¿Es Hayek un mito? – Parte II

Rothbard_HayekHace unos días, subimos al blog un post con el debate abierto por H. H. Hoppe acerca de si Hayek es o no un mito. Decía entre los comentarios, que falta una sistematización de la filosofía política de Hayek para comprender mejor su obra, tal como la que Gabriel Zanotti hizo con Mises. Pero el mismo Gabriel se ocupó de mostrarme distintos pasajes en los que trabajó la filosofía política de Hayek, con lo cual se puede concluir que este trabajo está hecho. Se que es largo, pero el comentario de Gabriel vale la pena, y esclarece muchas de las cosas que estamos discutiendo.

Por mi parte, sólo quiero agregar dos comentarios:

1) Hayek y Rothbard tienen dos formas distintas de trabajar. Mi impresión -y se que esto va a dar lugar a otro enorme debate- es que Rothbard es constructivista (algo que debatimos hace un tiempo en otro post). Planifica un ideal de sociedad anarcocapitalista, y luego trabaja en desmantelar al Estado para alcanzar ese ideal. Esto queda claro también en la defensa anarcocapitalista de Jesús Huerta de Soto, que Nicolás Cachanosky critica en un artículo publicado en este post. Este no es el modo de trabajar de Hayek. La obra de Hayek, enfatizando el estudio del cosmos y el taxis, y también de los ordenes espontáneos, sirve para ver cómo llegamos a donde estamos. Por eso mientras Hayek considera central el estudio de la tradición del orden espontáneo, Rothbard prácticamente no le da lugar. A Rothbard le incomoda el orden espontáneo. Hayek analiza el proceso que nos trajo a donde estamos, y sólo a partir de esa comprensión, piensa que se puede analizar la posibilidad real del anarcocapitalismo. Hayek no puede en su modo de ver y entender el mundo, sugerir que el anarcocapitalismo es el ideal. Más bien, analiza hacia dónde irán los órdenes espontáneos, y deja la puerta abierta a que el estado final sea ese anarcocapitalismo que Rothbard promueve.

2) Dicho esto, me parece que a este debate hay que agregarle el condimento de Buchanan. El punto que merece discusión es si el anarcocapitalismo es posible, o si más bien, encuentra un límite. Al respecto, Buchanan publicó en 1975 «The Limits of Liberty: Between Anarchy and Leviathan», que también está traducido al español bajo el título «Los límites de la libertad» (Tapa, prólogo y prefacio aquí: http://www.katzeditores.com/images/fragmentos/Buchanan.pdf).

Al comienzo de este libro, Buchanan cita un pasaje de F. Knight que debería estar en el corazón de este debate:

Y el problema principal, más serio, del orden social y el progreso es […] el problema de hacer que se obedezcan las reglas, o de evitar que se haga trampa. Hasta donde puedo ver, no hay una solución intelectual a ese problema. Ninguna maquinaria social de “sanciones” evitará que el juego se desintegre y se convierta en una discusión, o en una pelea (¡el juego de ser una sociedad rara vez puede tan sólo disolverse!), a menos que los participantes tengan una preferencia irracional por que siga, incluso cuando, a nivel individual, parecen llevarse la peor parte de él. De lo contrario, se deberá mantener la sociedad por la fuerza, desde fuera (porque un dictador no es miembro de la sociedad en la que manda) y entonces será cuestionable que se la pueda llamar sociedad en el sentido moral.»

Frank H. Knight – “Intellectual confusion on morals and economics

32 comentarios en “¿Es Hayek un mito? – Parte II

  1. Yo creo que las críticas de Hayek de parte de Hoppe son bastante fuera de lugar (Steve Horwitz hace un buen trabajo desmintiendo muchas cosas que Hoppe, sin querer, deja de manera ambigua a la hora de explicar el por qué no está de acuerdo con Hayek), pero igual con Rothbard están cometiendo el mismo pecado, Rothbard NO es un constructivista, el anarquista, no solamente quiere la destrucción del Estado, pero para esto debe de haber una COHERENCIA ENTRE MEDIOS Y FINES (algo que aveces, desde la óptica mía como anarquista había veces que él no era coherente, y de ahí viene su «constructivismo», la metodología de Rothbard le permitía ver de cierta manera cómo funcionaría una sociedad anarquista de derecho privado, por ende, visualizar eso y dedicarse solamente a lo teórico y no hacer movimientos que fuesen lo suficientemente exitosos (Left and Right me viene a la mente).

