarialidad sólo puede surgir en un mundo en desequilibrio.

Ligado a este concepto también tenemos la última construcción imaginaria que es la economía estacionaria, lo que implicaría congelar la economía por un instante y tomar una foto para evaluar su situación. El modelo de Garrison al utilizar gráficos se apoya claramente en esta herramienta. Lo que hace en definitiva es asumir que las variables están constantes por un momento, luego asumir un cambio en una variable, analizar el cambio en otras variables y volver a tomar una foto de la situación a la cual tienden esas variables una vez asumido el efecto.

Al respecto, voy a imaginar una hipotética economía estacionaria, asumiré el efecto que tiene un aumento de ahorro voluntario, porque a partir de ello podré mostrar la importancia que tienen ciertas hipótesis ad hoc, empíricas, en el análisis económico. “Este” será el elemento fundamental que le falta a la metodología de Rothbard (y Hoppe).

En esta primera etapa de la economía estacionaria asumiremos un determinado nivel de ahorro, inversión, consumo y una definida estructura productiva. Esto podría representar hoy a la economía norteamericana, española o argentina, lo cual no varía en el análisis teórico.

Figura 1

Ahora asumimos un aumento de ahorro voluntario. El caso de Robinson Crusoe muestra efectivamente que el ahorro le permite invertir, formar capital, en este caso construir una vara para con ella golpear los arbustos, aumentar su productividad, y con ello también incrementar su consumo futuro. Aquí ocurre lo mismo, pero de forma agregada.

Si en la sociedad hubiera un aumento del ahorro voluntario agregado, entonces, veríamos un aumento en la inversión, que necesariamente vendría generado por una restricción de consumo presente.

El término “agregado” no debería asustar a ningún seguidor del individualismo metodológico, ya que con buenos micro-fundamentos, el análisis macroeconómico es posible. Al efecto, Rothbard habla en su tratado de todo tipo de agregados, desde el consumo, hasta el ahorro, la inversión, la producción, etc.

Figura 2El Gráfico 2 muestra entonces las consecuencia de corto plazo del aumento del ahorro. Nótese que fue necesaria una caída del consumo para habilitar una mayor inversión. El análisis concreto de lo que ocurre en la estructura productiva lo dejaremos para otra ocasión, aunque el lector interesado puede leer mi libro En busca del pleno empleo, parte I.

Rothbard asume entonces que el mayor ahorro y la mayor inversión dio lugar a un proceso de formación de capital. Garrison lo representa con una herramienta neoclásica como la frontera de posibilidades de la producción.

Figura 3Pero aquí radica precisamente el problema. La pregunta clave es si SIEMPRE que haya ahorro e inversión habrá formación de capital. Y la respuesta es que no. No podemos asumir a priori que un aumento del ahorro, y de la inversión siempre generará formación de capital. Y es que en un mundo de incertidumbre hay incontables casos en que la función empresarial derrocha recursos, sin formar capital. Que en el agregado de los proyectos de inversión se forme capital o no, depende de una hipótesis ad hoc, esto es, que haya un grado suficiente de alertness en los empresarios de este mercado que les permita corregir sus errores de inversión y canalizarlas hacia proyectos más rentables.

Podríamos asumir de forma a priori que el individuo aprende. De hecho, aquí estamos escribiendo o leyendo este post con una acumulación de conocimiento mayor que aquella con la cual nacemos. Pero una cosa es el aprendizaje en sí, y otra cosa es el grado de aprendizaje. Si ese aprendizaje, que Kirzner tradujo en “estado de alerta” no es suficiente entonces no habrá necesariamente una tendencia al equilibrio, y más bien se mal-utilizarán los recursos, derrochándolos en proyectos que el consumidor no desea.

