Hay pocas cosas más cautivantes que escribir sobre historia del pensamiento económico. Una de ellas es escribir sobre pensamiento económico y epistemología de la economía. Quizás la única manera de superar lo atrapante de ese ejercicio conjunto sea escribir junto a Gabriel Zanotti. ¿Es el a priori de Rothbard una fiel representación de Mises? ¿O acaso Machlup ofrece una visión más acertada? Y, si ese es el caso, ¿que implica para los Austriacos, no-Austriacos y la relación entre ambas corrientes de pensamiento?
En esta ocasión compartimos un working paper que hemos estado trabajando los últimos meses sobre las implicancias de aplicar a Machlup como un puente entre Mises y Lakatos que trata estos y otros temas relacionados.
We argue that Machlup’s (1955) interpretation of Mises’s epistemology is at least, if not more, plausible than Rothbard’s (1957). The implications of Machlup’s interpretation of Mises and Austrian epistemology affect Austrians, non-Austrians and how they relate to each other. Machlup’s interpretation shows that Austrian’s epistemology is well grounded and that most criticisms of Austrian economics based on their aprioristic characteristic are misplaced. Furthermore, Machlup’s interpretation provides a potential road to re-built the academic interaction between Austrians and non-Austrians that was characteristic of the early twentieth century.
Aquí se puede acceder al borrador del paper.
Excelente! Felicitaciones! Ojalá se publique pronto y podamos ver la reacción de los austriacos modernos, y también de los no austriacos ante esta nueva mirada de la epistemología austriaca!
Me gustaMe gusta
Me impresionan sus argumentos tanto como la forma en que los exponen, es muy convincente el borrador. Tengo que estudiarlo más detalladamente porque una primera lectura es insuficiente ante un trabajo y un tema como ese. No dudo que lo veré publicado en el futuro cercano. Felicitaciones.
Me gustaMe gusta
Gracias Adrian, Guillermo.
Es un tema muy interesante. Cambiando totalmente de tema, espero en las próximas semanas subir el tercero del ABCT en economías abiertas (jugando con los VAR…)
Slds y espero que por Venezuela este todo tranquilo.
NC
Me gustaMe gusta
Te felicito Nicolás. Gracias a la gentileza y amabilidad de Gabriel, cuyos trabajos me ha enviado, llevo poco tiempo leyendo sobre el tema, pero os daré mis conclusiones:
– Mises no era tan apriorista como lo pinta Rothbard. Baste ver sus trabajos de coyuntura publicados con paciencia por los Ebeling.
– Machlup ha sido un autor no valorado en este campo en exceso y ha hecho contribuciones de una importancia tremenda (se puede decir pre-lakatosianas): sus ac, el teig…etc,etc…sin duda sentó precedentes para lo que luego vendría. Lo destaca tanto Gabriel como Beltramino.
– Todo ello, lo sintetiza Gabriel en su «Método» muy bien con autores como Mises, Hayek, Poppery Lakatos, junto al realismo de Santo Tomás para darnos una gran aportación.
Por cierto, también os felicito por Unión Editorial en Argentina, como ya tenemos aquí en Madrid…. Espero Nicolás pues tu trabajo.
Me gustaMe gusta
Gracias Julian.
Puede acceder al trabajo en el link al final del post que te lleva a SSRN.
Me gustaMe gusta
Gracias Nicolas¡¡¡¡ Sorry¡¡¡ No lo había visto. Me lo llevo para leer este fin de semana. Un abrazo¡¡¡¡¡
Me gustaMe gusta
¡Muy interesante!
Por cierto, hablando sobre metodología, ¿qué me dicen sobre la utilidad de la Teoría de juegos?¿Qué lecturas me recomendarían? Quizás podrían redactar un futuro post sobre el tema.
Por ahí he oído que se está intentando representar el orden espontáneo de Hayek con ella …
Según lo veo yo, la teoría de juegos puede ser útil para la resolución de ciertos problemas sencillos (sin olvidar lo difícil que puede llegar a ser crear un buen «juego» que funcione, sólo hay que ver la cantidad de subastas que han fracasado), conforme más complejo sea un asunto, menos utilidad le veo … Por no decir que me parece algo inútil.
Y cambiando de tema, ya que en el post anterior se hablaba de Unión Editorial …
🙂
¿No podrían mover los hilos necesarios para que se traduzcan al Español algunas de las obras más importantes de Machlup?
Me parece que sólo se ha llegado a traducir «Ensayos de Semántica Económica», y eso fue por los 60.
Ya sólo se podrá conseguir un ejemplar de segunda mano y por internet.
Pues nada, eso era todo.
🙂
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Interesante trabajo sobre game theory, NIcolás. Iba a recomendar el de Nicolai Foss (http://mises.org/journals/scholar/Fossgame.PDF), pero veo que ya está en tus referencias. Hulsmann también ha escrito «algo» al respecto, (https://mises.org/journals/qjae/pdf/qjae3_4_1.pdf) No obstante, creo q las críticas de este último contra GT (entendida como herramienta de análisis) no están adecuadamente dirigidas. Slds.
Me gustaMe gusta
Hay varios en las referencias que recomiendo la lectura.
No recuerdo ahora cuestiones específicas del de Hulsmann, pero si tengo la impresión de que estaba un poco fuera de foco.
Me gustaMe gusta
Hola Mario,
Coincido en general con lo que decis sobre Teoría de Juegos y órdenes espontáneos.
Es un artículo muy bien, posiblemente hoy lo escribiría distinto. Pero igual te dejo el link a un paper que escribí en Libertas
Haz clic para acceder a 59_riim52_web.pdf
Me gustaMe gusta
Muchas gracias D. Nicolás.
Sí, ese tipo de material es justo lo que voy buscando.
Me gustaMe gusta
Excelente idea Mario! Lo vamos a tener presente!
Por el momento, ya disponemos de estos trabajos de Machlup en español:
EL COMPLEJO DE INFERIORIDAD DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Haz clic para acceder a 41_6_Fritz%20Machlup.pdf
EL PROBLEMA DE LA VERIFICACIÓN EN ECONOMÍA
Haz clic para acceder a 1_9_Machlup.pdf
Me gustaMe gusta
Pingback: Hayek, ordenes espontaneos y teoria de juegos. | Punto de Vista Economico