    Dejaré un artículo que al menos trata de ambientar bien el aspecto que venía debatiendo en el blog de austroanarquistas con Nicolas Cachanosky, y es sobre la distinción entre marco común y marco público que le dan al derecho penal ( Los liberales clásicos lo nombran como si fuese el segundo y no el primero, ya que los confunden), el hecho de que hay un bien que sea común (la seguridad) no significa que los factores de producción y los bienes de orden superior con los que se lleva a acabo este servicio son de hecho escasos, por ende, para coordinar el mismo, se debe de haber un sistema de precios que asigne correctamente los bienes en la estructura productiva del mercado de la seguridad. Es de un liberal conservador colega mío pero enlaza la similitud entre amabs tendencias (el evolucionismo Hayekiano y el anarquismo rothbardiano) cito un párrafo:

    «Desgraciadamente los defensores de la propiedad privada en base al primer principio suelen no llevarse bien con los que la defienden en base al segundo. Los primeros acusan a los segundos de conservadurismo estatista, y los segundos a los primeros de constructivismo social. Deberían ver que una realidad no puede subsistir sin la otra: no sólo se evoluciona hacia el principio de no-agresión, sino que a la vez es este principio el que posibilita la evolución misma.
    Tomándose en cada caso individualizado, la propiedad privada no es sino la otra cara del reconocimiento de un vínculo entre un bien particular y un individuo particular que debe ser perpetuado defensivamente. Esto no es otra cosa que el principio de no-agresión. Al mismo tiempo no denominamos a cualquier cosa como orden espontáneo, sino sólo a aquel orden complejo que se produce inintencionadamente como fruto de acciones individuales voluntarias no dirigidas, colectiva o parcialmente, a intentar diseñar el orden social. Pero resulta que los individuos actúan voluntariamente cuando sus decisiones son generadas y tomadas en forma autónoma. Cuando se suprimen todos los agentes autónomos, automáticamente es necesaria una fabricación centralizada de la sociedad, y, viceversa, una ingeniería social completa de la sociedad implica la supresión de la toma de decisiones individuales. La voluntariedad en la acción humana depende de la libertad exterior negativa, y ésta a su vez depende de que la toma de decisiones de cada individuo no sea agredida directamente.»

    http://propiedadprivada.blogspot.com/2007/06/la-propiedad-privada-como-libertad-y.html

    Me gusta

    • Aclaración: No sostengo que los bienes públicos deban ser provistos por el estado. No sostengo, en aquel artículo, que los derechos básicos sean públicos. Lo que digo es que son un requisito necesario para que haya mercado. Son su marco normativo, no un resultando interno al mercado.

      Me gusta

      • No se por qué decís que argumento que el marco común es público. Que sea en común no lo hace público en sí.

        El dinero, por ejemplo, es un bien común (todos los usamos), pero no es un bien público.

        No obstante, son pocos los que afirman que por que un bien es público debe ser proviso por el estado. En economía hace tiempo que esa postura se dejó de lado. Leer que algo es público no es suficiente para asumir que el autor considera que debe ser provisto por el estado si así no lo afirma.

        En el artículo hablo de «derechos básicos,» no de derecho público. Y el artículo tampoco dice que el estado «provee» los derechos básicos, sino que para el liberalismo clásico el rol del estado es «proteger» esos derechos (que el estado no crea.)

        Me gusta

    • A lo que me refería era que como ustedes argumentan que no hay forma de establecer un sistema de contratos pacíficos entre los individuos sin un marco común legal, y eso es cierto, pero cuando estableces a un Estado (monopolio institucional de la violencia) precisamente para crear el marco que haga posible el establecimiento de este sistema, y el problema es que el Estado como tal (en su concepción moderna), es un bien público (viéndolo de esa manera), como se pueden salvaguardar los derechos básicos que mencionas cuando el marco común que apoyas (el Estado) no puede dar cabida a otra cosa que no sea la misma planificación de la sociedad, no importa si la clase política que manda el Estado sea un liberal austriaco o si es una junta de planificación o lo que sea, dentro del poder político colectivo alguien o algunos puede mandar, pero el mando se conserva por el poder, y este a su vez depende de una fuerza, sea carismática o física. Solamente el Estado es aquella institución que pueda hacer que las personas piensen en organizar y diseñar la sociedad, sea en un socialismo a la URSS o un minarquismo, la sociedad tendrá un grado de politización y al menos planificará algún espacio en específico.

      El asunto es por eso que digo, que este marco común que es necesario para crear un sistema de contratos, no puede ser un Estado (que es un bien público) por esta razón digo (viendo como un análisis de medios y fines, como lo vería Mises), un marco público (Estado) no es el adecuado diría yo para crear el sistema de contratos, primeramente porque nada nos protege de la paradoja de todo aquel (sea persona o un grupo) que administre el Estado, tendrá que PLANIFICAR el entorno social (por medio de la violencia estatal), para obtener resultados deseados.

      Yo por esto me quedo con esta cita de Pablo Martin Pozzoni, el cual tiene un artículo el cual realiza una síntesis entre el liberalismo Hayekiano y el anarquismo de Rothbard, te lo dejo el escrito http://propiedadprivada.blogspot.com/2007/06/la-propiedad-privada-como-libertad-y.html para que le lo chequees para que veas de cierto modo cual es mi posición respecto a como ambas facciones del libertarianismo deben tomar las cosas):

      «La síntesis liberal, creo, está en la naturaleza de la propiedad privada. Por eso no se trata de buscar la abolición del Estado, sino su absorción ordenada por parte de la sociedad civil, mediante las mismas fuerzas del mercado. Si su naturaleza era contradictoria con el mercado o no lo era, se probará evolutivamente. No hay por qué desesperarse en un sentido o en el otro. La solución se hace en función de la propiedad privada, y por eso la postura debe ser antes que nada privatista. Si este principio se perjudica, se retrocede y se busca una solución mejor, y se sigue adelante. El principio de no-agresión y el orden espontáneo son aquello «social» que no cambia en el cambio, pero que hacen el cambio creativo «interpersonal» posible, esto es, la fórmula que hace posible la sociedad abierta como la percibieron Henri Bergson y Karl Popper. En pocas palabras: evitar el dominio del poder en las relaciones humanas, mediante una legislación general contra la violencia.»