Otra hipótesis ad hoc necesaria para asumir una tendencia al equilibrio o en este ejemplo, la formación de capital, es la división del trabajo o más bien, la ley de asociación. Asume Rothbard que a priori habrá asociación libre y voluntaria entre individuos, sin embargo, esto no es más que un supuesto empírico. Hubo otros tiempos en que tales asociaciones voluntarias no ocurrieron. La teoría de los juegos se preocupa por mostrar centenares de situaciones en que los agentes no cooperan. Luego, si hay una economía pura de mercado, pero falta esta cooperación social voluntaria entre agentes, entonces es difícil asumir tendencia al equilibrio. Se dirá que tarde o temprano, los individuos se asociarán, porque les conviene, pero esa es otra discusión.

Uno podrá decir, sin embargo, que “si los agente cooperan” entonces, tal cosa… pero lo que discutimos aquí es el apriorismo de esta hipótesis.

Un elemento esencial que también amerita discusión es el principio de maximización monetaria. “El comprador tiende a preferir el precio más bajo frente a igual calidad del bien y el vendedor el precio más alto”. Hay cuestiones antropológicas que nos indican que no necesariamente el individuo siempre maximizará. De nuevo, decimos que “si se cumple el principio de maximización” entonces habrá una curva de demanda y oferta, y etc etc… pero el supuesto sigue siendo empírico.

Dejamos para el final la hipótesis ad hoc más importante que es el factor institucional, que incluye la propiedad privada y la libertad de entrada al mercado. No podemos asumir a priori la existencia de propiedad privada, ni el respeto por los contratos.

De nuevo, “si existe propiedad privada”, “si los actores respetan los contratos” entonces tal cosa… pero esto es otro elemento empírico que debemos analizar.

Lo que intentamos ofrecer aquí es un ejemplo, de que no podemos asumir “a priori” que un aumento de ahorro voluntario generará tales consecuencias sin hacer estas aclaraciones metodológicas.

El factor empírico de ciertos elementos del análisis no lo hace “no praxeológico”, sino que simplemente se agregan elementos condicionantes, empíricos, fundamentales para llegar a conclusiones un poco más precisas que las que alcanzaríamos sin estas aclaraciones.

Decir que la inclusión de estos elementos empíricos convierte a sus defensores en “positivistas” es un error, a menos que redefinamos qué entendemos por positivismo. No afirmamos que la evidencia empírica puede confirmar o refutar una teoría. Sólo decimos que al analizar el mundo real, nos apoyamos en el axioma central, en sus leyes fundamentales, en los teoremas deducidos, pero debemos “insertar” los elementos empíricos correctamente para explicar lo que ocurre o predecir el comportamiento cualitativo que tendrán ciertas variables ante cierto evento.

Por último, debo aclarar que lo dicho es “mi” lectura de la reelaboración metodológica que Zanotti desarrolló en distintos libros. Posiblemente, en algún sentido me haya desviado del autor original. En mi impresión, esto no es Mises, ni Machlup, ni Hayek, ni Popper. Es el trabajo de toda una vida, con una actitud abierta a tomar elementos de distintos autores que permiten una reelaboración de la praxeología que a mi entender es más precisa o superadora que otras alternativas.

Desde luego hay otros elementos en Santo Tomás, Kuhn, Lakatos, Feyerabend, Gadamer, Husserl, etc, etc, que Zanotti se ha ocupado de mostrar en sus distintos trabajos. Pero sólo intento con esto, invitarlos a leer su material.

Aquí, por ejemplo, ofrecí una reseña de su «metodología de la economía política».

Para cerrar, debo decir que no encontrarán en Zanotti esta crítica a Rothbard, planteada en estos términos. Podría decirse que a la luz de su reelaboración Mises es incompleto, que Hayek y Popper no comprendieron la praxeología, o que Rothbad y Hoppe no atienden correctamente a las hipótesis ad hoc. Pero no. No es el estilo de Gabriel. El tomó lo positivo de cada uno, y reelaboró “su” comprensión del mundo. Luego, pido al lector que tome el título de este post sólo como un marketing necesario para atraerlos a esta lectura, pero no olviden que Rothbard sistematizó el pensamiento de Mises, quizás con más claridad que Mises mismo. Y por eso, le estaremos siempre agradecidos.