      Saludos.

      Me gusta

  2. En lo personal me gustaría ver más refutaciones a los argumentos de Hoppe. Llamarlo «taliban» o «seguidor de Rothbard» no me parece un argumento contundente para descalificarlo.Se podría, por ejemplo, argumentar que a la conclusión a la que llega (que Hayek no es liberal sino socialdemócrata) no se sigue de la evidencia que presenta; se podría presentar otras citas de Hayek como evidencia en contra de la conclusión de Hoppe, se podría denunciar la falsedad de alguno de los enunciado de Hoppe y sobre qué base se declara esa falsedad, etc.

    Rothbard sí era más racionalista pero también lo era Mises y el propio Hayek lo reconoce en su introducción a la segunda edición de Socialismo en inglés. Hayek dijo que se sentía incómodo con algo que Mises escribió y lo llamaba un «hijo de su tiempo» por el «excesivo racionalismo» de este pasaje. Hayek se refería a un pasaje de la edición de 1951 de Socialismo donde Mises decía: «Liberalism regards all social cooperation as an emanation of rationally recognized utility, in which all power is based on public opinion and can undertake no cause or action that could hinder the free decision of thinking men» («El liberalismo ve que toda cooperación social emana de la utilidad reconocida racionalmente, donde todo el poder se basa en la opinión pública y no se puede realizar ninguna causa o acción que pudiera obstaculizar las decisiones libres de hombres pensantes»).

    Según la Hülsmann (p. 1044 de Mises: The Last Knight of Liberalism), mientras que para Hayek el socialismo y el estatismo eran producto de excesivo racionalismo, para Mises el estado planificador e intervencionista no eran lo suficientemente racionales. Sus defensores intelectuales estaban equivocados en cuanto a las preguntas esenciales. En lugar de admitir la defensa de la libertad y el capitalismo, ellos buscaban nuevas justificaciones para la intervención estatal, negando, inclusive, las leyes económicas. De modo que no era tanto una arrogancia intelectual como moral.

    Según entiendo, Rothbard es muy crítico de la teoría del orden espontáneo en el sentido de que enfatiza las consecuencias no intencionadas en lugar de enfatizar que todo es obra de la acción racional de seres humanos al buscar su propio bienestar. Según él, aceptar ciegamente las tradiciones, sólo por que son tradiciones, equivale a mantener el status quo, no importando cuan tiránico o déspota.

    Me gusta

    • Pienso lo mismo que vos. No creo que rotular a Hoppe o mandarme a leer la obra de Hayek (que me tomaría mucho tiempo en terminarla) sea productivo para el debate. Entiendo la falta de tiempo de los demás foristas, pero a los demás no nos sirve para entender sus posiciones.

      Espero que no lo tomen mal, es una crítica constructiva para mejorar aún más uno de los (para mi) mejores blogs económicos en castellano.

      Me gusta

  3. Pienso que es muy difícil defender las posiciones de Hayek cuando se muestra tan receloso de la racionalidad constructivista.

    Veamos lo que afirma Hayek en Los Fundamentos De La libertad. Unión editorial, 1998:

    «…Es, desde luego, una equivocación creer que podemos sacar conclusiones acerca de lo que deberían ser nuestros valores simplemente porque nos damos cuenta de que son producto de la evolución. Pero no podemos razonablemente dudar que esos valores son creados y alterados por las mismas fuerzas evolucionistas que han producido nuestra inteligencia. Todo lo que podemos saber es que la decisión final acerca de lo bueno o malo no será hecha por un discernimiento humano individual, sino por la decadencia de los grupos que se hayan adherido a las creencias equivocadas».

    Y en su obra New Studies in Philosophy, Politics, Economics and the History of Ideas. Chicago:University of Chicago Press, 1978, Hayek se opone al racionalismo constructivista que “…rehúsa someterse a normas cuyo significado no comprende plenamente, y que producen un orden que no podemos predecir en detalle»

    Es difícil de explicar cómo las sociedades más exitosas hayan llegado a niveles superiores de desarrollo sólo bajo los principios de una ciega evolución y no bajo las luces y guías del razonamiento. Muy cerquita vemos a hayek de aquel historisismo hegeliano-marxista en el que la historia humana está escrita; en el que la tradición y la evolución cultural de las sociedades es la guía ciega e inmodificable de su desarrollo. Si esto fuese así ¿cómo culpar a sociedades de sus malas deciciones y descalabros si su futuro ya está escrito y no se puede modificar?

    Interesante debate: así como hay más neoclásicos que austriacos, hay más hayekianos que hoppeanos.

    Me gusta

  4. Tengo la impresión que Hayek se opone al racionalismo constructivista en el sentido que todas las normas sociales (el orden espontáneo) pueden ser explicadas y comprendidas racionalmente (el argumento en el capítulo 3 de «Studies» es muy bueno), pero no en el sentido que la racionalidad permita entender y analizar un orden espontáneo.