Otros posts relacionados:

¿Qué tan ‘apriori’ es la imposibilidad del cálculo económico en Mises?

Mises y Hayek en la Cuestión del Método de la Economia

Mises:¿Rothbard o Machlup?

Machlup versus Rothbard, otra vez

WP: The Epistemological Implications of Machlup’s Interpretation of Mises’s Epistemology

23 comentarios en “Sobre construcciones imaginarias e hipótesis ad hoc: ¿Qué elementos le faltan a la metodología de Rothbard (y Hoppe)?

  1. A mí me parece que la posición metodológica del profesor Adrián Ravier, según la expone aquí, es la misma que la de Rothbard:
    «Praxeology asserts the action axiom as true, and from this (together with a few empirical axioms—such as the existence of a variety of resources and individuals) are deduced, by the rules of logical inference, all the propositiions of economics, each one of which is verbal and meaningful.» (MES, p. 75)
    Lo que el profesor Ravier llama hipótesis Ad-hoc, Rothbard lo llama «empirical axioms».
    Miremos por ejemplo otras citas Hablando del ocio como bien de consumo, Rothbard dice lo siguiente:
    «This is the first proposition in this chapter that has not been deduced from the axiom of action. It is a subsidiary assumption, based on empirical observation of actual human behavior. It is not deducible from human action because its contrary is conceivable, although not generally existing.» (p. 43).
    » We know from empirical observation, however, that such a situation is very rare for human action. For almost all actors, leisure is a con- sumers’ good, to be weighed in the balance against the prospect of acquiring other consumers’ goods, including possible satis- faction from the effort itself.» (p. 44).
    » Empirically we know that the exchange economy has made possible an enormous increase in productivity and satisfactions for all the participants.» (p. 89).
    «Economic analysis alone, however, does not convey to us knowledge of the enor- mous increase in productivity that the division of labor brings to society. This is based on a further empirical insight, viz., the enormous variety in human beings and in the world around them. It is a fact that, superimposed on the basic unity of species and objects in nature, there is a great diversity. Particularly is there variety in the aforementioned factors that would give rise to specialization: in the locations and types of natural resources and in the ability, skills, and tastes of human beings.» (p. 96).
    «At this point, we may introduce another rare, explicitly empirical, element into our discussion: that on this earth, labor has been a far scarcer factor than land.» (p. 366).

    A lo mejor las hipótesis ad-hoc que propone Rothbard no sean las mismas que las que propone el profesor Ravier, pero a priori no significa de ninguna manera un ejercicio solipsístico, sin ver el mundo exterior. A lo que creo que Rothbard y otros aprioristas se oponen es a la idea de que la teoría económica se derive de la experiencia empírica. Es necesario tomar el axioma fundamental de la acción humana y, considerando estas hipótesis ad-hoc ir deduciendo la teoría. Tampoco sería necesario, según ellos, ningún tipo de prueba empírica (corroboración, verificación, falsación, etc.) de la teoría deducida a priori.

    Como comentario aparte, quisiera aprovechar para decir que yo creo que el principio de maximización monetaria en particular sí es deducible del axioma central de la acción humana, sólo hay que agregar que los medios para satisfacer los fines, incluyendo el tiempo, son escasos para deducirlo.

    Me gusta

  2. «Entiendo el anarcocapitalismo como una construcción teórica que intenta que el mundo se asemeje a este ideal. Personalmente debo decir que este mundo de economía pura de mercado es deseable, y hasta posible, pero implica un cambio cultural profundo que difícilmente veamos alguna vez en la historia de la humanidad»

    ¿En qué quedamos? ¿Es posible o no es posible el anarcocapitalismo?