    No creo que desde un punto de vista Hayekiano no sea posible explicar por qué algunas sociedades son prósperas y otras no. Dar lugar a aspectos culturales no implica negar una racionalidad que permita entender procesos, por más que no sea posible una comprensión completa. De allí el cuidado de alterar normas que reinan el orden espontáneo.

    Me gusta

  5. Edgar y David tienen razón en señalar que es mejor concentrarnos en argumentos que en descalificar a Hoppe por sus aseveraciones. Pero debo admitir que entiendo a liberales clásicos y hayekianos que se resisten a reflexionar sobre ciertos comentarios de Hoppe. Y es que el mismo Hoppe no hace el menor esfuerzo por comprender a Hayek y su contexto (como señalara Mario Silar en el último comentario del post anterior).

    Alguien que acepte la crítica de Hoppe a Hayek debe argumentar si está de acuerdo en esta división o clasificación entre anarcocapitalistas y socialistas. Ser estatista no es lo mismo que ser socialista. Y no se trata de una diferencia de grado!

    Luego, leer la literatura liberal clásica ayuda a comprender lo descabellado de la crítica de Hoppe. Podemos hacer el esfuerzo de resumir sus ideas, pero más vale que el interesado recorra por sí mismo el camino.

    La sensación que queda a quienes buscamos limitar el poder es que a los anarquistas radicales seguidores de la línea Rothbard-Hoppe les falta familiarizarse con las ciencias políticas y la extensa literatura que reúne a autores como John Locke (Segundo Ensayo sobre el Gobierno Civil), Algernon Sidney (Los discursos acerca del gobierno), Montesquieu (Del Espíritu de las Leyes), David Hume (Ensayos Políticos), Hamilton, Madison y Jay (El Federalista), los anti-federalistas, Thomas Jefferson (Borrador de la Constitución del Estado de Virginia // Reforma de la Constitución de Virginia), Thomas Paine (Sentido Común // Los derechos del hombre), William von Humboldt (Ideas sobre el régimen constitucional del estado, sugeridas por la nueva constitución francesa // Ideas para un ensayo de determinación de los límites que circunscriben la acción del estado), Benjamín Constant (De la libertad de los antiguos comparada con la de los modernos), Alexis de Tocqueville (La democracia en América // Discurso pronunciado en la Asamblea Constituyente durante la discusión del proyecto de Constitución // El Antiguo Régimen y la Revolución), Frédéric Bastiat (La Ley // Una profesión de fe a los electores del distrito del Saint-Sever) y John Stuart Mill (Sobre la libertad). Por supuesto que a ellos podemos agregar al mismo Ludwig von Mises, a Friedrich Hayek o a James M. Buchanan.

    Leer esta literatura hace que el lector tome conciencia sobre ciertos problemas de limitar al poder, que no necesariamente se contradicen con una posición anarquista, pero sí con una crítica a ciertos puntos de Hayek un poco más responsables.

    La nota de Horwitz que una y otra vez reseñamos en el blog y en nuestros comentarios es en sí misma una respuesta a Hoppe, y enfatiza que hay una posible lectura anarquista en el pensamiento de Hayek. Esto quiere decir que se puede ser anarquista a lo Hayek, o anarquista a lo Hoppe, y ese seguramente es un debate que vale la pena, más allá de que Hayek no haya llegado a dar ese paso.

    Me gusta

    • Estoy totalmente de acuerdo con eso. Muchas veces debatiendo con otros anarquistas me doy cuenta que no tienen idea del funcionamiento del sistema republicano y de los frenos y contrapesos constitucionales. Es muy difícil llevar adelante una discusión cuando alguien sabe tanto de un tema pero no sabe nada del otro. Creo que es porque originalmente eran socialistas o anarquistas y después llegaron a Rothbard y si son abiertos y racionales, obviamente se terminan convenciendo de la fortaleza de sus ideas.

      Es distinto para los que primero leímos a Locke y a Alberdi (por dar un ejemplo) y después llegás a Rothbard. De esa manera, se puede estar de acuerdo con el ideal de una sociedad no coactiva, pero se entiende el funcionamiento del sistema republicano y sus ventajas.

      Por otro lado, tiene cierto sentido que los anarquistas rothbardeanos obvien esa rama de la literatura liberal. Después de todo, la suya es una cuestión ética. Consideran que nadie puede romper el principio de no agresión y por lo tanto un estado es antiético, por más frenos y contrapesos que posea. Por consiguiente, ¿Para qué estudiarlos?

      Lo importante, creo, es no caer en un punto muerto en el debate. Creo que si tienen la vocación o intención de propagar las ideas de la libertad, hay que conocer bien al menos lo básico de las distintas posturas. Creo que es importante convencer a esos ex-socialistas o anarquistas de izquierda que estudien cómo funciona el sistema republicano, sino los debates terminan pareciendo discusiones de sordos.