    (Perdón, no terminé de leer el post, pero ese pasaje me hizo ruido)

    Me gusta

      • Me parece que te contradecís. Si no es estable (posición que yo comparto) no es posible… Recíprocamente, para ser posible, debería demostrarse que puede alcanzar la estabilidad

        Me gusta

      • Lo que intenté en el post era identificar el anarcocapitalismo con esa construcción imaginaria. Muchos autores [si no recuerdo mal incluso Gabriel en sus clases] se han preocupado por señalar que no es «necesariamente» una construcción imaginaria ya que podría ser posible (dados los supuestos del caso).

        Pero sí, entiendo tu observación y puede ser que tengas razón. Yo mismo no tengo una posición tomada sobre «la posibilidad del anarcocapitalismo», por eso no cierro las puertas.

        Me gusta

  3. El tema, tratado en detalle, me supera por el momento, pero como concepto general me parece, por lo que he podido apreciar a través de muchas lecturas, que a la praxeología le falta muchísimo desarrollo, en particular en lo referido al modo en el que los individuos asimilamos información, la procesamos, la convertimos en conocimiento, tomamos decisiones y actuamos. Todos estos temas están implícitos en el post pero la interacción dinámica entre las diferentes etapas del proceso praxeológico es una cuestión que está pendiente de estudio detallado y me parece que aún estamos en los inicios de la cuestión. De hecho, me parece que casi nadie, si es que hay alguien, tiene una gran conciencia del enorme campo de estudio que hay en relación a esos temas.

    Me gusta

    • Claro! A la praxeología le falta mucho desarrollo, como también le falta a la física y todas las ciencias! La praxeología hasta ahora desarrollada no puede ser definitiva… está sujeta a discusión… la discusión es más bien si lo desarrollado hasta ahora parece fértil o no… y me parece que lo es. Gabriel Zanotti insiste que la praxeología ha mostrado ser un programa de investigación «progresivo», mientras que sus alternativas parecen «regresivas».

      Me gusta

  4. Excelente artículo, Adrián. Pero se me ocurre que nada de lo que decís es incompatible con lo que dicen Rothbard y sus seguidores. Tendría que repasar, pero lo de las hipótesis empíricas auxiliares siempre es mencionado. Un ejemplo típico es la «desutilidad del trabajo». Y cuando Hoppe habla de positivismo, creo recordar que se refiere más bien a la idea de que no hay verdades apriori. Ojo, tampoco es ésta mi especialidad, y ni siquiera soy economista, aunque he leído a Rothbard, Mises, Hayek y Hoppe sobre estos temas, pero no he estudiado este tema en profundidad y con la dedicación necesaria para opinar con total propiedad. Puede ser que me esté olvidando de algo. De todas formas, lo importante no es quién de ellos tiene razón. Estoy totalmente de acuerdo en que lo importante es tomar elementos de cada autor para entender uno cómo funcionan las cosas. La visión propia que uno construye así no es necesariamente incompatible con la de ellos.

    Me gusta

    • «De todas formas, lo importante no es quién de ellos tiene razón.» Ciertamente buscamos un marco analítico adecuado para realizar nuestras investigaciones. Sin ser especialista en estos temas, hago mi propia búsqueda… y en ella, hasta ahora, encuentro la metodología de Zanotti superadora respecto al resto e integradora de los elementos individuales que aporta cada autor.

      Me gusta

    • «[S]e me ocurre que nada de lo que decís es incompatible con lo que dicen Rothbard y sus seguidores.»

      Como señalé más arriba en mi respuesta a Edgar, la postura que intenté resumir en el post es la de Machlup-Zanotti. Luego, el mismo Rothbard se ocupó de señalar su distancia respecto de la «interpretación Machlup».