      Me gusta

    • Estoy totalmente de acuerdo con eso. Muchas veces debatiendo con otros anarquistas me doy cuenta que no tienen idea del funcionamiento del sistema republicano y de los frenos y contrapesos constitucionales. Es muy difícil llevar adelante una discusión cuando alguien sabe tanto de un tema pero no sabe nada del otro. Creo que es porque originalmente eran socialistas o anarquistas y después llegaron a Rothbard y si son abiertos y racionales, obviamente se terminan convenciendo de la fortaleza de sus ideas.

      Es distinto para los que primero leímos a Locke y a Alberdi (por dar un ejemplo) y después llegás a Rothbard. De esa manera, se puede estar de acuerdo con el ideal de una sociedad no coactiva, pero se entiende el funcionamiento del sistema republicano y sus ventajas.

      Por otro lado, tiene cierto sentido que los anarquistas rothbardeanos obvien esa rama de la literatura liberal. Después de todo, la suya es una cuestión ética. Consideran que nadie puede romper el principio de no agresión y por lo tanto un estado es antiético, por más frenos y contrapesos que posea. Por consiguiente, ¿Para qué estudiarlos?

      Lo importante, creo, es no caer en un punto muerto en el debate. Creo que si tienen la vocación o intención de propagar las ideas de la libertad, hay que conocer bien al menos lo básico de las distintas posturas. Creo que es importante convencer a esos ex-socialistas o anarquistas de izquierda que estudien cómo funciona el sistema republicano, sino los debates terminan pareciendo discusiones de sordos .

      Me gusta

    • «Entre otras muchas cosas, sus trabajos me enseñaron la importancia que reviste para un economista el estudio del derecho como disciplina inseparable de la economía: el ámbito de la economía no se limita a lo pecuniario y el mercado alude a un proceso en el que se llevan a cabo arreglos contractuales voluntarios» ABL (h) en Hacia el autogobierno.

      Me gusta

  6. Aprovecho para compartir el link de acceso al libro de Alberto Benegas Lynch (h), «Hacia el autogobierno» [http://www.liberallibertario.org/home/index.php/biblioteca-liberal-libertaria/cat_view/1-biblioteca-liberal-libertaria/4-politica-economia-y-filosofia]

    Aquí hay un resumen [http://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/22_5_Benegas%20Lynch.pdf]

    Me gusta

  7. Los anarcocapitalistas de tradición rothbardiana son propietaristas , es decir, que consideran el derecho de propiedad un derecho natural derivado de la propiedad de uno mismo (véase: teoría de la propiedad-trabajo ). De acuerdo con la filosofía lockeana, los anarquistas de libre mercado rothbardianos creen que la propiedad sólo puede originarse por ser el producto del trabajo, y sólo puede legítimamente cambiar de manos por el comercio o el regalo.

    Me gusta

  8. Pingback: Hacia una síntesis entre el liberalismo clásico y el anarquismo de derecha – Por Pablo Pozzoni | Punto de Vista Economico

  9. «Muchas veces debatiendo con otros anarquistas me doy cuenta que no tienen idea del funcionamiento del sistema republicano y de los frenos y contrapesos constitucionales.»

    Como anarquista digo, que de nada sirven los contrapesos Repúblicano si hay una autoridad autocrática (poder ejecutivo) que pueda delimitar el espacio público, no hay ejercicio del poder en el cual uno sea sujeto y objeto del poder al mismo tiempo. Algo que Rothbard evidenciaba bien en Anatomía del Estado. El mejor ejemplo son las anclas Constitucionales y las enmiendas que protegen las libertades individuales en EE.UU, aún así, a pesar de todo, el Estado mismo como institución evolucionó a todo un mega Leviatán. El germén del totalitarismo se encuentra ahí, en ese aspecto del poder, de eso no se salva ni la social-democracia ni el minarquismo.

    Me gusta

  10. El problema de como controlar al poder no desaparece en el anarcocapitalismo. Es un problema que siempre está presente y de difícil (por no decir imposible) solución.

    Nozick, por ejemplo, usa el mismo punto de partida que Rothbard para mostrar como la mano invisible puede dar lugar a un estado «ultra-mínimo» que luego pasa a ser «mínimo.»

    La división de poderes no es el único aspecto del republicanismo, también lo es la educación sobre el sistema (algo que Adam Smith creo que tenía más claro que Rothbard.) Si bien es cierto que estados como el de USA en los últimos años han crecido, no es el caso de todos los gobiernos. Pero así y todo, por más grande que sea, sigue siendo una situación mejor a la de las monarquías de la edad media; es decir, cuando no había un orden republicano.

    Me gusta

    • Comparto con vos que el problema de controlar al poder no se soluciona con el anarquismo y que probablemente no tenga solución.

      No comparto para nada que la educación sobre el sistema aporte algo, menos si con eso te referís a la educación formal y mucho menos si hablamos de la educación estatal.

      De hecho la evidencia muestra que a la gran mayoría de la gente no le importa el republicanismo y mucho menos si pueden obtener favores del estado.

      Lo único que puede ponerle un freno al poder es que la gente defienda activamente su libertad.

      Obsta decir que no creo que el argumento de la defensa del sistema sirva para justificar la financiación estatal de la educación (aclaro por si acaso que no digo que hayas afirmado éso).

      Me gusta

    • Hola David,

      Lo que digo es que para varios (no todos) los pensadores clásicos, puede haber un rol legítimo en el aspecto educativo. No digo que necesariamente sea el caso. Creo que posiblemente cae en la zona gris, donde algunos lo pueden ver válido y otros no. Creo que es importante tener estos matices y puntos de vista presente para entender las posturas del liberalismo clásico y que puede haber otras motivaciones (correctas o no) distintas las de «justicia social.»

      Por ejemplo, que este «rol educativo» enseñe la ley, la constitución, como funciona el poder judicial, etc. También hay que tener en cuenta que esto no quiere decir que la provisión deba ser pública. Por ejemplo, para manejar en auto hay que tener seguro, pero el mismo bien puede ser privado.

      Posiblemente en muchos lugares no sea eficiente, pero dudo que el aporte sea nulo.

      Me gusta

      • Puede ser, pero no es algo comprobado. Tene en cuenta la famosa cita de Bastiat de que «el estado es la ficción al través de la cual todo el mundo trata de vivir al costa de otros». No creo que explicar el funcionamiento de la República alcance para evitar que la gente quiera aprovechar al estado en su propio beneficio.

        Me gusta

      • Nadie dice que sea algo comprobado, ni que alcance. Simplemente que el argumento de fondo es distinto al de «justicia social.» No este argumento a lo que Bastiat se refería.

        Y justamente porque se quiera aprovechar el poder del estado que se piensa en distintos frentes para limitar al gobierno. Que la gente sepa que el voto no autoriza a hacer cualquier cosa contribuye por más que no sea suficente.

        Me gusta

      • Nicolas, antes que todo dejame decirte que para mi es un honor debatir con ustedes.

        No quiero que pienses que escribo para eternizar el debate ni nada parecido, pero creo que hay un punto que ustedes no ven y puede ayudar a clarificar las cosas.

        Entiendo que el argumento de salvaguardar al sistema es distinto al de justicia social, pero me parece que estan viendo las cosas desde el lado incorrecto: A nosotros lo que no nos cae bien de Hayek no es el argumento que utiliza sino que justifique la violacion del axioma de la no-agresion.

        Esta claro que no da lo mismo un argumento que otro, pero estaras de acuerdo conmigo si te digo que esos no son los unicos argumentos posibles para justificar la intervencion estatal y que con ese argumento se puede justificar cualquier cosa (desde la educacion hasta un estado fascista, pasando por el Keynesianismo -que tambien vino para «salvar» al sistema).

        Me diras que desde que defiendo la existencia del estado yo tambien justifico la violacion del axioma y no lo niego, pero si lo justifico no lo hago como estado ideal sino como estado posible (aun la anarquia Rothbard defiende la imposicion de una ley por intermedio de instituciones cuasi-estatales, lo cual honestamente me parece una pseudo-anarquia).

        En cambio y a diferencia de la justicia y la seguridad, la financiación estatal de la educacion no es una condicion sine cua non sin la cual es imposible sostener el sistema (al punto que estamos discutiendo si aporta o no -yo creo que no-).

        Lo que intento decir es que uno no tiene que argumentar porque el estado no debe intervenir sino que la carga de la prueba esta del otro lado. Y desde ese lugar el estado que defiende Hayek parece injustificable, mas alla del argumento que utiliza.

        Me gusta

      • Es que qué es y qué no es violación del principio de no-agresión está sujeto a interpretación. Es posible que un grupo de personas no coincidan en este punto, como ilustra el paper de Kukathas.

        El ejemplo de la educación en Smith no es otra cosa que un caso particular. Es posible que una sociedad considere como legítima defensa asegurarse que todo el que convive con ellos conozca ciertos principios básicos institucionales, etc.

        Esto es distinto a sí este es o no el método adecuado, pero para decir que es una violación al principio de no agresión tenemos que ya tomar partido sobre dónde empiezan y dónde terminan los derechos (parecido, pero no igual, a Coase). Este es el punto que entiendo por que al liberalismo clásico el anarcocapitalismo no le termina de convencer. Justamente, el problema es cuando no hay acuerdo en qué y qué no es agresión.

        Coincido que puede ser peligroso. Pero eso no lo hace menos cierto.

        Me gusta

    • No Nico, la «sociedad» no existe (me extraña decirte esto!). «Sociedad» es solo una abstracción para referirse a un grupo de individuos y no puede preferir nada. Ahora, un grupo de individuos si puede preferir algo pero no puede imponer sus preferencias al resto. Si ese grupo quiere que el resto conozcan ciertas reglas básicas deben utilizar el proselitismo como hacen los religiosos.

      Claro que pueden argumentar legítima defensa, pero eso no vuelve cierto al
      Argumento. Legítima defensa no es cualquier cosa que alguien alegue. Por ejemplo, nadie puede alegar que quien se niegue a ser su esclavo lo está agrediendo y por eso esta justificada la utilización de fuerza como legítima defensa. Porque de no haber nacido ese otro tampoco hubiera podido usar sus servicios (es decir que no le quitó nada!).