      Me gusta

  5. Pero en «In Defense of Extreme Apriorism», lo que critica Rothbard es que Machlup, según él, decía que había que testear empíricamente las conclusiones, como Friedman. Y lo que estás diciendo en tu artículo no está relacionado con ese punto. En ese mismo artículo, Rothbard dice que entre los postulados de la praxeología, algunos son empíricos, aunque no en el sentido de que se puedan testear, sino en el sentido de que los conocemos por experiencia, aunque son evidentes. Como mencioné más arriba, uno de los postulados es que el ocio es un bien de consumo («leisure is a consumer’s good», o, como dije yo, existe la «desutilidad del trabajo»).

    No veo ninguna afirmación tuya que sea incompatible con lo que dice Rothbard, pero puedo estar pasando algo por alto.

    Me gusta

  6. Pedro dejame comentar algunas cositas en el medio de tus comentarios:

    «Pero en “In Defense of Extreme Apriorism”, lo que critica Rothbard es que Machlup, según él, decía que había que testear empíricamente las conclusiones, como Friedman»

    Ese es un error de Rothbard. Machlup defiende un «testeo empírico indiurecto global», como Lakatos, o sea que…….. Nada que ver con Friedman. Y «testeo empírico» es para Machlup una «ilustración» que ni orueba ni deja de probar nada. El testeo empírico se reduce a un límite total siguiendo la tesis Duhem…………..

    «. Y lo que estás diciendo en tu artículo no está relacionado con ese punto»

    Perdón Pedro pero lo que decía Adrián estaba totalmente relacionado con ese punto……………….

    «. En ese mismo artículo, Rothbard dice que entre los postulados de la praxeología, algunos son empíricos, aunque no en el sentido de que se puedan testear, sino en el sentido de que los conocemos por experiencia, aunque son evidentes»

    Not so easy. Primero dice que el sistema es «totalmente deducido de la praxeología» pero luiego dice que hay que adicionar postulados «empíricos». ESE es el problema. Si hay que «adicional» el a prioiri NO es «extremo» y está diciendo exactamente lo que dice Machlup al cual critica.
    Por lo demás, que «empírico» NO significa que se deban testear, muy bien, pero lo mismo dice Hayek en «Economics and Knowledge», a quien él y sus discípulos han criticado llegando al nivel de insulto………………..

    . Como mencioné más arriba, uno de los postulados es que el ocio es un bien de consumo (“leisure is a consumer’s good”, o, como dije yo, existe la “desutilidad del trabajo”).

    Ok, eso es precisamente lo que Mises llama «condiciones del mundo real», con lo cual «adicionás» postulados que, por ende, hacen que el a priori no sea «extremo»……………………………….

    Me gusta

  7. Segundo, y yendo al debate Ravier-Sala, obvio que el anarcocapitalismo no es praxeológicamente necesario, es un programa de investigación, en el sentido de Lakatos, por ahora con indicios de ser teoréticamente progresivo, y en «indicios» agrego los debates sobre su inestabilidad política. La metodología de Lakatos permite aclarar muchas cuestiones y poner paños fríos a los arrebatos ideológicos con los cuales se analizan estas cosas.

    Me gusta

  8. Pero, precisamente y no de casualidad, la intencional ignorancia de Popper, Kuhn, Lakatos y Feyerabend por parte de casi todos los anarcocapitalistas (dije casi para que me muestren alguna excepción) es lo que les permite radicalizarse ideológicamente……………………….

    Me gusta

    • Y es algo que vengo criticando (siendo anarquista yo, aunque no me defino como anarco-capitalista, desde la óptica anarquista, que en esencia también -el anarquismo- es un programa de investigación y no algo «praxeológicamente necesario». como definen algunos), desde hace mucho tiempo, si bien la praxeología da una pauta de interpretación acerca de los fenómenos complejos, estas deben de tener relación y contacto con el mundo real, sino son meras tautologías (como las matemáticas). También cabe destacar la idea del theory-laddeness que Mises lo menciona en algunos libros (Crítica al intervencionismo por ejemplo) y lo destaca y amplia bien en otros (Teoría e Historia o bien en la Acción Humana) es algo que va en común con muchos autores, por ejemplo:

      «El que la teoría económica no pueda ser sometida a comprobación ni a refutación experimental, tanto en la esfera del conocimiento puro como cuando de su práctica utilización se trata, confiere a la misma particular condición. Las medidas
      que un acertado razonamiento económico aconseja provocan las consecuencias deseadas; mientras que las dictadas por vanas lucubraciones, en cambio, no alcanzan las metas apetecidas. Los correspondientes resultados, sin embargo, constituyen pura experiencia histórica, es decir, experiencia de fenómenos complejos. Nunca pueden, por tanto, según ya anteriormente quedó precisado servir para comprobar o refutar teorema económico alguno.»
      Mises, 1949, pág 1243

      Pero si ellos analizan esta cita de Karl Popper en Conjeturas y refutaciones (pág 150-153), en esencia están diciendo lo mismo (aunque uno para ciencias sociales y otro para las naturales, aunque ojo, destaco que hay sus diferencias respecto al grado de testabilidad, ya que Mises advierte que la experiencia en economía es experiencia o evidencia histórica, e interpretable subjetivamente):

      «Podemos formular brevemente esta «tercera concepción» de las teorías científicas diciendo que éstas son genuinas conjeturas, suposiciones acerca del mundo, de alto contenido informativo y que, si bien no son verificables (es decir, si bien no es posible demostrar que son verdaderas), pueden ser sometidas a severos tests críticos. Son intentos serios por descubrir la verdad…. Creo que nuestros descubrimientos están guiados por la teoría, tanto en los casos mencionados como en la mayoría de los otros casos, y no a la inversa, es decir, las teorías no son el resultado de descubrimientos «debidos a la observación»; pues la misma observación está guiada por la teoría.»

      Y si esto lo ponemos con las citas que Nicolas ha puesto, queda bastante evidente que Popper, por ende Lakatos tiene un vínculo o puntos en común para dialogar (al igual que Rothbard y Hoppe). El programa de Lakatos (PIC) se resume en la siguiente forma:
      1. El Núcleo o el core: Son los axiomas, en el caso de Mises es la praxeología y las leyes que se derivan del mismo que hacen o construyen las otras proposiciones que forman el (o los) cinturón de protección(es).
      2. Cinturón de protección: consiste en las hipótesis auxiliares (ad hoc) que forman parte del poder heurístico (resolver problemas de manera plausible o sencilla) del programa sobre hechos nuevos, los cuales esta heurística puede se clasifica en positiva, la cual “define problemas, traza las líneas generales de la construcción de un cinturón protector de hipótesis auxiliares, prevé anomalías y las convierte victoriosamente en ejemplos…” (Roberto Gomez, Evolución científica y metodológica de la Economía, pág 48) y la negativa que se refiere a la no refutación del núcleo firme.

      Si analiza esto los an-caps, precisamente, lo que viene haciendo Mises en La Acción Humana y especialmente en Teoría e Historia (que diría yo que el programa de investigación de Mises se encuentra diría yo en ese libro de manera general), por ejemplo las citas que pone Nicolas son evidentes de la Acción Humana:

      “Economics does not follow the procedure of logic and mathematics. It does not present an integrated system of pure aprioristic ratiocination severed from any reference to reality. In introducing assumptions into its reasoning, it satisfies itself that the treatment of the assumptions concerned can render useful services for the comprehension of reality. It does not strictly separate in its treatises and monographs pure science from the application of its theorems to the solution of concrete historical and political problems. It adopts for the organized presentation of its results form in which aprioristic theory and the interpretation of historical phenomena are intertwined.” (pág 66).