      De la misma manera, tampoco se puede alegar que quien no conoce las reglas básicas de la sociedad lo está agrediendo con su ignorancia. A lo más lejos que se puede llegar es a que quien ignora las reglas PUEDE agredirlo.

      Digamoslo claro, el argumento de Coase es muy dudoso. Sino que define a una agresión? Cuál es el límite? Dirán también que la «sociedad» puede considerar como agresión la negativa de los judíos a entrar en las cámaras de gas?

      Claramente esto nos llevaría a una discusión acerca de la propiedad privada, pero no creo que sea el momento apropiado ni creo que pueda contarte algo que no sepas.

      Me basta sólo con decir que el caso de la propiedad privada es radicalmente distinto al resto de los casos.

      Ni hace falta decir que no es necesario secuestrar a los chicos durante 12 años, 6 horas por día y confiscar el dinero necesario para explicar una regla tan simple que entra en 2 renglones: «Nadie puede utilizar la fuerza contra otro individuo, salvo en defensa de la vida y la propiedad».

      Finalmente, si ya usamos el argumento para justificar la cantidad de injerencias estatales en las decisiones individuales que justifica Hayek, por qué frenar ahí?

      Digo esto porque estoy muy acostumbrado a escuchar por parte de colectivistas de toda clase el argumento de que la sociedad decide que cosas son éticas y que cosas no lo son (BTW, cuál sería el proceso de selección? el voto?).

      Como siempre, escribo con la mejor onda y la mejor intención. Gracias por dejarme expresar y te felicito por tu primera columna en infobae! Parece un sueño tener una plataforma tan importante para difundir la libertad y ustedes 2 nos representan con orgullo! Chapeau.

      Me gusta

    • Creeme que te entendi perfecto.

      1- Por supuesto que reconozco que de alguna forma yo tambien impongo mi punto de vista (por eso llame «pseudo-.anarquia» a la anarquia de Rothbard), pero justamente mi planteo es «imponer» la no-imposicion (entendida esta como no usar la fuerza contra alguien que sus actos no implican ninguna diferencia a su inexistencia. Es decir, no restan nada).

      Lo UNICO que queda fuera de este planteo y necesita de una justificacion especial es la propiedad privada.

      2- Tambien hay gente que cree en gnomos y fantasmas, acaso eso los vuelve ciertos? Y en esto no hay diferencia si es un grupo de personas o es una sola persona el que difiere en que es uso legitimo de la fuerza. Lo que intento decir es que hay que ARGUMENTAR porque algo es legitima defensa o no lo es. No alcanza con ser mayoria o tener la fuerza de imponerlo (esto ultimo aunque sea alcanza para hacer realidad el punto de vista! La mayoria ni eso).

      En otras palabras, yo creo que el punto SI es cual es la mejor norma de no-agresion.

      3- Entiendo este punto como la respuesta a mi pregunta «¿que define a una agresion?» Y entiendo que la respuesta es «lo decide un juez basado en la common law».

      Si mi interpretacion es correcta, entonces supongo que no tendras problemas en decir que los autos de fe, los juicios a las brujas y los libelos de sangre eran perfectamente legitimos y eticos ya que era un juez quien lo dictaminaba basado en los usos y costumbres.

      Digo esto porque el argumento de la common law no admite cambios, ya que todo cualquier cosa que sea «uso y costumbre» de la sociedad es «etico» por defincion, y es base legitima de la ley.

      Y esto sin decir que el mismo metodo de la jurisprudencia por common law tambien debe ser justificado de alguna manera.

      Me gusta

    • 1-. Imponer la «no-imposición»!? Si hay desacuerdo en qué es la «no-imposición», entonces tu contra-parte se va a sentir legitimizada de usar la fuerza contra ti. Por lo tanto es posible que para alguien sí se reste y desde su punto de vista se le quiten libertades. No es que este problema necesariamente deba suceder, pero puede pasar y es un punto en el que no veo una respuesta clara del anarcocapitalismo, Este creo que un punto central.

      2-. El punto dos no me parece válido. El argumento no es «por que alguien cree X, entonces X es cierto.» El argumento es que es posible que haya un grupo de personas A y un grupo de personas B que no estén de acuerdo en cuales son los límites del principio de no agresión y la argumentación no resuelva el desacuerdo. ¿Qué hacer con los no Rothbardianos que no se convencen argumentando? ¿Les imponemos nuestro criterio Rothbardiano de no-agresion en nombre del principio de no agresión?

      Que exista una normativa de no agresión que sea mejor que el resto no quiere decir que todos vayan a estar de acuerdo en cual es ese acuerdo ni que puedan ser convencidos.

      3-. Por más ridículos que hoy día nos resulten ciertas prácticas, eran consideradas legítimas en su época (y más eficientes de lo que parece na primera vista). Me pregunto como se verán las practicas modernas dentro de 2000 años. Esto no quiere decir que (1) cualquier cosa que falle el juez sea eficiente ni (2) que el common law no acepte cambios; por el contrario, como bien explican Hayek, Leoni, Mises, etc., el derecho también evoluciona.