      Entonces, por qué entonces los supuestos empíricos son malos según los an-caps rothbardianos y hoppeanos? Esto se debe a tomar la palabra empirismo y positivismo y no definirla claramente, e incurrir en una falacia de ambigüedad, y atacar todo lo que consideran como positivismo en base a esa ambigüedad, incluyendo inclusive al mismo Mises si realmente le leyeron.

      Esto implica que el rothbardianismo o la corriente de la E.A de Rothbard le falta limpiar sus conceptos un poco, y tomar par de páginas a la izquierda sobre metodología para no convertirse ene un programa regresivo. Ya que en mi opinión, como anarquista es penoso ver escritos de Hoppe criticando una cosa cuando en realidad es otra, osea, cometiendo hombres de paja.

      Saludos, y espero que los anarquistas de mercado/an-caps, con esta aclaración ya no confundan a Popper, Kuhn, Lakatos y Feyerabend con cientificismo y positivismo. Ya que evidentemente no son lo mismo.

      Me gusta

      • Perdón, un errata, cuando puse «El Núcleo o el core: Son los axiomas, en el caso de Mises es la praxeología y las leyes que se derivan del mismo que hacen o construyen las otras proposiciones que forman el (o los) cinturón de protección(es).»

        Quise decir: El Núcleo o el core: Son los axiomas, (en el caso de Mises en la praxeologia son el axioma de acción y las leyes que se derivan del mismo) que hacen o construyen las otras proposiciones que forman el (o los) cinturón de protección(es).

        Saludos desde República Dominicana.

        Me gusta

  9. Tengo poco que agregar a lo que han dicho Adrian y Gabriel, pero sumo unos «breves» comentarios.

    1-. Sin que esto se interprete de ninguna manera como contraposición a las contribuciones de Gabriel, creo que una lectura «Lakatosiana» de Mises y Hayek está a flor de piel en los textos de estos autores. Hay que leerlos con cuidado. Pero la lectura hay que hacerlo sin la anteojera Rothbardiana. Leer a Rothbard antes, para luego entender a Mises puede llevarnos a mal-entender al segundo. Son numerosas las referencias a la necesaria presencia de supuestos empíricos. Por ejemplo:

    «Economics does not follow the procedure of logic and mathematics. It does not present an integrated system of pure aprioristic ratiocination severed from any reference to reality. In introducing assumptions into its reasoning, it satisfies itself that the treatment of the assumptions concerned can render useful services for the comprehension of reality. It does not strictly separate in its treatises and monographs pure science from the application of its theorems to the solution of concrete historical and political problems. It adopts for the organized presentation of its results form in which aprioristic theory and the interpretation of historical phenomena are intertwined
    Mises (1949, p. 66)

    En este pasaje Mises ya se refiere a una serie postulados teóricos e interpretación de hechos históricos (junto a supuestos empíricos) mezclados entre sí. ¿No es esto acaso una forma simple de argumentar lo mismo que Quine y Lakatos?

    En un pasaje que podría parecer dedicado a Rothbardianos radicalizados para quienes la mera presencia de supuestos empíricos implica ser positivista, Mises advierte sobre la mal-interpretación del apriori en la praxeología:
    “[…] one must not overlook the fact that the manipulation of this singular and logically somewhat strange procedure requires caution and subtlety, and that uncritical and superficial minds have again and again been led astray by careless confusion of the two epistemological different methods implied.”
    Mises (1949, p. 66).

    Ya en 1933, Mises explicaba que como la economía se ocupa del mundo particular en que nos toca vivir, entonces «we generally do not mind foregoing the gratification that could be offered by a perfect, comprehensive system of human action […]. Instead, we are satisfied with the less universal system that refers to the conditions given in the world of experience.” (Mises, 1933, pp. 15-16)

    Véase también el siguiente pasaje en Epistemological Problems of Economics (p. 31):

    «[…] in science one cannot be too cautions. If the facts do not confirm the theory, the cause perhaps lie in the imperfection of the theory. The disagreement between the theory and the facts of experience consequently forces us to think through the problems of the theory again. But so long as a re-examination of the theory uncovers no errors in our thinking, we are not entitled to doubt its truth.”

    Esto no quiere decir que el trabajo que ha hecho Gabriel no tenga un gran mérito, quiere decir que su trabajo está bien encaminado. Son los grupos de la EA que no han ido más allá de Popper (si es que lo entienden correctamente) los que deben revisar su interpretación y no en menor medida su actitud. Mises, Hayek, Machlup, fueron adelantados a su época, algunos sectores de la EA contemporánea parecen estar atrasados.

    2-. El siguiente pasaje es de Hayek (19478, p. 17). Si cambiamos «Pure Logic of Choice» por «praxeology» bien podría ser un texto escrito por Mises:
    “[…] in the field of the Pure Logic of Choice our analysis can be made exhaustive, that is, while we can here develop a formal apparatus which covers all conceivable situations, the supplementary hypothesis must of necessity be selective, that is, we must select from the infinite variety of possible situations such ideal types as for some reason we regard as specially relevant to conditions in the real world.”

    Las diferencias entre Hayek y Mises eran menores a las que Hayek suponía.

    3-. No descarto que Mises haya sido poco claro, confuso, o haya escrito pasajes que se presten a más de una interpretación. Sin embargo, creo que una lectura global de su obra lo acerca más un Machlup que a un Rothbard.

    4-. El problema de Rothbard es que no hace lo que dice y que no comprendió el paper de Machlup. Machlup no proponer «testear» teorías. Por el contrario, Machlup dice que no es posible testear teorías y que uno solo puede ilustrar los efectos de una teoría de modo análogo a como Hayek se refiere a los Pattern Predictions. El mismo Mises en 1933 tiene una postura similar. Es por que la economía es un fenómeno complejo que no se pueden testear teorías y por lo tanto hay que proceder por otro camino.

    Cuando Machlup responde a Hutchinson, pone como ejemplo de apriorista extremo a Mises. Rothbard rechaza la interpretación de Machlup, dice que Mises sí es un apriorista extremo (según entiende Rothbard) y luego procede a intentar desarrollar un argumento similar al de Machlup! Basta con leer los dos papers para notar las diferencias en la profundidad y preparación entre Rothbard y Machlup. Rothbard tiene el dilema de que rechaza a Machlup arrinconándose en una posición insostenible para luego intentar decir lo mismo que Machlup con dudosas contribuciones al debate.

    Me gusta

  10. «[Praxelogy] aims at knowledge valid for all instances in which the conditions exactly correspond to those implied in its assumptions and inferences. Its statements and propositions are not derived from ex- perience. They are, like those of logic and mathematics, a priori. They are not subject to verification or faIsification on the ground of expcricnce and facts. They are both logically and temporally anteced- ent to any comprehension of historical facts. They are a necessary requirement of any intellectual grasp of historical events. Without them we should not be able to see in the course of events anything else than kalcidoscopic change and chaotic muddle.» (Mises, Human Action, p. 32

    Me gusta

    • Gracias por la cita Edgar, que podemos interpretarla de la siguiente manera:

      «[Praxelogy] [o The Pure Logic of Choice] aims at knowledge valid for all instances in which the conditions exactly correspond to those implied in its assumptions and inferences [real world conditions, assumed conditions, hipótesis auxiliares, supuetos empíricos, etc.]. Its statements and propositions are not derived from experience. They are, like those of logic and mathematics, a priori. They are not subject to verification or faIsification on the ground of experience and facts [tal cual dice Machlup]. They are both logically and temporally antecedent to any comprehension of historical facts. They are a necessary requirement of any intellectual grasp of historical events [tal cual dice Popper!]. Without them we should not be able to see in the course of events anything else than kaleidoscopic change and chaotic muddle.”

      Me gusta

Los comentarios están cerrados.