      Me gusta

    • Ya lo creo que la contraparte se sentira legitimada de usar la fuerza! Pero acaso tu sistema de usos y costumbres evita ese problema? El anarco-capitalismo no trata de un estado de fantasia ideal, donde todos los seres humanos se aman mutuamente y los conflictos no existen, sino de un sistema alternativo al estatal de imponer el orden. Si asi fuera, todo este debate no tendria sentido!

      Por otra parte, mas alla de lo que sientan las personas, existe una realidad objetiva sobre lo que «resta». Por ejemplo si yo vendo un servicio que un consumidor considera caro y por eso se siente agraviado, siempre tiene la posibilidad de no comprar, situacion que seria exactamente igual a que el oferente no exista (y por lo tanto su supuesto agravio)!.

      2- Por supuesto que la solucion es la fuerza! Acaso existe otra solucion a la fuerza? El anarquismo no esta contra la fuerza «per se», sino que distingue claramente entre uso de la fuerza como agresion y el uso de la misma en defensa propia.

      Asi que otra vez, la discucion es cual es el limite entre agravio y defensa (o sea, cual es la mejor norma de no-agresion).

      3- Si es asi, no entiendo entonces como se quejan del satu quo. Porque claramente los usos y costumbres de hoy son el robo estatal sistematizado y como uso y costumbre debe ser algo etico y justo por definicion!

      Por eso digo que el sistema common law no admite cambios. Obviamente existen cambios en los usos y costumbres pero existen por gente como yo que no acepta los usos y costumbres y se revelan contra ellos considerandolos ilegitimos!

      Ademas, es evidente que el sistema common law DA resultados aberrantes (y no que PUEDE darlos), desde el momento que considera como eticos y justos actos como el asesinato a sangre fria de bebes por el solo hecho de ser uso y costumbre.

      Esto no es algo retorico en referencia al pasado, sino que tranquilamente puede volver a suceder y hasta puede estar pasando ahora mismo y segun esa norma sera algo justo.

      En conclusion, creo todo esto nos lleva al debate de cual es la norma de no-agresion mas precisa.

      Me gusta

    • No estoy diciendo que reconocer distintos marcos jurídicos evite el problema, justamente digo que los tiene en cuenta. Cuando leo a un Rothbard, o a un Hoppe, me da la impresión que hacen desaparecer el problema por la puerta de atrás.

      El punto es, otra vez, el desacuerdo entre cuando hay uso legítimo de la fuerza. Creo que Kukathas lo ilustra muy bien.

      De nuevo, que algo sea considerado justo, no quiere decir que sea eficiente en términos económicos. El common law tampoco implica que todo lo que se hace sea justo y ético. De nuevo, Kukathas lo ilustra claramente.

      Me gusta

      • Yo no soy quien quien para defenderlos. Ni siquiera estoy de acuerdo con todo lo que dicen. Lo que si puedo decir es que Rothbard y Hoppe no son lo mismo.

        De lo que lei de Rothbard no me da la sensacion de que esconde el tema, de hecho escribio todo un tratado sobre etica y derecho liberal. Hay que entender (al menos asi lo entiendo yo) que Rothbard no propone un sistema radicalmente diferente al actual, desde el momento en que en su anarquia sigue existiendo un monopolio de la fuerza y una sola ley para todos (y por eso lo llamo pseudo anarquia).

        De manera que podria decirse que lo que hace Rothbard es proponer un sistema de instituciones similar al Estado, pero superador porque en su sistema el monopolio esta mas repartido y porque adolece de algunos de los incetivos viciosos de la institucion Estatal.

        Hoppe en cambio, para intentar resolver el problema propone un sistema de agencias privadas en donde cada cual escribe su propia ley y la hace respetar mediante acuerdos con las otras agencias (sistema que me deja con muchas preguntas).

        Asi y todo, Hoppe escribio un articulo que se llama “Argumentación y autoposesión”, en donde justifica la propiedad privada en relacion a otras normativas posibles (lo que equivale a defenderla como la mejor norma de no agresion).

        Como siempre, un placer poder intercambiar opiniones con el grado de honestidad intelectual que los caracteriza.

        Me gusta

  11. David, creo que no entendiste el punto.

    1-. Claro que existe tal cosa como la sociedad. No estoy diciendo que la sociedad sea un ente que elige por sí misma. Es, tal cual vos decís, el resultado de interacción entre personas. ¿Acaso vos no estarías imponiendo tu interpretación del principio de no agresión a terceros que lo interpretan de manera distinta? Suponer que el principio de no agresión es universal es suponer el problema que el anarcocapitalismo debe resolver no existe. En esa peculiar situación, claramente el anarcocapitalismo es ideal.

    2-. El punto no es cual es la mejor norma de «no agresión», si no que pueden existir grupos de personas (sociedades) que difieren, por ejemplo, con vos en qué es y qué no es uso de fuerza en legítima defensa. De nuevo, fijate el paper de Kukathas (o la parte I de Nozick).

    3-. Lo que llamás el método de selección es la jurisprudencia en un sistema de common law. Antes casos donde no las partes no coinciden en la legitimidad del uso de la fuerza, por ejemplo, y van a juicio, es el rol del juez interpretar a luz de los usos y costumbres del grupo de personas al que pertenece dónde empiezan y terminan los derechos de las personas y argumentar por qué.

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.